Caracterización del virus de influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad en aves diagnosticadas con influenza aviar en Cuba

Authors

  • Roilen Castaño Concepción Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil (CICDC), Cuba
  • Carmen Laura Perera González Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba
  • Anibal Domínguez Odio Grupo Empresarial de Producciones Biofarmaceuticas y Químicas (Labiofam), Cuba
  • Horaski Martínez Carvajal Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil (CICDC), Cuba
  • Liuber Yans Machado Zaldívar Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil (CICDC), Cuba
  • Mayelin Paneque Zayas Grupo Empresarial de Producciones Biofarmaceuticas y Químicas (Labiofam), Cuba
  • Danay Carrillo Valdés Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil (CICDC), Cuba
  • Madelin Blanco de Armas Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil (CICDC), Cuba
  • Adriana Mesa Delgado Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil (CICDC), Cuba
  • Yaimé Pino Ge Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil (CICDC), Cuba
  • Otto Cruz Sui Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil (CICDC), Cuba
  • Nivian Montes de Oca Martínez Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba
  • Enrique Noa Romero Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil (CICDC), Cuba

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.01.205.157

Keywords:

virus influenza aviar H5N1, Cuba, aislamiento viral, patogenicidad, título viral, cultivo celular.

Abstract

Introducción: El subtipo H5N1 de alta patogenicidad del virus de la influenza aviar está afectando masivamente a la fauna silvestre, con distribución geográfica mundial. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el virus autóctono H5N1, altamente patogénico, aislado en Cuba en 2023.  

Métodos: Se determinó la patogenicidad por inoculación en huevos embrionados libres de patógenos, se colectó el líquido alantoideo de los embriones muertos y se determinó el título hemaglutinante. Se evaluó la capacidad de replicarse en las células MDCK (ATCC-CCL-34). Se empleó medio MEM suplementado con 5 % de suero fetal bovino y tripsina (2 µg/mL) y sin tripsina. Se determinaron las dosis infecciosas media en cultivo de células (DICC50/mL) por el método de microtitulación en placas de 96 pozos. Se empleó como control, en ambos estudios, la cepa de influenza aviar H5N9, de baja patogenicidad.  

Resultados: La letalidad de los aislados cubanos H5N1 en los huevos embrionados fue del 80 % a las 24 horas (título hemaglutinante 1:1280) y del 100 % a las 48 horas de inoculación (título hemaglutinante 1:2560); mientras que la cepa H5N9, de baja patogenicidad, alcanzó una letalidad del 70 % entre las 96 y 120 horas de inoculación (título hemaglutinante 1:640). En los cultivos de MDCK inoculados con las cepas H5N1 de alta patogenicidad se observó efecto citopático al cuarto día de cultivo; tanto en los cultivos con tripsina y sin esta, alcanzando un título de 105.8 DICC50 (medio con tripsina) y 106.2 DICC50 (medio sin tripsina). En los cultivos inoculados con la cepa H5N9, de baja patogenicidad, solo se observaron ligeros cambios morfológicos en presencia de tripsina (título viral 102 DICC50).  

Conclusiones: La caracterización del virus H5N1, de alta patogenicidad, aislado en Cuba permite establecer estrategias para el desarrollo de capacidades de diagnóstico y de vacunas para el enfrentamiento de la influenza aviar. 

Published

2025-11-14

How to Cite

Castaño Concepción, R. ., Perera González, C. L. ., Domínguez Odio, A., Martínez Carvajal, H. ., Machado Zaldívar, L. Y. ., Paneque Zayas, M. ., Carrillo Valdés, D. ., Blanco de Armas, M. ., Mesa Delgado, A. ., Pino Ge, Y. ., Cruz Sui, O. ., Montes de Oca Martínez, N. ., & Noa Romero, E. . (2025). Caracterización del virus de influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad en aves diagnosticadas con influenza aviar en Cuba . SCIENTIFIC JOURNAL SALUD UNINORTE, 1(01). https://doi.org/10.14482/sun.01.205.157

Most read articles by the same author(s)