Prisión Perpetua y Pena de Muerte en Colombia: ¿Reforma o Sustitución Constitucional?

Life Imprisonment and Death Penalty in Colombia: Constitutional Reform or Substitution?

Autores/as

Palabras clave:

Pena de Muerte, Prisión Perpetua, Reforma Constitucional, Sustitución Constitucional, Bloque de Constitucionalidad

Resumen

La prisión perpetua y la pena de muerte tienen una historia dinámica en la constitución de Colombia. Aunque están prohibidas explícitamente por la Constitución Política de 1991, diversos sectores han intentado reintroducirlas, argumentando su importancia para proteger intereses legales fundamentales. Este artículo analiza si su reintroducción constituiría una reforma o una sustitución constitucional. La búsqueda de reimplementar estas medidas punitivas refleja los cambios de paradigmas sociales y políticos en la sociedad colombiana. Su posible reintroducción plantea la pregunta de si se modificaría simplemente la Constitución o si implicaría su sustitución, lo cual genera conflicto entre el legislador nacional y las Altas Cortes. A través de una investigación documental, se concluye que reintroducir estas penas violaría los principios fundamentales de la Constitución de 1991 y debilitaría los pilares del derecho, el debido proceso y la presunción de inocencia, elementos clave de un Estado Social y Democrático de Derecho. En resumen, este artículo destaca la historia, examina las iniciativas de reintroducción y concluye que reintroducir la pena de muerte y la cadena perpetua violaría principios constitucionales, constituyendo una sustitución de la Constitución de 1991

Biografía del autor/a

Manuel J. Góimez Restrepo, Universidad de San Buenaventura

Doctorando en Humanidades de la Universidad EAFIT, Máster en Derecho Constitucional Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Politólogo Universidad de Antioquia, Abogado de la Universidad Eafit. Profesor Asociado Universidad de San Buenaventura - Medellín. 

Valentina Starinieri Rosero, Universidad de San Buenaventura

Abogada de la Universidad de San Buenaventura. Especialista en Derecho Comercial Universidad Pontificia Bolivariana

Maria Camila Salina Velez , Universidad de San Buenaventura

Abogada de la Universidad San Buenaventura.

Citas

Aguilera, M. (1995). La pena de muerte: una propuesta permanente. Análisis Político, (26), 3–17. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/76032

Arango O., M. (2004). El Bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente, 80 - 102.

Banco Mundial. (2018). Esperanza de vida al nacer, total (años) [en línea]. https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN

Bejarano, J.A. (2008). ¿El fin justifica los miedos? Perspectiva genealógica de los debates sobre la pena de muerte en Colombia. Desafíos, 213 - 241.

Cáceres González, E. (2019). Prisión perpetua en Colombia. Análisis de las iniciativas legislativas para su autorización, y de los argumentos «racionales» para su incorporación en el ordenamiento colombiano. Nuevo Foro Penal, 15(93). https://doi.org/10.17230/nfp.15.93.4

Caso Álvarez vs. Argentina, Sentencia sobre las Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones 1 (2023).

Caso Boyce y otros vs. Barbados (2007). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_169_esp.pdf

Caso Mendoza y Otros vs. Argentina (2013). Sentencia sobre las Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones.

Colón-Ríos, J. (2021). El poder de una Asamblea Constituyente: reflexiones acerca de la Constitución de 1991 y su artículo 376. Revista Derecho del Estado, 50. https://doi.org/10.18601/01229893.n50.04

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 125.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículos 1-3.

Descargas

Publicado

2025-04-20

Número

Sección

Artículos de investigación