Directrices para el Uso de Inteligencia Artificial en la Producción Académica
Directrices para el Uso de Inteligencia Artificial en la Producción Académica
La Revista de Derecho reconoce el impacto creciente de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) en la investigación y la escritura académica. Con el propósito de fomentar una utilización responsable, crítica y ética de estas herramientas, se establecen las siguientes directrices dirigidas a autores que incorporen IA en la preparación de sus manuscritos.
1. Definición y Alcance de la Inteligencia Artificial
A los fines de estas directrices, se entenderá por inteligencia artificial (IA) cualquier sistema algorítmico, software o plataforma computacional —como ChatGPT, Bard, Copilot o análogos— que emule capacidades cognitivas humanas, incluyendo el procesamiento del lenguaje natural, el aprendizaje automático o la generación de contenido creativo o textual.
A los fines de estas directrices, se entenderá por inteligencia artificial (IA) cualquier sistema algorítmico, software o plataforma computacional —como ChatGPT, Bard, Copilot o análogos— que emule capacidades cognitivas humanas, incluyendo el procesamiento del lenguaje natural, el aprendizaje automático o la generación de contenido creativo o textual.
2. Declaración de Uso de IA
El empleo de IA generativa debe limitarse a funciones de asistencia en la investigación, nunca como reemplazo del análisis intelectual autónomo. Su uso ético se circunscribe a tareas de apoyo que mejoren la claridad expositiva o faciliten la organización del material de referencia.
Todo autor que utilice IA en cualquier fase de la elaboración del manuscrito deberá incluir una declaración explícita y detallada, ya sea en una nota a pie de página o en un apartado metodológico específico, que contenga:
- La identificación de la herramienta utilizada, incluyendo nombre y versión.
- El propósito y alcance de su uso, con una justificación académica que explique en qué medida contribuyó al proceso de investigación en comparación con los métodos de redacción convencionales.
- Las secciones específicas del manuscrito en las que se empleó la IA.
- El grado de intervención humana posterior, especificando si el contenido fue editado, revisado o reelaborado de forma sustancial.
Queda expresamente prohibido atribuirse autoría sobre contenidos generados total o parcialmente por sistemas de IA.
3. Responsabilidad Académica y Verificación
Los autores asumen la plena responsabilidad por la integridad, veracidad y originalidad de los contenidos presentados. En caso de emplear IA, deberán garantizar que:
Los autores asumen la plena responsabilidad por la integridad, veracidad y originalidad de los contenidos presentados. En caso de emplear IA, deberán garantizar que:
a) Toda información generada mediante IA sea contrastada con fuentes académicas confiables y verificada en su exactitud.
b) No se infrinjan derechos de autor, propiedad intelectual ni otros derechos de terceros.
c) No se presente como propio ningún texto, argumento o estructura conceptual originado por IA sin la debida declaración.
d) Se evite el plagio en todas sus formas, incluso aquel derivado del uso no supervisado de contenidos generados automáticamente.
b) No se infrinjan derechos de autor, propiedad intelectual ni otros derechos de terceros.
c) No se presente como propio ningún texto, argumento o estructura conceptual originado por IA sin la debida declaración.
d) Se evite el plagio en todas sus formas, incluso aquel derivado del uso no supervisado de contenidos generados automáticamente.
Se recomienda que la IA se utilice únicamente en etapas preliminares de la investigación, nunca como sustituto del razonamiento crítico, la interpretación de resultados o la elaboración de conclusiones.
4. Restricciones en el Empleo de IA
No se permitirá el uso de IA en las siguientes circunstancias:
a) Para crear, modificar o manipular datos o resultados de investigación.
b) Para atribuir a la IA condición de autor o coautor.
c) Como fuente primaria o única de información o referencias.
d) Para generar conclusiones, análisis o discusiones sin la debida supervisión, validación y reelaboración por parte del autor.
e) Para la creación o alteración de imágenes, gráficos u otro material visual original.
b) Para atribuir a la IA condición de autor o coautor.
c) Como fuente primaria o única de información o referencias.
d) Para generar conclusiones, análisis o discusiones sin la debida supervisión, validación y reelaboración por parte del autor.
e) Para la creación o alteración de imágenes, gráficos u otro material visual original.
5. Consecuencias Editoriales
La Revista de Derecho se reserva el derecho de rechazar manuscritos cuando existan indicios fundados de autoría predominantemente artificial, con base en herramientas de detección u otros criterios editoriales. Asimismo, podrá retirar textos ya publicados en caso de detectarse, a posteriori, un incumplimiento de estas directrices, notificando dicha retractación en los portales y bases de datos correspondientes.
La Revista de Derecho se reserva el derecho de rechazar manuscritos cuando existan indicios fundados de autoría predominantemente artificial, con base en herramientas de detección u otros criterios editoriales. Asimismo, podrá retirar textos ya publicados en caso de detectarse, a posteriori, un incumplimiento de estas directrices, notificando dicha retractación en los portales y bases de datos correspondientes.
Estas directrices están sujetas a revisión periódica, en función de la evolución tecnológica y de los marcos normativos aplicables.


