Un modelo metodológico para la construcción de una propuesta de investigación dogmática

A Methodological Model for Constructing a Doctrinal Research Proposal

Autores/as

Palabras clave:

Dogmática jurídica, problema de investigación, campo de conocimiento, metodología

Resumen

La construcción del conocimiento dogmático es el producto de un modelo metodológico que orienta un proceso investigativo encaminado a la obtención o justificación de ciertos resultados. El propósito de este artículo es sistematizar analíticamente las operaciones básicas que llevan desde un tema a un problema de investigación. La idea no es explicar el formato para la redacción de un proyecto, sino mostrar, a partir de esquemas discursivos, cuáles son las actividades de investigación que se ejecutan y los instrumentos necesarios para formularlo. En estos términos, se ofrecen estrategias para situar una idea en el respectivo campo de conocimiento, construir un problema con la respectiva fundamentación teórica y definir objetivos de investigación que sean coherentes con los presupuestos metodológicos de una investigación dogmática. La metodología aplicada tiene un carácter descriptivo en la medida que da cuenta de actividades básicas en el proceso investigativo y, al mismo tiempo, propone estrategias para definir los presupuestos que integran un proyecto de investigación. En el texto se sostiene que articular un problema de investigación de manera clara, concreta y sistemática implica un modelo metodológico que oriente las actividades del investigador y contribuya a la justificación de los hallazgos o de las tesis adoptadas.

Biografía del autor/a

Dúber Armando Celis Vela, Universidad Autónoma Latinoamericana

Doctor en Filosofía. Profesor de la Escuela de Posgrados de la Universidad Autónoma Latinoamericana (Medellín, Colombia).

Citas

Agudelo-Giraldo, O. A. (2018). El método jurídico: entre la ciencia legal y las ciencias auxiliares del derecho. En O. A. Agudelo-Giraldo (Ed.), La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Editorial Universidad Católica de Colombia.

Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Palestra.

Atienza, M. (1995). Diez consejos para escribir un buen trabajo de dogmática. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 3, 223-224. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc571q6

Atienza, M. (1997). Contribución a una teoría de la legislación. Civitas.

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta.

Atienza, M. (2014). La dogmática jurídica como tecno-praxis. En A. Núñez (Coord.), Modelando la ciencia jurídica (pp. 115-159). Palestra.

Barberis, M. (2015). Introducción al estudio del derecho. Palestra.

Bulygin, E. (2007). Raz y la teoría del derecho. Comentarios sobre ¿Puede haber una teoría del derecho?

de Joseph Raz. En J. Raz, R. Alexy y E. Bulygin, Una discusión sobre teoría del derecho (pp. 99-110). Marcial Pons.

Calsamiglia, A. (1990). Introduccio?n a la ciencia juri?dica. Ariel.

Celis Vela, D. A. (2022). Interpretación jurídica ordinaria versus interpretación constitucional. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 26(2), 403-429. https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.26.12.

Celis Vela, D. A. (2023). El análisis teórico del lenguaje jurídico. Un marco de presupuestos metodológicos para dar cuenta del derecho positivo. En A.M. Londoño Agudelo y J. Zapata Flórez (Eds.), Pensar el derecho. Metodologías y elementos epistemológicos (pp. 25-51). ILSA.

Descargas

Publicado

2025-04-20

Número

Sección

Artículos de investigación