Control de compatibilidad y control de convencionalidad: hacia una nueva forma del precedente y revisión judicial

Compatibility Control and Conventionality Control: Towards a New Form of Precedent and Judicial Review

Autores/as

Palabras clave:

Control de convencionalidad, Control de compatibilidad, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Jurisprudencia interamericana, Precedente judicial

Resumen

El presente artículo se esquematiza como resultado de investigación del proyecto titulado “control de compatibilidad y control de convencionalidad: hacia una nueva forma de precedente y revisión judicial”. Por tal razón la finalidad del mismo es a priori realizar un análisis a la figura del control de compatibilidad y como está a pesar de ser aparentemente nueva, tiene bases en el common law. Para ello se empleó un método hermenéutico, basado en la interpretación sistemática y en el precedente jurisprudencial, el cual permitió obtener como resultado que el reconocimiento de la figura de la compatibilidad normativa respecto del precedente pareciera tener sus bases en la convencionalidad misma del derecho, pero la sucesión del estudio doctrinal lleva a decantar que en efecto esta es una forma de revisión judicial que parte de aspectos tan clásicos del derecho como la sentencia de Marvury Vs Madison. Lo anterior, lleva a concluir que el existe un debate en la aplicación del control judicial, el cual requiere un análisis más profundo y comparativo de sus elementos respecto del control de convencionalidad.

Biografía del autor/a

Sergio Luis Mondragón Duarte, Universidad del Valle

Abogado. Especialista en Derecho Administrativo y Constitucional. Especialista en Contratación Estatal. Especialista en Derecho Disciplinario. Magíster en Derecho Público. Magíster en Educación Digital, E Learning y Redes Sociales. Doctor en Seguridad Humana y Derecho Global de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Profesor investigador de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad del Valle (Colombia). 

Johan Sebastián Lozano Parra, Universidad Libre

Abogado de la Universidad Libre, seccional Socorro (Colombia). Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Libre, seccional Socorro (Colombia). Magíster en Derecho Administrativo de la Universidad Libre, seccional Socorro (Colombia). Profesor-investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, seccional Socorro (Colombia

Sergio Andrés Caballero Palomino, Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo (Uniciencia)

Abogado de la Universidad Libre, seccional Socorro (Colombia). Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Libre, seccional Barranquilla (Colombia). Magíster en Derecho del Estado con énfasis en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia. Doctorando en Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo (Uniciencia), sede Bogotá (Colombia). Investigador Júnior de Minciencias

Citas

Acosta Alvarado, P. A. (2015). Diálogo judicial y constitucionalismo multinivel. El caso interamericano. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Acosta Alvarado, P. A. (2016). Zombis vs. Frankenstein: Sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno. Estudios Constitucionales, Año 14(1), 15-60.

Ángel, J., & Lascarro, C. (2014). Derecho, Estado y Sociedad. Bogotá D.C.: Universidad Libre de Colombia.

Aular de Durán, J. (2013). Aproximación teórica al estudio de los derechos humanos fundamentales. Advocatus, (20), 141–156. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/3524

Benavides Casals, M. R., (2017) Control de compatibilidad y el control de convencionalidad. Universidad Finis Terrae. pp. 365 – 388.

Bernal, C. (2006.). El neoconstitucionalismo a debate. Bogotá,: Universidad Externado de Colombia.

Bogdanor, V. (2009) El nuevo Derecho Británico, Oxford, Hart.

Botero Gómez, S. (2021) Neoliberalismo, globalización y empresas transnacionales: una revisión de sus implicaciones en materia de derechos humanos. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica. 2 (2) p. 32 - 60

Brewer- Carías, A. R., & Santofinio Gamboa, J. O. (2013). Control de convencionalidad y responsabilidad del Estado. Bogotá D.C. : Universidad Externado de Colombia.

Burbano Padilla, K. M. Mecanismos juridicos que garantizan el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Colombia. Revista nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas.7 (16) p. 43 – 74.

Caballero Palomino, S. A., Cruz Cadena, K. Y., & Torres Bayona, D. F. (2020). Convencionalidad de las garantías judiciales y protección judicial en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos sobre Colombia. Advocatus, (35), 157–177. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.35.6903

Caballero Palomino, S. A., Cruz Cadena, K. Y., & Torres Bayona, D. F. (2020). Convencionalidad de las garantias judiciales y protección judicial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Colombia. Advocatus Universidad Libre de Barranquilla, 167-195.

Caballero Palomino, S. A., Cruz Cadena, K. Y., & Vásquez Gualdrón, L. (Enero – Junio 2020). Alcance del control difuso de convencionalidad en las providencias judiciales en Colombia. Advocatus, Universidad Libre Seccional Barranquilla (34), 43-58.

Caballero Palomino, S. L., & Lascarro Castellar, D. (2019). Emancipación, hegemonía y autonomía relativa del derecho. Revista Legem, 1-22.

Caballero Palomino, S., Cruz Cadena, K., & Torres Bayona, D. (2018). Derechos humanos emergentes: ¿nuevos derechos? Advocatus, 125-131.

Caballero Palomino, S., Cruz Cadena, K., & Torres Bayona, D. (2020). Convencionalidad de las Garantías Judiciales y Protección Judicial en la Jurisprudenia de la Corte Iinteramericana de Derechos Humanos sobre Colombia. Advocatus, 167-195.

Caballero, S., Cruz, K., Vásquez, L., & Moreno, M. (2020). Alcance del Control Difuso de Convencionalidad en las Providencias Judiciales en Colombia. Advocatus(34), 43-58.

Cabrera, L. (2014). El control de convencionalidad y la protección de los derechos humanos en Colombia. Derecho y políticas públicas, 53-70.

Calderón Ortega, M. A., & Agudelo Ibáñez, S. J. (2016). Control de convencionalidad concentrado sobre actos de la asamblea constituyente en Colombia. Advocatus, 14(27), 83–104. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.27.926

Cantor, R. (2008). Control de Convencionalidad de las leyes y derechos humanos . Derecho Constitucional , 175.

Carnota, W. F. (2016) La diferencia entre control de constitucionalidad, control de convencionalidad y control de compatibilidad. Madrid. Anuria Iberoamericano de Justicia Constitucional. pp 51 – 66

Castilla Juárez, K. (2013) ¿Control interno o difuso de convencionalidad? Una mejor idea: la garantía de tratados. México D.F. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. pp. 51 – 97.

Castilla Juárez, K. (2014) ¿Control de convencionalidad interamericano: una mera aplicación del derecho internacional? Bogotá. Revista de Derecho del Estado. pp. 149 – 172.

Ciudad Pérez, J. P. (2020) Seguridad y neoliberalismo ¿Cómo se construyen las sociedades de control? Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica. 1 (1) pp- 372 – 396.

Clinton, R. (1989). Precedent as Mythology: The Case of Marbury v. Madison . Washinton D.C. : Yearbook of the Supreme Court Historical Society.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (14 de octubre de 2014) Caso Rochac Hernández y otros Vs. El Salvador.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (20 de marzo de 2013) Caso Gelman Vs. Uruguay.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (20 de noviembre de 2012) Caso Gudiel Álvarez y otros Vs. Guatemala.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (20 de octubre de 2007) Boyce Vs. Barbados

Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de noviembre de 2010) Gómez Lund y otros Vs. Brasil.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (26 de noviembre de 2010) Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (26 de septiembre de 2006) Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (30 de enero de 2014) Caso Liakat Ali Alibux Vs. Surinam.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (19 de Agosto de 2014). Opinion consultiva 21/14. Derechos y Garantías de Niñas y Niños en el Contexto de la Migración y/oe Necesidad de Protección Internacional. San José, Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de febrero de 2016). Opinión consutiva 21/6. Titularidad de derechos de las personas juridicas en el sistema interamericano de derechos humanos. San Jose, Costa Rica .

Cruz Cadena, K. Y., Caballero Palomino, S. A., Vásquez Gualdron, L., Moreno Ortiz, M. (2020) Alcance del Control difuso de convencionalidad en las providencias judiciales en Colombia. Revista advocatus. No. 34 p. 37-46.

Cubides, J., Chacón, T., & Martínez Lazcano, A. (2015). El control de convencionalidad (CCV): retos y pugnas. Una explicación taxonómica. Revista Academia & Derecho, 6 (11). pp. 53-94

Cubides, J., et. al. (2016). El control de convencionalidad (CCV): Fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia.

Cubides, J., et. al. (2016). El control de convencionalidad (CCV): Fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia.

Dicey, A. V. (1996) Introducción al estudio del Derecho Constitucional. Londres. Macmillan.

Eljach Pacheco, J. G. (2016) Decisiones politicas y la eficacia de los derechos fundamentales en Colombia. Revista Nuevos Paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas. 7 (14) p. 57 - 78.

Elliot, M. (2004) La soberanía parlamentaria bajo presión. New York, Diario Internacional de Derecho Constitucional. Vol. 2. No. 3.

Ferrajoli, L. (2001). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.

Ferrer, M. (2008). Derecho Procesal Constitucional. Mexico D.F. : Marcial Pons.

Galán Galindo, A. R. (2016). Entre justicia y moralidad: criterios metateóricos en cuanto a la justicia la moral y el derecho. Novum Jus, 10(2), 103-118. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.6

Galán Galindo, A. R. (2016). Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. Novum Jus, 10(1), 31-48. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.2

González Morales, F. (2009) La confrontación de violaciones graves a los derechos humanos en el sistema interamericano. Madrid. Centro de estudios Políticos y Constitucionales.

Gutiérrez Ramírez L. M. (2016) Control de Constitucionalidad y control de convencionalidad: interacción, confusión y autonomía. Reflexiones desde la experiencia francesa.

Kelsen, H. (1934). Teoria Pura del Derecho. Buenos Aires.: Eudeba.

Kelsen, H. (2008). ¿Qué es la Justicia? Medellín: Editorial del Derecho.

Lascarro Castellar, C., Lascarro Castellar, D., & Caballero Palomino, S. (2019). Emancipación, hegemonía y autonomía relativa del Derecho. Legem.

Llano Franco, J. V. (2016). Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo: perspectiva desde la ciencia jurídica. Novum Jus, 10(1), 49-92. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.3

López Medina, D. E. (2013). El Derecho de los jueces. Bogotá D.C.: Legis.

Lozano Parra, J.S. Chacón Campo, D. S. (2020) Operatividad del Control de convencionalidad por vía de excepción: medio de garantía en los procesos judiciales en el Estado colombiano. Revista Cadena de cerebros. 5 (1) p. 51 - 60.

Moncayo Samudio, C. A. (2019) Derechos humanos: ¿De la universalidad a la particularidad? Revista nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas. 10 (19). p. 23 - 38.

Mora Mendéz, J. A. (2018). Teoria General del Control de Convencionalidad. En Observatorio de Paz, Discusiones sobre la Implementación del Acuerdo Final de Paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP: Una mirada en perspectiva desde la academia (págs. 134-178). Colombia, Bogota: Universidad Libre.

Nash Rojas, C. (2013) Control de convencionalidad. Precisiones conceptuales y desafíos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. pp. 489 - 509

Nogueira, H. (2015). Los desafios del control de convencionalidad del corpues iuris interamericano para los tribunales nacional, y su diferenciación con el control de constitucionalidad. Revista de Derecho politico, numero 93 UNED, Madrid., 321-381.

Noguera Alcalá, H, (2007) Los Desafíos de la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Almonacid Arellano. Montevideo. Revista de Derecho.

Olano García, H. A. (2016). Teoría del Control de Convencionalidad. Centro de Estudios Constitucionales de Chile Universidad de Talca, 61-94.

Ortiz Riaño, J. A., & Díaz Rodríguez, R. (2017). El control de convencionalidad en Colombia: una perspectiva jurídica a partir del análisis de fallos proferidos por la Corte Constitucional durante el periodo comprendido entre el año 2013 y el 2016. Socorro: Universidad Libre Seccional Socorro.

Pastor Ridruejo, J. A., & Acosta Alvarado, P. A. (2014). Los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Pinho De Oliveira, M. (2021). Breve análisis sobre la tutela de los derechos humanos en el orden constitucional venezolano. Novum Jus, 15(2), 153-176. https://doi.org/10.14718/10.14718/NovumJus.2021.15.2.6

Pinzón López, H. H. (2017) Reforma constitucional: ¿Límites derivados del control de convencionalidad? Revista nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas. 6 (15). p. 155 - 174.

Quinche Ramírez, M. F. (2008). Derecho Constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Ibáñez.

Quinche Ramírez, M. F. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 163-190.

Quinche Ramírez, M. F. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 163-190.

Rey Cantor, E. (2007) Control de Convencionalidad de las Leyes y Derechos Humanos. México D.F. Porrúa e Instituto Mexicano de Derecho Procesal.

Rey Cantor, E. (2009) Jurisdicción Constitucional y Control de Convencionalidad de las Leyes. Lima. Memorias del X Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional.

Rincon Plazas, E. R. (2013). ¿Cómo Funciona el Control de Convencionalidad?: Definición, Clasificación, Perspectiva y Alcances. Revista ITER AD VERITATEM(11), 197-214.

Robayo Galvis, W. (2016). La protección de los derechos laborales y de seguridad social en el sistema interamericano de Derechos Humanos. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Robayo Galvis, W. (2018). El principio de seguridad jurídica como mecanismo de control de ingreso de las obligaciones internacionales al ordenamiento juridico colombiano. En M. Correa, F. Padrón, & M. Correa (Edits.), ¿El estado constitucional en jaque? Tomo II: El estado. Bogota: Universdiad externado.

Sagues, N. P. (2009). El control de convencionalidad, en particular sobre las constituciones nacionales. Buenos aires: La Ley.

Santofimio Gamboa, J. O. (2015). Control de Convencionalidad y responsabilidad del estado. Bogotá D.C. Universidad Externado.

Serrano, Y., & Ocando Serrano, H. (2013). El sistema interamericano y los derechos humanos: Elementos para su análisis y comprensión. Advocatus, (20), 179–210. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/3527

Torres, D. (2015). El Control Difuso de Constitucionalidad en la Jurisprudencia de Casación de la Corte Suprema de Justicia a partir de la Sentencia C-600 de 1988 y sus Posteriores Entendimientos. Trabajo Final de Maestría [Sin Publicar]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Vela Orbegozo, B., Álvarez, T., Eric, & Labartino, M. (2014). Lecciones de Derecho Internacional TomoII. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Velasco Cano, N., & Llano, J. V. (2016). Derechos fundamentales: un debate desde la argumentación jurídica el garantismo y el comunitarismo. Novum Jus, 10(2), 35-55. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.2

Vesga Niño, S. (2019). El Neoconstitucionalismo. Influencia en la construcción del Estado Social de Derecho. Bogotá D.C.: Leyer.

Vila Viña, D. (2020) La formación de un sujeto adecuado para el derecho recuerdo a la obra de Manuel Calvo García. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica. 2 (3) pp. 123 - 145.

Descargas

Publicado

2025-11-05

Número

Sección

Artículos de investigación