Análisis de la RSE y el impacto de la cadena de suministro en las prácticas de desempeño sustentable: un estudio de caso en una empresa exportadora mexicana.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.29.1.658.408

Palabras clave:

RSE, cadenas de suministro, logística internacional, World Economic Forum.

Resumen

El estudio de caso de la empresa investigada busca comprender la responsabilidad social empresarial (RSE), analizando su cadena de valor desde el Modelo de las 31 prácticas de las cadenas de suministro que el World Economic Forum (2015) propone, desde la perspectiva de la triple ventaja: rentabilidad, medio ambiente y desarrollo de las economías locales. Es una investigación de tipo cualitativa con enfoque de estudio de caso descriptivo. El objetivo del trabajo es observar el impacto de las operaciones de logística internacional en una pyme exportadora mexicana, y analizar si su trascendencia económica ha tenido un desarrollo sustentable en lo social, económico y ambiental. Los resultados indican una ventaja competitiva en la diferenciación del producto a partir del concepto de valor compartido de Porter y Kramer (2002). De acuerdo con el Modelo del WEF, el arquetipo es Liberal humanista, puesto que enfatiza el valor del negocio en 65 % y pondera aspectos socio ambientales en un 35 %. No obstante, los impactos en la cadena de suministro deberán mitigarse si se espera que se identifique a la organización como una empresa socialmente responsable.

Biografía del autor/a

María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Universidad de Guanajuato, México

Doctora en Administración por la Universidad de Celaya. Licenciada en Comercio Internacional y Maestra en Administración por la Universidad de Guanajuato, Maestra en Desarrollo Organizacional y Maestra en Enseñanza Universitaria por la Universidad de León. Sus líneas de investigación y en donde concentra su producción académica son las relacionadas a los negocios internacionales de pequeñas y medianas empresas, logística internacional, así como el desarrollo sustentable a partir de sus estrategias de internacionalización y de innovación. De lo anterior, tiene diferentes publicaciones internacionales arbitradas.

Ha realizado estancias de investigación en Canadá, EEUU, Polonia y Colombia. Su experiencia laboral es de 25 años en el campo empresarial y de gobierno tanto federal como estatal. Estuvo a cargo del área de comercio internacional y logística comercial de diferentes empresas en el estado de Guanajuato. Trabajó para la Secretaría de Economía en el Departamento de Promoción al Comercio Exterior. Como Ejecutiva de Promoción en la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del estado de Guanajuato (COFOCE).

También es empresaria: fundó hace 13 años la empresa Grupo Crea, en donde está a cargo de las operaciones internacionales y el desarrollo de nuevos mercados de exportación. Como docente, su experiencia es de 20 años dictando clases en el ámbito del Comercio y los Negocios Internacionales en: Universidad DeLasalle Bajío, Universidad Iberoamericana León, Universidad Tecnológica de León, Universidad Politécnica de Guanajuato, Instituto Tecnológico de Monterrey Campus León, y en el área de posgrados en la Universidad de Guanajuato, Universidad Iberoamericana León y la Universidad de la Salle Bajío.

Certificada en Operación Aduanera (COFOCE-EBC). Certificada en Competencia Laboral por la Secretaría de Educación Pública y la Red Conocer para impartir cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal EC017. Certificada en Investigación por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato. Tiene reconocimiento deseable al Perfil PROMEP desde 2016 y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (Nivel C). Actualmente es Profesora Investigadora de tiempo completo de la División de Ciencias Económico Administrativas del Departamento de Gestión y Dirección de Empresas Campus Guanajuato, de la Universidad de Guanajuato.

Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato, México

Doctora en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesora Investigadora de tiempo completo. Departamento de Estudios Organizacionales. División de Ciencias Económico Administrativas. Universidad de Guanajuato. Predio 1 Fracc. El Establo. Guanajuato, Gto., México. Correo: dccaldera@ugto.mx

Citas

Abreu, J.L. y Badii, M. (2006). Análisis del concepto de responsabilidad social empresarial. Daena: International Journal of Good Conscience, 2(1), 54-70. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.14.

Alicke, K., Rexhausen, D. y Seyfert, A. (2020). Supply Chain en bienes de consumo. https://www.mckinsey.com/industries/consumer-packaged-goods/our-insights/supply-chain-4-0-in-consumer-goods/es-es#

Arana-Solares, I.A., Alfalla-Luque, R. y Machuca, J.A.D. (2012). Análisis de las variables que proporcionan una competitividad sostenible de la cadena de suministro. Intangible Capital, 8(1), 92-122.

Arango, M. D., Valencia, J. A. y Ruíz, S. (2020). Sistema de logística inversa para el desarrollo sostenible de un astillero. Revista UIS ingenierías, 19(2), 105-118. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020012

BanKi-Mon (2015). Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2015). Informe El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. https://www.un.org/en/development/desa/publications/files/2015/01/SynthesisReportSPA.pdf

Baumgartner, R.J. y Ebner, D. (2010). Corporate sustainability strategies: Sustainability profiles and maturity levels. Sustainable Development, 18(2), 76-89.

Cuevas, G., Ortega, K. y Martínez, O. (2018). Logística Sustentable en las empresas de la ciudad de Durango. Revista Ciencia Administrativa, 8(1), 116-130. https://www.uv.mx/iiesca/files/2019/01/Vol8-2018-Especial.pdf

Dorado, A.C. (2019). Percepciones de los gerentes frente a la aplicación de modelos de responsabilidad social empresarial. Económicas CUC, 40(2), 42-52.

Engelage, E., Borgert, A. y De Souza, M. A. (2016). Prácticas logísticas ecológicas: un enfoque teórico del tema. Rev. Gest. Ambient. Sustentabilidade, GeAS, 5(3),36-54. http://dx.doi.org/10.5585/geas.v5i3.446

Freeman, R.E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Harper Collins.

Friedman, M. (1970), The Social Responsibility of Business Is to Increase Its Profits. The New York Times Magazine, 32-3

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.

Homburg, C., Stierl, M. y Bornemann, T. (2013). Corporate Social Responsibility in Business-to-Business Markets: How Organizational Customers Account for Supplier Corporate Social Responsibility Engagement. Journal of Marketing, 77(6), 54-72.

Lozano, R. Gómez-Dantés, H., Castro, M., Franco-Marina, F. y Santos-Preciado, J.I. (2011). Avances en los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5 en Mesoamérica. Salud Pública de México, 53, 295-302.

Mendes, P. (2015). The Case for Corporate Security Responsibility. www.jstor.org/stable/j.ctv6zdb49.6

McKinnon, A. (2011). Global logistics challenges: a view from the World Economic Forum. Logistics & Transport Focus, 13(10), 16–17.

Mishra, S. y Modi, S. (2016). Corporate Social Responsibility and Shareholder Wealth: The Role of Marketing Capability. Journal of Marketing, 80(1), 26-46. www.jstor.org/stable/43785257

Nava, J. y Abreu, Y. (2015). Logística Verde y Economía Circular. International Journal of Good Conscience, 10(3), 80-91. http://www.spentamexico.org/v10-n3/A7.10(3)80-91.pdf ?

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2019). Asamblea Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. https://www.un.org/spanish/milenio/

Porter, M. y Krammer, M. (2002). The competitive advantage of corporate philanthrophy. Harvard Business Review, 80(12), 56-69.

Portugal, M., Constantino, M. y Costa, R. (2018). Logística inversa como alternativa de eficiencia empresarial y sutentabilidad ambiental, en Municipio de Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil. Multitemas, 23(55), 41-56. https://doi.org/10.20435/multi.v23i55.1756

Schwab, K. (2019). La Gran Reconstrucción: Un nuevo marco para la cooperación global. https://es.weforum.org/agenda/2019/01/la-gran-reconstruccion/

Tarín D., García D., Hernández J. y Zamarripa N. (2008). Cadena de suministro. https://www.gestiopolis.com/cadena-suministro/.

Vibes, A. (2014). Gui?as para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluacio?n. GCG: Revista de Globalizacio?n, Competitividad & Gobernabilidad, 8, 29-54.

World Economic Forum. [WEF]. (2015). Beyond Supply Chains Empowering Responsible Value Chains. http://www3.weforum.org/docs/WEFUSA_BeyondSupplyChains_Report201 5.pdf

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Arredondo Hidalgo, M. G., & Caldera González, D. del C. (2021). Análisis de la RSE y el impacto de la cadena de suministro en las prácticas de desempeño sustentable: un estudio de caso en una empresa exportadora mexicana. Investigación &Amp; Desarrollo, 29(1), 15–40. https://doi.org/10.14482/INDES.29.1.658.408

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.