Resumo
Este artigo brinda um panorama dos agrupamentos de murga que participam nos carnavais da cidade da Buenos Aires. Apresenta diferentes momentos do proceso histórico que modelou sua estética e forma atuais. Através da poesia carnavalesca e de evocaciones narrativas de memórias carnavalescas, analisamos as características da murga, tais como adscripción, identificação e diferenciação, bem como apreciações a respeito do gênero.
Referências
Alfaro, M. (1998). Carnaval y modernización: impulso y freno del disciplinamiento (1873- 1904). En M. Alfaro, Carnaval. Una historia social de Montevideo desde la perspectiva de la fiesta (segunda parte). Montevideo: Trilce.
Bajtín, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. México: Alianza.
Bauman, R. (1992). Performance. En: R. Bauman (Ed.), Folklore, Cultural Performances and Popular Entertaiments. A Communication-Centered Handbook (pp. 41-49). Nueva York - Oxford: Ox- ford University Press.
Bauman, R. y Sherzer, J. (1975). The Ethnography of Speaking. Annual Review of Anthropology, 4, 95-119. https://doi.org/10.1146/annurev.an.04.100175.000523.
Briggs, Ch. y Bauman, R. (1996). Género, intertextualidad y poder social. Revista de Investigaciones Folclóricas, 11, 78-108.
Callegari de Vaggi, N. (1997). Origen de ‘Cocoliche’. En Martín, A., Tiempo de Mascarada. La fiesta del Carnaval en Buenos Aires (pp. 18-19). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Canale, A. (2005). La murga porteña como género artístico. En: A. Martín (Comp.), Folclore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura (211- 232). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Carrizo, J. A. (1926). Antiguos cantos populares argentinos. Cancionero de Catamarca. Buenos Aires: [s. e].
Carrizo, J. A. (1933). Cancionero popular de Salta. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Carrizo, J. A. (1935). Cancionero popular de Jujuy. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Carrizo, J. A. (1937). Cancionero popular de Tucumán. Bs. As.: Universidad Nacional de Tucumán. Carrizo, J. A. (1942). Cancionero popular de La Rioja. Bs. As.: Universidad Nacional de Tucumán.
César, R. (2005). El carnaval de Buenos Aires (1770-1850). El bastión sitiado. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Czaplejewicz, E. (1989). La literatura como ideología. En D. Navarro (selección y trad.), Textos y contextos. Una ojeada en la teori?a literaria mundial (pp. 63-102). La Habana: Editorial Arte y Literatura.
Da Matta, R. (1979). Carnavais, malandros e heróis: para uma sociologia do dilema brasileiro. Río de Janeiro: Zahar.
Eco, U., Ivanov, V. y Rector, M. (1989). ¡Carnaval! México: Fondo de Cultura Económica.
Frigerio, A. (2006). Negros y blancos en Buenos Aires. Repensando nuestras categorías raciales. En L. Maronese (Comp.) Buenos Aires negra. Identidad y Cultura. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Hanna, J. (1988). Dance, sex and gender. Signs of identity, dominance, defiance and desire. Chicago y Londres: University of Chicago Press.
López, L. (2005). Narrativas sobre el candombe y la negritud en Buenos Aires. En A. Martín (Comp.), Folclore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Martín, A. (1997a). Tiempo de mascarada. La fiesta del carnaval en Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Martín, A. (1997b). Fiesta en la calle. Carnaval, murgas e identidad en el folklore de Buenos Aires. Buenos Aires: Colihue.
Martín, A. (1998). El carnaval y la cuestión inter-étnica en el Buenos Aires de fin del siglo
XIX. En: B. Santos Arrascaeta (Comp.), La herencia cultural africana en las Américas (tomo I, pp. 131-141). Montevideo: EPPAL, Colección Afroamérica XXI.
Martín, A. (1999). Murgas porteñas. Tradición y apropiación en el folclore. En Los saberes populares en el fin del milenio (pp. 221-228). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.
Martín, A., Morel, H. y Canale, A. (Comps.) (2010). Poesi?a del carnaval de Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.
Morel, H. (2005). Murgueros de(trás) del carnaval. Identidad, patrimonio y poder en las murgas de la ciudad de Buenos Aires (tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ochs, E. (2000). Narrativa. En T. van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria (pp. 271-303). Barcelona: Gedisa.
Ortiz Oderigo, N. (1974). Aspectos de la cultura africana en el ri?o de la Plata. Buenos Aires: Plus Ultra.
Paredes, A. y Bauman, R. (Eds.). (1972). Toward New Perspectives in Folklore. Austin: University of Texas Press.
Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.
Puccia, E. (1974). Breve historia del carnaval porteño. Cuadernos de Buenos Aires Nº LXVI. Bs. As.: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Remedi, G. (1996). Murgas el teatro de los tablados. Interpretación y cri?tica de la culturanacional. Montevideo: Trilce.
Romano, E. (1997). Presentación. En A. Martín, Fiesta en la calle. Carnaval, murgas e identidad en el folklore de Buenos Aires. Buenos Aires: Colihue.
Romero, G. (2013). La murga porteña. Historia de un viaje colectivo. Buenos Aires: CICCUS.
Rector, M. (1989). El código y el mensaje del carnaval: ‘Escolas-de-samba’. En: U. Eco, V. Ivanov y M. Rector, ¡Carnaval! México: Fondo de Cultura Económica.
Rossano, S. (2012). El espacio sonoro del bombo con platillo en Buenos Aires, entre música, ruido e invisibilidad. Revista Argentina de Musicologi?a, 12-13, 183-204.
Schvartzman, J. (1997). Decirlo todo: la virtud del exceso. En A. Martín, Tiempo de mascarada: la fiesta del Carnaval en Buenos Aires (pp. 28-29). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Turner, V. (1982). From ritual to theatre: the human seriousness of play. Nueva York: Performing Arts Journal Publications.
Vainer, L. (2005). Miralá que linda viene la murga porteña: recorrido por los carnavales de 1970 a 2004. Buenos Aires: Papel Picado.
Vaggi, O. y Spini, S. (1986). La Boca: notas por medio de imágenes de la inmigración italiana en Buenos Aires. Archivo Vaggi. Bs. As.: Istituto Italiano di Cultura.
Vich, V. y Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá: Norma.
Zubieta, A. M. (Comp.) (2000). Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires: Paidós.
Zumthor, P. (1989) La letra y la voz. De la ‘literatura’ medieval. Madrid: Cátedra.
Otras fuentes citadas
Revista Humor Registrado (18 de septiembre de 1996). Revista quincenal Nº 486. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca [s.p.].
Murga teatral La Catalina del Riachuelo (1998). Programa de mano, carnavales de 1998. Buenos Aires.
Registros de trabajo de campo de Alicia Martín: 1989-2000.
Torres, J. O. (Nov., 1998). Pedazos de corazón. Entrevistas con murgueros. La Murga, 1, 32-34.
Discografía
Los Viejos Murgueros (1998). Con el corazón en juego - Agrupación Murguera Los Quitapenas Presenta [CD]. Buenos Aires: Agrupación Murguera Los Quitapenas.
VV. AA. (2006). Carnaval Porteño, vol. 1, 2005. Una selección de canciones murgueras. Producción de Diego Robacio, Daniel Buira y Juan Subirá. Buenos Aires: Sony BMG y Diario Página 12.
VV. AA. (2007). Carnaval Porteño, vol. 2, 2006. Buenos Aires: Agenda Murguera Producciones.
VV. AA. (2009). Carnaval Porteño, vol. 3. Buenos Aires: Agenda Murguera Producciones.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Memorias