Posibilidades y desafíos de la historia comparada: una propuesta para el análisis de la represión estatal, la prensa política y los derechos humanos en México y Colombia en las décadas de 1970 y 1980

Resumo

Este artículo desarrolla una propuesta de análisis de historia comparada de México y Colombia, centrada en la prensa política, la represión estatal y el problema de los derechos humanos durante los años 70 y 80. La metodología integra un enfoque historiográfico que resalta las discusiones sobre la historia comparada como campo y método, y plantea tres ejes para operacionalizar la comparación. Esta investigación justifica la pertinencia de comparar los regímenes autoritarios mexicano y colombiano, centrándose en el papel de la prensa política en la legitimación de la represión estatal y en el surgimiento del discurso de los derechos humanos como una preocupación para los gobiernos de ambos países. Finalmente, este artículo ofrece conclusiones que proponen una agenda investigativa para profundizar en la historia comparada de la prensa y la represión estatal.

https://doi.org/10.14482/memor.56.874.631
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Aboites, L., & Loyo, E. (2010). La construcción del nuevo Estado, 1920–1945. En Nueva Historia General de México (pp. 595-651). El Colegio de México.

Acevedo, Á., Correa, A., & Mejía, A. (2019). Represión estatal como dispositivo de control psicosocial en las universidades colombianas, 1981-1991. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(2), Article 2. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n2.2

Acuña, O. (2013). Censura de prensa en Colombia, 1949-1957. Historia Caribe, 8(23), Article 23.

Amnistía Internacional. (1980). Violación de los derechos humanos en Colombia. CSPP.

Ayala, C. A. (2023). Anocheció de golpe. Colombia entre la fiesta política y la ilusión, 1953-1954. Universidad del Rosario.

Bloch, M. (2008a). A favor de una historia comparada de las civilizaciones europeas. En É. Bloch (Ed.), Marc Bloch, Historia e Historiadores (pp. 113-147). Ediciones AKAL.

Bloch, M. (2008b). Comparación. En É. Bloch (Ed.), Marc Bloch, Historia e Historiadores (pp. 105-112). Ediciones AKAL.

Bohmann, K. (1989). Medios de comunicación y sistemas informativos en México. Alianza Editorial Mexicana.

Borrat, H. (1989a). El periódico, actor político. Gustavo Gili, S.A.

Borrat, H. (1989b). El periódico como actor del sistema político. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 12, Article 12.

Borrat, H., & De Fontcuberta, M. (2006). Periódicos: Sistemas complejos y narradores de interacción. La Crujía Ediciones.

Borrelli, M. (2016). Por una dictadura desarrollista. Clarín frente a Videla y Martínez de la Hoz, 1976-1981. Editorial Biblios.

Castro, D. (1992). Comprender comparando. Jalones de una búsqueda en historia y ciencias sociales. Studia Historica-Historia Contemporánea, X-XI, 77-90.

Cedillo, A. (2024). Perspectiva comparativa de las llamadas guerras sucias en América Latina y México. Historia Mexicana, 74(1), 171-222. https://doi.org/10.24201/hm.v74i1.4792

CNDH. (2001). Informe Especial sobre las Quejas en Materia de Desapariciones Forzadas Ocurridas en la Década de los 70 y Principios de los 80 (p. 1200). CNDH. https://www.cndh.org.mx/index.php/documento/informe-especial-sobre-las-quejas-en-materia-de-desapariciones-forzadas-ocurridas-en-la

Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (Ed.). (1974). Libro negro de la represión. Frente Nacional 1958-1974. Editorial Gráficas Mundo Nuevo.

Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. (1984). Que gran país tenemos. Informe de 1984 (p. 329). Comité de Solidaridad con los Presos Políticos.

Fernández Christlieb, F. (2005). Los medios de difusión masiva en México (Reimpresión 14). Juan Pablos Editor, S.A.

Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. (2006). Informe histórico a la sociedad mexicana (I y II; p. 580). FEMOSPP.

Franco, M. (2002). La ‘campaña argentina’: La prensa, el discurso militar y la construcción de consenso. En J. Casali de Badot & M. V. Grillo (Eds.), Derecha, Fascismo y antifascismo en Europa y Argentina (pp. 195-225). Universidad de Tucumán.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976. Fondo de Cultura Económica.

Gamiño, R. (2011). Guerrilla, represión y prensa en la década de los setenta en México. Invisibilidad y olvido. (Primera edición). Instituto Mora.

Gil, A. P. (2022). Prensa política y opinión pública: Análisis del papel de la prensa en la represión estatal en México (1965-1976) y Colombia (1970-1982) [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales]. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Gil, A. P. (2023). El lenguaje político del espacio y el orden público violentado en la prensa política de México y Colombia, el 68 y el 71. En F. Brito Rodríguez, D. M. Perea Romo, & M. L. Vidales Quintero (Eds.), Violencia, criminalidad y delito en Sinaloa. Del siglo XX al pasado reciente. (pp. 197-218). Tirant Lo Blanch - Universidad Autónoma de Sinaloa.

Giordano, V. (2011). Alegato a favor de una Sociología Histórica Comparada para América Latina. Trabajo y Sociedad, 17, 41-48.

Giordano, V. (2014). La sociología histórica y la sociología latinoamericana. La comparación en nuestras ciencias sociales. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 1(1), 14-29.

Hartlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición, la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Tercer Mundo Editores.

Hernández, R. (2015). Presidencialismo y hombres fuertes en México. La sucesión presidencial de 1958. El Colegio de México.

Hernández, R. (2016). Historia mínima del Partido Revolucionario Institucional. El Colegio de México.

Iturralde, M. (2013). El diario Clarín y la construcción discursiva del golpe de Estado de marzo de 1976 en Argentina. Quórum Académico, 10(2), Article 2.

Katz, F. (2004). La guerra fría en América Latina. En D. Spencer (Ed.), Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe. Miguel Ángel Porrúa, CIESAS.

Kocka, J. (2002). Historia social y conciencia histórica (E. Chuliá, Trad.). Marcial Pons.

Lastra, M. S. (2018). La historia comparada y sus desafíos para interrogar el pasado reciente en el Cono Sur. Revista de Historia Comparada (RHC), 12(2), 139-171.

Leal Buitrago, F. (1992). Surgimiento, auge y crisis de la doctrina de Seguridad Nacional en América Latina y Colombia. Análisis Político, 15, 6-34.

López, J. A. (2020). Derechos humanos, acción colectiva y ONGs. La defensa de los derechos humanos en Colombia y México. CEMEFI.

Magrini, A. L. (2021). Apuntes para una historia conceptual y conectada del populismo en Colombia y México en los cortos años 70. En A. Vidal Costa & E. Palti (Eds.), História intelectual e circulação de ideias na América Latina nos séculos XIX e XX (pp. 306-334). Fino Traço.

Maier, C. (1992). La historia comparada. Studia Historica-Historia Contemporánea, X-XI, 11-32.

Mora, G. A. (2022). Construcción del sujeto víctima del Conflicto Armado Interno y la Guerra Sucia (Colombia y México 1960-2018) [Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos]. Universidad de Chile.

Musacchio, H. (2016). Historia crítica del periodismo mexicano. Luna Media Comunicación.

Olabárri, I. (1992). Qué historia comparada. Studia Historica-Historia Contemporánea, X-XI, 33-75.

Ovalle, C. (2019). [Tiempo suspendido]. Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980. Bonilla Artiga Editores.

Parada, P. J. (2011). El proceso político colombiano durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982). Revista Eleuthera, 7(Julio-Diciembre), Article Julio-Diciembre.

Pécaut, D. (2001). Orden y violencia. Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Editorial Norma.

Pettinà, V. (2018). La Guerra Fría en América Latina. El Colegio de México.

Ríos, C. (2022). En los orígenes de la historia comparativa: Campos de transferencias y circulación de saberes, siglos XIX y XX. Revista Da Historia, 188, 1-26. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2022.180595

Sánchez, S. A., & Gil, A. P. (2018). El día de la libertad de prensa en México como medio de control del gobierno sobre la prensa, 1951-1969. Reflexión Política, 20(40), Article 40. https://doi.org/10.29375/01240781.3264

Sartori, G., & Morlino, L. (Eds.). (1994). La comparación en las Ciencias Sociales. Alianza Editorial.

Serna, A. M. (2015). «Se solicitan reporteros» Historia oral del periodismo mexicano en la segunda mitad del siglo XX (Primera edición). Instituto Mora.

Thelm, N., & Da Cunha, R. M. (2007). História comparada: Olhares plurais. Revista de Historia Comparada, 1(1), 1-23.

Valencia, A. (2015). La invención de la desmemoria. El juicio político contra el general Gustavo Rojas Pinilla en el Congreso de la República (1958-1959). Universidad del Valle.

Vallejo, M. L. (2006). A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980). Editorial Planeta.

Wallerstein, I. (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI Editores - UNAM.

Zacarías, A. (1996). El papel del papel de PIPSA en los medios mexicanos de comunicación. Comunicación y Sociedad, Septiembre-abril(25-26), Article 25-26.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Memorias