Sistema Marginal do Centro Histórico de Barranquilha: O Espaco Público como Cenário e Refugio da Exclusáo Social
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Palavras-chave

Centro Histórico
Teoría de Sistemas
Marginalidad
Teoría Fundada
Sistema Marginal. Historic Downtown
Systems Theory
Marginality
Grounded Theory
Marginal System
Barranquilla. Centro Histórico
Teoria de Sistemas
Marginalidade
Teoria Fundada
Sistema Marginal
Barranquilla

Resumo

Abordou-se o estudo da marginalidade no Centro Histórico de Barranquilha segundo a Teoria de Sistemas e encontou-se uma relacáo importante entre este ámbito e o espaco público. Utilizou-se a aproximacáo epistemológica da Teoria Fundada e seu principal mecanismo de análise, o Método Comparativo Constante, para a abordagem da realidade em circunstáncias naturais. Desenvolvem-se instrumentos etnográficos como observacoes participantes e náo-participantes, entrevistas aprofundadas e fotografías no contexto da cultura onde se desenvolvem os fenómenos cotidianos. Solucionaram-se os seguintes questionamentos: Por que o ámbito marginal é um sistema? Quais sáo seus elementos constitutivos? Como sáo as relacoes entre estes elementos? Como sáo as relacoes entre os elementos do Sistema Marginal e os elementos de outros sistemas no Centro Histórico de Barranquilha? Os resultados confirmam que o ámbito marginal do Centro Histórico de Barranquilha é realmente um sistema segundo a Teoria de Sistemas.

https://doi.org/10.14482/memor.28.8101
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Acosta, Irma. De campesinos a multifuncionales, la explotación agrícola familiar en México. Vínculo Jurídico, 61. 2005. P. 38-48.

Alfonso, Félix. Alternativas y retos de la cultura en la era de la globalización. En Guerra, Charo.; Pardo, María. Manejo y gestión de centros históricos. Ed. Boloña. 2006. P. 316-331.

Ardévol, Elisenda. Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares del CSIC. 1998.

Ardévol, Elisenda.; Bertrán, Marta.; Callen, Blanca.; Pérez, Carmen. Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital 3. 2003. P. 72-92.

Ballesteros, Mónica; Martínez, Sofía. Condiciones de salud en población menor de 18 años desplazada y receptora que comparte asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia, 2002-2003. Informe de investigación de maestría en epidemiología. U. de Antioquia. 2005. Bauman, Zygmunt. Vidas desperdiciadas. Paidos Ibérica. 2005.

Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidos Ibérica. Edición original (1997). 2008.

Bonilla, Luis. La identidad latinoamericana: Una perspectiva desde las clases sociales. Abra 37-38. 2007. P. 9-25.

Carrión, Fernando. El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. En Guerra, Charo.; Pardo, María. Manejo y gestión de centros históricos. Ediciones Boloña, 2006a. P. 96-117.

Carrión, Fernando. Gestión o gobierno de los centros históricos. En Guerra, Charo.; Pardo, María. Manejo y gestión de centros históricos. Ediciones Boloña. 2006b. P. 76-95.

Carrión, Fernando. El financiamiento de los centros históricos de América Latina y el Caribe. FLACSO Ecuador, Lincoln Institute of Land Policy. 2007.

Carrión, Fernando.; Hanley, Lisa. Regeneración y revitalización urbana en las Américas: Hacia un Estado estable. FLACSO Ecuador. 2005.

Collin, Anne. ¿Aparición de una nueva cultura patrimonial en América Latina a través de los centros históricos en re-construcción? Revista Investigación y Desarrollo 16(1). 2008. P. 32-57.

Cortina, Jerónimo; De la Garza, Rodolfo; Ochoa-Reza, Enrique. Remesas: Límites al optimismo. Foreign Affairs en español 5(3). 2005. P. 27-36.

Coulomb, René. Centralidad e identidades colectivas. Objetivos y estrategias para la rehabilitación de un centro histórico. En Guerra, Charo.; Pardo, María. Manejo y gestión de centros históricos. Ediciones Boloña. 2006a. P. 197-217.

Coulomb, René. Sostenibilidad social en los centros históricos. En Guerra, Charo.; Pardo, María. Manejo y gestión de centros históricos. Ediciones Boloña. 2006b. P. 174-196.

Dammert, Lucía. El centro histórico como espacio del temor. En Guerra, Charo.; Pardo, María. (2006). Manejo y gestión de centros históricos. Ediciones Boloña. 2006. P. 218-225.

Galindo, Luis. (Coord.) Técnicas de investigación en sociedad, Cultura y comunicación. Addison Wesley Longman. 1998.

Geertz, Clifford. Interpretación de las culturas. Editorial Gedisa S.A. 1973.

Glaser, Barney; Strauss, Anselm. The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Publishing. 1967.

Irarrázaval, Ignacio. Definición de pobreza. Centro de políticas públicas pontificia Universidad Católica de Chile. 2008.

Kottak, Conrad. Antropología cultural. McGraw Hill. 2011.

Lara, Emilio. La fotografía como documento históricoartístico y etnográfico: una epistemología. Revista de Antropología Experimental 5. Texto10. 2005.

Leal, Eusebio. La cultura como eje del desarrollo de los centros históricos. En Guerra, Charo.; Pardo, María. Manejo y gestión de centros históricos. Ediciones Boloña. 2006a. P. 26-34.

Leal, Eusebio. La cultura, única certeza para un proyecto sostenible. En Guerra, Charo.; Pardo, María. Manejo y gestión de centros históricos. Ediciones Boloña. 2006b. P. 13-25.

Leal, Eusebio. Una gota de tiempo en el infinito. En Guerra, Charo.; Pardo, María. Manejo y gestión de centros históricos (2005, 2006, 2007y 2008). Ed. Boloña. 2009. P. 11-14.

Luhmann, Niklas. Sociedad y sistema: La ambición de una teoría. Paidos Ibérica S.A. 1984.

Luhmann, Niklas. Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia. Traducción de Beriain, J. y García, J. Editorial Trotta. 1998.

Luhmann, Niklas. Introducción a la teoría de sistemas: Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrete. Tercera reimpresión 2009. Universidad Iberoamericana. 1996.

Merlino, Aldo. La entrevista en profundidad como técnica de producción discursiva. En Merlino, Aldo. (Coord.). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Cengage. 2009. P. 111-132.

Mertins, Günter. La renovación de los centros históricos en Latinoamérica. En Vergara, Adrian. Renovación de centros históricos en grandes ciudades latinoamericanas. Ediciones Uninorte. 2008. P. 19-37.

Müller, Ulrich., Mertins, Günter. Tendencias recientes del desarrollo estructural urbano y de los conflictos sociales en las aglomeraciones del Cono Sur. En Müller, Ulrich. Experiencias de Inclusión Social con Jóvenes de Sectores Carenciados en las Mercociudades. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit - GTZ. 2005. P. 37-50.

Murillo, Javier. Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Tesis de grado. Master en Calidad y Mejora de la Educación. Universidad autónoma de Madrid. 2004.

Mutal, Sylvio. El futuro de las ciudades históricas. En Guerra, Charo.; Pardo, María. Manejo y gestión de centros históricos. Ediciones Boloña. 2006. P. 35-70.

Natera, Guillermina; Tenorio, Rosalba; Figueroa, Eugenia; Ruiz, Guillermo. Espacio urbano, la vida cotidiana y las adicciones: Un estudio etnográfico sobre alcoholismo en el centro histórico de la Ciudad de México. Salud Mental 25(4). 2002. P.17-31.

Palacios, Mónica. Literatura y crónica urbana. Revista Habladurías 1(1). 2004. P. 73-84.

Piazza, Mercedes. (Reseña sobre) Paredes, Alejandro. El robo y los ladrones adolescentes: Diferentes miradas antropológicas y sociológicas sobre sus dimensiones. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 11(1). 2006. P. 69-71.

Raymond, Emilie. La Teorización Anclada como Método de Investigación en Ciencias Sociales: en la encrucijada de dos paradigmas. Cinta deMoebio 23. 2005. P. 2-11.

Romero, José. Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Editorial Universidad De Antioquia. Primera edición Siglo veintiuno editores (1976). 1999.

Sarlé, Patricia. El análisis cualitativo: un ejemplo de empleo del MCC (método comparativo constante). Proyecto Margarita - Infancia en Red. 2005.

Segal, Silvia. Marginalidad espacial, Estado y ciudadanía. Revista Mexicana de Sociología 43(4). 1981. P. 1547-1577. DOI: 10.2307/3540059.

Sen, Amartya. Exclusión e inclusión. Texto de trabajo presentado el 12 de Noviembre del 2001, en la conferencia inaugural sobre el tema Incluir a los Excluidos" preparada por South Asians for Human Rights. 2001.

Sirvent, Maria. (2003). El Proceso de Investigación. Investigación y Estadística I. Cuadernos de la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Strauss, Anselm; Corbin, Juliet. Basics of qualitative research. Sage Publications. 1998.

Tejo, Pedro. La pobreza rural una preocupación permanente en el pensamiento de la CEPAL. CEPAL Serie Desarrollo productivo 97. 2000.

Verde, Ana. Fotografía y discurso antropológico: Inuit en Madrid, 1900. Anales del Museo de América 1. 1993. P. 85-98.

Vergara, Adrián. Transformaciones de la imagen de una ciudad. En Vergara, Adrián. Renovación de centros históricos en grandes ciudades latinoamericanas. Ediciones Uninorte. 2008. P. 38-53.

Weber, Max. Economía y sociedad. Reimpresión (1997). Fondo de cultura económica. 1922.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Memorias