Reconocimiento y reparación integral de las víctimas LGBT durante el conflicto armado
Recognition and Comprehensive Reparation of LGBT Victims during the Armed Conflict
Palabras clave:
comunidad lgbt, conflicto armado, violencia de género, víctimas, reparación integralResumen
Este artículo de investigación aborda el efecto angustioso que el conflicto armado ha tenido en la sociedad colombiana, especialmente en las poblaciones minoritarias y desfavorecidas. De igual manera, se tiene en cuenta que, debido a su identidad de género y orientación sexual, las personas LGBT experimentan elevados niveles de violencia. Es por ello, que el objetivo principal consiste en analizar los factores que inciden en el reconocimiento y la reparación integral de las víctimas LGBT en el contexto del conflicto armado, mediante una metodología enfocada en el paradigma socio-jurídico, con enfoque cualitativo y una revisión documental. Finalmente, las conclusiones destacan que reconocer y visibilizar estas experiencias, resulta esencial para romper el patrón de impunidad y avanzar hacia una sociedad inclusiva. Lo anterior teniendo en cuenta que la reparación se ve influida por factores históricos, socioculturales y normativos, lo cual requiere la aplicación de intervenciones que tengan en cuenta las dimensiones de género y la prevención de la revictimización.
Citas
Arenas, S. (2018). Experiencias de atención en salud de personas LGBT y significados del personal de salud que les atiende. Repositorio Universidad del Bosque.
Arredondo, F & Vázquez, J. (2021). La inclusión laboral. Un compromiso pendiente hacia la comunidad LGBT+. Revista Universitaria del Caribe. 53-61.
Asociación ILGA Mundo & Colombia Diversa. (2022). Reporte para el Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.
Buitrago, E & Rave, J. (2017). La aplicación del enfoque diferencial de género y diversidad sexual en la Política Publica de Víctimas. Repositorio Universidad Católica de Pereira.
Casas, Z & Méndez, N. (2018). Derechos de la población LGBTI en Colombia Protección en la Jurisprudencia Constitucional. Revista Desbordes. 77-94.
Corporación Caribe Afirmativo. (2020). Acceso a la justicia de personas LGBT víctimas de violencia por prejuicio en Colombia.
Cuello, V. et al. (2020). Resistimos callando, re-existimos gritando. Memorias y experiencias de sujetos colectivos LGBT en el marco del conflicto armado en Colombia. ISBN 978-958-53124-0-1.
Decreto 762 del 2018. Por el cual se adiciona un capítulo al Título 4 a la Parte 4, del Libro 2, del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Interior, para adoptar la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. 07 de mayo de 2018. D.O. 50.586.
Doncel, J. et al. (2021). Es un acto revolucionario poder contar su historia, afectaciones psicosociales de la población con orientación sexual e identidad de género diversa como víctima del conflicto armado en los municipios de Cartago, Toro y Zarzal. Repositorio Universidad del Valle.
Giraldo, S. (2018). Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio. Revista Eleuthera. 115- 133.
Granados, O. (2023). El Impacto del conflicto armado en los Derechos Sexuales de la Comunidad Lgtbiq+: análisis de casos. Universidad Cooperativa de Colombia
Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio del 2011. D.O. No. 48096.
López, M. (2019). El derecho a la reparación integral a las víctimas en el proceso de restitución de tierras en el marco de la justicia transicional en Colombia. Revista Justicia, 24 (36), 102-122.
Martín, A. (2020). Desafíos de la JEP en el derecho de reparación y justicia de las victimas LGBTI. Revista Temas Socio-Jurídicos. 1-124.
Muñoz, S. (2020). VÍCTIMAS Y HOMOSEXUALIDAD: ¿Y SUS DERECHOS? Revista Retos y Perspectivas Sociales. 12-22.
Nizama, M & Nizama, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Revista Vox Juris. 38 (2): 69-90.
Olarte, A. (2020). Cátedra Unesco Derechos Humanos Y Violencia. Universidad Externado. ISBN 9789587904833.
Olivar, R. (2020). Políticas públicas y enfoques diferenciales: aproximaciones desde la interculturalidad y la democracia radical. Iztapalapa Revista de ciencias sociales y humanidades. 139-162.
Padilla, J & Villadiego, D. (2021). Enfoque Diferencial como Principio de las normas que protegen a la comunidad LGTBIQ+. Repositorio Universidad de Córdoba.
Piranquive, L. (2022). Responsabilidad del estado por las actuaciones frente a las víctimas de delitos contra la integridad sexual en el marco del conflicto armado. Repositorio Universidad Libre.
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Doxa Cuadernos De Filosofía Del Derecho. 285-307.
Reyes, L. & Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar.
Rincón, D. (2017). Violencia de género contra la población lgbti en el contexto del conflicto armado colombiano. Insuficiencias regulativas del ámbito de protección jurídico-penal. Revista Criterios. 163-190.
Tantaleán, R. (2016). Tipología de las Investigaciones Jurídicas. Revista Derecho y Cambio Social.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala Penal de Justicia y Paz. Arnubio Triana Mahecha y otros. (2015). Radicado 45547. Magistrado ponente: Gustavo Enrique Malo Fernández.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista de Derecho y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0.


