El solidarismo contractual en Colombia e Italia: Un ejercicio de Derecho Comparado
Contractual Solidarity in Colombia and Italy: an Exercise in Comparative Law
Palabras clave:
Autonomía Privada, Estado social de Derecho, Solidaridad, Constitucionalización del Derecho Privado, Derecho ComparadoResumen
En este artículo se pretende analizar cómo el concepto de solidaridad ha permeado los ordenamientos jurídicos de Colombia e Italia y ha redefinido el papel del juez al momento de dirimir sobre controversias en el marco del derecho privado. Así mismo, tiene el fin de mostrar cómo la aplicación del solidarismo contractual en Colombia, si bien ha sido implementado de la mano de la Corte Constitucional, aún genera resistencia, lo cual ha derivado en un desarrollo poco armonioso y, a veces, contradictorio. En contraposición, se buscará exponer cómo en el caso italiano el principio de solidaridad aplicado a las relaciones contractuales sí ha gozado de una aceptación común, lo cual ha derivado en el fortalecimiento de los lazos comunitarios de la sociedad italiana. Para esto se hará un análisis comparativo de la aplicación del principio de solidaridad entre los casos de Colombia e Italia, donde se usará como componentes principales de la presente investigación un enfoque cualitativo mediante la revisión de fuentes bibliográficas referentes al concepto de solidaridad aplicado a las relaciones contractuales, acompañado de un análisis jurisprudencial y normativo.
Citas
Bauer, T. C. y Bernal Fandiño, M. (2021). Solidarismo y contratos relacionales: alternativas frente a la pandemia de covid-19. Revista de Derecho Privado, 41, 53-80. https://doi.org/10.18601/01234366.n41.03
Bernal-Fandiño, M. (2007). Solidarismo contractual-especial referencia al Derecho francés. Vniversitas, 114, 15-30.
Bernal-Fandiño, M. (2016). El principio de solidaridad como límite a la autonomía privada. Jurídicas, 13(2), 60-70. doi: https://doi.org/10.17151/jurid.2016.13.2.5.
Calderón, J. J. (2007). Constitucionalización del Derecho comercial: algunas de las huellas trazadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Vniversitas, 113, 113-137.
Corte Constitucional de Colombia. (16 octubre de 2014). Sentencia C-767, M. P.: Jorge Ignacio Pretelt.
Corte Constitucional de Colombia. (26 de junio de 2003). Sentencia T-520, M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional de Colombia. (6 de mayo del 2004). Sentencia T-419, M. P.: Alfredo Beltrán Sierra.
Corte Constitucional de Colombia. (25 de febrero del 2005). Sentencia T-170, M. P.: Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional de Colombia. (17 de septiembre de 2020). Sentencia C-409, M.P.: Luis Javier Moreno Ortiz.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la Revista de Derecho y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0.