Modelo epidemiológico de dispersión viral en cultivos de Physalis peruviana L. y otras solanáceas en Antioquia (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.14482/sun.01.813.447Palabras clave:
Physalis, solanáceas, riesgo epidemiológico, virus emergentes.Resumen
Introducción: Physalis peruviana L. es una fruta tropical de importancia económica para Colombia, que se destaca como el principal exportador mundial. En Antioquia, este cultivo se ha expandido significativamente, en muchos casos con material de siembra de estatus fitosanitario incierto, lo que ha favorecido la diseminación de virus emergentes y conocidos. El viroma de P. peruviana incluye patógenos como PhyVNV y PhyVX, y virus comunes en otras solanáceas como PVX, PVY, PYVV y PMTV. A esto se suma un reporte reciente de TaLMV, un potyvirus que saltó de su hospedante natural, el Solanum betaceum. Estos hallazgos resaltan el papel de P. peruviana como posible reservorio de virus que amenazan otras solanáceas. El control de enfermedades virales en plantas consiste en estrategias mixtas que incluyen inspección sanitaria, uso de material certificado, variedades resistentes y prácticas agrícolas que reduzcan la transmisión. Sin embargo, factores como el comercio global, la expansión de monocultivos, el cambio climático y la proliferación de vectores han favorecido la emergencia de patógenos virales. En este contexto, se requieren herramientas que permitan estudiar la dinámica de aparición y dispersión de virus, integrando la caracterización del viroma con modelos epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en el manejo fitosanitario.
Métodos: En este trabajo se desarrolló un modelo epidemiológico de caminata aleatoria para evaluar el riesgo de dispersión viral en Antioquia. El modelo incorporó variables como altitud y temperatura óptima del cultivo, para delimitar las áreas con mayor idoneidad productiva y susceptibilidad a brotes.
Resultados: Los resultados permiten identificar zonas críticas para la vigilancia, estimar rutas probables de transmisión y proyectar escenarios de propagación. El modelo se complementó con análisis virómicos de datos metatranscriptómicos públicos y con información del censo agrícola.
Conclusiones: Lo anterior permitió estimar el riesgo epidemiológico entre P. peruviana y otras solanáceas, constituyendo una herramienta para optimizar el control fitosanitario en estos cultivos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
(COPIE Y PEGUE EL SIGUIENTE TEXTO EN UN ARCHIVO TIPO WORD CON TODOS LOS DATOS Y FIRMAS DE LOS AUTORES, ANEXE AL PRESENTE ENVIO JUNTO CON LOS DEMAS DOCUMENTOS)
AUTORIZACIÓN PARA REPRODUCCIÓN, USO, PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA, ARTISTICA O CIENTIFICA
NOMBRE DE AUTOR y/o AUTORES de la obra y/o artículo, mayor de edad, vecino de la ciudad de , identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte No. , expedida en , en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, uso , comunicación y publicación de una obra, en los siguientes términos:
1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza de manera pura y simple a La UNIVERSIDAD DEL NORTE , con el fin de que se utilice el material denominado en la Revista
2. Que dicha autorización se hace con carácter exclusivo y recaerá en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, comunicación pública de la obra, a cualquier titulo y aun por fuera del ámbito académico, distribución y comercialización de la obra, directamente o con terceras personas, con fines comerciales o netamente educativos, transformación de la obra, a través del cambio de soporte físico, digitalización, traducciones, adaptaciones o cualquier otra forma de generar obras derivadas. No obstante lo anterior, la enunciación de las autorizaciones es meramente enunciativa y no descartan nuevas formas de explotación económica y editorial no descritas en este contrato por parte del AUTOR del artículo, a modo individual.
3. Declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
4. Que dicha autorización se hace a título gratuito.
5. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la UNIVERIDAD se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
EL AUTOR








