Uso y abuso de la figura de contratación directa para prestación de servicios profesionales en Colombia. Análisis de casos 2018-2022.
Use and Abuse of Direct Contracting for the Provision of Professional Services in Colombia. Analysis of Cases 2018-2022
Palabras clave:
función pública, contratación estatal, empleo público, contrato de prestación de servicios profesionales, principio del mérito, primacía de la realidad sobre las formasResumen
Siempre se ha creído que bajo la premisa del artículo 125 de la Constitución el principio del mérito es el que debe primar al momento de otorgar beneficios públicos en Colombia. Sin embargo, las entidades públicas usan y abusan de la famosa figura del literal h, numeral 4, artículo 2 de la ley 1150. Esta investigación tendrá como finalidad el contrato de prestación de servicios profesionales, que versa sobre una obligación de hacer. La autonomía e independencia del contratista desde el punto de vista técnico y científico constituye el elemento esencial de este contrato; la vigencia del contrato es temporal y, por lo tanto, su duración debe ser por tiempo limitado y el indispensable para ejecutar el objeto contractual convenido. Pero esta no es la realidad. El estado acude a esta figura para vincular personal de planta o para conceder los beneficios de un contrato de estos con el fin de “pagar favores”.
Citas
Apaza, D. (2014). El Contrato Administrativo de Prestación de Servicios (CAPS) visto desde los escenarios jurisprudenciales de la Corte Constitucional. Una interpretación Ficta de la Administración Pública. Criterios, 7(1), 81-143. https://doi.org/10.21500/20115733.1873
Benavides, J. L. (2010). Contrato de prestación de servicios. Difícil delimitación frente al contrato realidad.
Revista Derecho del Estado, 7(25), 85-116. https://doi.org/10.2/JQUERY.MIN.JS
Castrillón Arango, D. (2021). Reflexiones acerca del contrato de prestación de servicios en la Administración pública colombiana y de su indebida utilización: ¿un problema sin solución? Revista Digital de Derecho Administrativo, 27, 225-258. https://doi.org/10.18601/21452946.N27.08
Corte Constitucional. (2001). T-1303, Sintraelecol y Otros c. Electrificadora de la Costa Atlántica. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/T-1303-01.htm
Corte Constitucional. (2004). C-038, Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 1, 25, 26, 28, 29, 30, 51 parciales de la ley 789. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/
/C-038-04.htm
Corte Constitucional. (2005). C-401, Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 19 (parcial) del CST. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-401 05.htm#_ftnref23
Corte Constitucional. (2009). T-733. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/
/t-733-09.htm
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista de Derecho y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0.