La convivencia de identidades en la construcción de una sociedad del conocimiento. Todos somos mestizos
Palabras clave:
Mestizaje cultural, globalización, tecnología, comunicaciónResumen
El artículo propone el reconocimiento del mestizaje cultural, en tanto forma de producción cultural cotidiana y permanente en Latinoamérica, como una de las llaves para la interactividad. A partir de un análisis de las desigualdades del «continente de la globalización» y de la significación en él de la revolución tecnológica- científica, se plantean los «lugares» de interacción de las TIC´s y
los «lugares» potenciales para la interacción a partir de ellas. Finalmente se presentan los nuevos mestizajes y se pronen algunas líneas de acción para propiciar la construcción de un nuevo orden de cooperación para el saber, la educación y la información, para contraponerse al modo centrífugo de su propiedad y circulación que se sostiene sobre la idea de la transmisión de la cultura en vía descendiente y jerárquica.
Citas
ARGUMEDO, Alcira (1997). Los laberintos de la crisis: diez años después. BuenosAires: mimeo.
BOURDIEU, Pierre (agosto, 1998). La esencia del neoliberalismo. Utopía, en vías deimplementación, conducente a una explotación sin límite. En www.torres-c.com.
GARCIA CANCLINI, N. (1992). Culturas híbridas.Buenos Aires: Sudamericana.CASTORIADIS, Cornelius (2001). Figuras de lo pensable. Buenos Aires: FCE.
CHOMSKY, Noam (1995). Política y cultura a finales del siglo XX: un panorama delas actuales tendencias. Buenos Aires: Ariel.
CERTEAU, Michel de (1990). L ?invention du quotidien. 1. Arts de faire. París: Gallimard.
––– (1999).La cultura en plural.Buenos Aires: Nueva Visión. Edición original:CERTEAU, Michel de (1974), La culture au pluriel, 2ª ed. París: ChristianBourgois, 1980.
DUFOUR, Daniel (1990). Les Mystères de la trinitè. París: Gallimard.
DUTTA, Soumitra et al.(2003), The Global Information Technology Report 2002-2003.World Economic Forum, INSEAD, New York: Oxford University Press.
FORAY, Dominique (2000). L‘economie de la connaissance. París: La Découverte.
GRANDIS, Rita de (septiembre, 1995).Incursiones en torno a hibridación. Unapropuesta para discusión: De la mediación lingüística de Bajtín a la mediaciónsimbólica de Canclini.Ponencia presentada en Meeting of the Latin AmericanStudies Association. Washington.
LIPOVETSKY, Gilles (1992). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
MORIN, Edgar (agosto, 2002). Éducation et culture. Conferencia de apertura delSeminario Internacional Educación y Cultura. San Pablo. www.morineducul-ture.htm
ROMERO, José Luis (1987).Latinoamérica: situaciones e ideologías. Buenos Aires:Ed. del Candil.
TENTI FANFANI, Emilio (comp.) (1993). Universidad y Empresa. Buenos Aires:Miño y Dávila.
UNESCO (1999). Informe Mundial sobre la Comunicación. Los medios frente al desafíode las nuevas tecnologías. Madrid: UNESCO/CINDOC/Acento.
EL ATLAS DE LE MONDE DIPLOMATIQUE (2003). Buenos Aires: EdiciónCono Sur.
PNUD (2000).Informe sobre Desarrollo Humano.Madrid: Mundi-Prensa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.