Los derechos sociales como garantes de la igualdad en el republicanismo, mediante las acciones afirmativas como mecanismos para la remoción de obstáculos

Social Rights as Guarantors of Equality in Republicanism, through Affirmative Action as a Mechanism for Removing Obstacles

Autores/as

Palabras clave:

Republicanismo, intervencionismo, remoción de obstáculos, derechos sociales, libertad positiva

Resumen

En este artículo se analiza la teoría política republicana los derechos sociales, como herramientas para generar condiciones de igualdad material en comunidades que presentan obstáculos al ejercer un goce efectivo de sus derechos. Mediante el análisis enfocado en cómo el republicanismo desarrolla conceptos como la igualdad y los derechos sociales, para así determinar una relación entre ambos, la cual tiene una influencia en la intervención del Estado para la generación de una igualdad real y efectiva. Los derechos sociales son instrumentos que, desde la visión republicana, pueden entenderse como principios generadores de igualdad material, y la intervención del Estado puede ser asumida como garante para el goce efectivo de ciertas comunidades históricamente marginadas y discriminadas.

Biografía del autor/a

Mateo Obredor Jiménez

Abogado de la Universidad del Atlántico (Colombia).

Citas

Abramovich, V & Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Trotta.

Aguiló Regla, J. (2007). Positivismo y postpositivismo: dos paradigmas jurídicos en pocas palabras. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 0(30), 665-675.

Alexy, R., & Valdés, E. G. (1997). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.

Añón, María José. (2002) Ciudadanía social: La lucha por los derechos sociales. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, vol. 6, p. 1-15.

Arango, R. (2012). El concepto de derechos sociales fundamentales. Legis.

Aristóteles. (2014). Ética nicomáquea. Ética eudemia. Gredos.

Atria, F. (2014). ¿existen derechos sociales? Estudios Nueva Economía, 3(1), 15-43.

Barranco, M. (2001). El concepto republicano de libertad y el modelo constitucional de derechos fundamentales. Anuario de filosofía del derecho, (18), 205-226.

Bastida, J. (2006). ¿Son los derechos sociales derechos fundamentales? Por una concepción normativa de la fundamentalidad de los derechos. En R. Alexy, Derechos sociales y ponderación. (pp. 103-150)

Berlin, I., & Rivero, Á. (2005). Dos conceptos de libertad y otros escritos. Alianza Editorial.

Bobbio, N. (1987). El tiempo de los derechos. Editorial Sistema.

Böckenförde, E. W. (1993). Escritos sobre derechos fundamentales. Nomos.

Bueno, L. C. P. (2012). La configuración jurídica de los ajustes razonables. En Pérez Bueno, L. C., Álvarez Ramírez, G., Huete García, A., Moral Ortega, Ó., De Asís Roig, R., Cuenca Gómez, P., & Soto-Ruiz, J. J. 2003-2012: 10 años de legislación sobre no discriminación de personas con discapacidad en España: estudios en homenaje a Miguel Ángel Cabra de Luna (pp. 159-184). Cinca.

Bustos, F. (2012). Derechos sociales: desmontando prejuicios. En A. Figueroa, Los derechos humanos en los umbrales del siglo XXI: una visión interdisciplinar. (pp. 135-159).

Cabrera Vélez, J. P., Chacón Abarca, M. C., & Yánez Olalla, T. E. (2020). Los derechos humanos de primera y segunda generación y su realización por parte de los estados. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 5(7), 116-124.

Carbado, D. W., Crenshaw, K. W., Mays, V. M., & Tomlinson, B. (2013). INTERSECTIONALITY: Mapping the Movements of a Theory1. Du Bois review: social science research on race, 10(2), 303-312.

Christodoulidis, E. A. (2001). Law and Reflexive Politics. Springer Publishing.

Cotrina Gulfo, Y. (2020). Necesidades como criterio fundamentador de los derechos humanos. UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 0(33), 85-100.

Cuenca, E. C. (1994). El principio de igualdad material en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Revista de estudios políticos, (84), 265-286.

De Asís Roig, R. (2006). Hacia una nueva generalización de los derechos. Un intento de hacer coherente a la teoría de los derechos. Universidad Carlos III de Madrid, 35- 38.

De Robles Rojo, L. (2010). La concepción republicana de la libertad en Pettit. Un recorrido histórico por Hobbes y Locke. Ingenium: Revista electrónica de pensamiento moderno y metodología en historia de las ideas, (3), 119-138.

De Vega, P. (1988) La crisis de los derechos fundamentales en el Estado social, en J. CORCUERA ATIENZA y M. A. GARCÍA HERRERA: Derecho y economía en el Estado social, Madrid, Tecnos.

Espino Tapia, D. (2017). Derechos sociales y justiciabilidad en la teoría constitucional de inicios del siglo XXI. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(36).

Ferrajoli, L. (2016). Los derechos y sus garantías: Conversación con Mauro Barberis (1.a ed.). Trotta.

Gargarella, R. (2005). El carácter igualitario del republicanismo. Isegoría, (33), 175–189.

Hamilton, A., Madison, J., Jay, J., & Velasco, G. R. (2001). El federalista. Fondo de Cultura Económica.

Hayek, F. A. (2006). Derecho, legislación y libertad. Unión Editorial.

Heller, H. (1985). Escritos políticos. Alianza Editorial.

Hernández, A. (2005). El desafío republicano al liberalismo igualitario de Rawls y los debates sobre libertad, ciudadanía y democracia. Con Rawls y contra Rawls. Una aproximación a la filosofía política contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Holmes, S., & Sunstein, C. R. (2000). The Cost of Rights. W.W. Norton.

Kant, I. (2012). Sobre la paz perpetua (1.a ed.). Ediciones Akal.

Kennedy, D. (2006). La crítica de los derechos en los critical legal studies. Revista jurídica de la Universidad de Palermo, 7(1), 47-90.

Martins, A. M. (2002). Republicanismo y libertad. Res publica (9), pp, 189-204.

Maslow, A.H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review.

Mateos Martínez, J. (2011). Los derechos sociales y el camino hacia su efectivo reconocimiento. Criterio Jurídico, 10(2).

Pettit, P. (1999). Republicanismo: Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Paidós Ibérica Ediciones.

Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para su reconstrucción. Trotta.

Rawls, J. (1999). Teoría de la justicia. (2nd Revised ed.). Belknap Press.

Sanchís, L. P. (1995). Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial. Revista del centro de estudios constitucionales, (22), 9-57.

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia (Vol. 59). Universitat de Valéncia.

Descargas

Publicado

2025-11-05

Número

Sección

Artículos de investigación