Prácticas de comunicación en el ecosistema digital. Análisis de seis gobernaciones colombianas sobre sus procesos de comunicación pública para promover la participación ciudadana.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.29.1.323.042

Palabras clave:

comunicación pública, comunicación digital, participación ciudadana, gobernaciones, estudio de caso

Resumen

La interacción de las instituciones públicas con la comunidad y demás actores sociales, es una práctica que se está transformando mundialmente debido al reconocimiento de la ciudadanía como actor fundamental en la toma de decisiones sobre asuntos públicos, y a la incorporación de plataformas digitales en su gestión. La perspectiva de la comunicación pública sostiene que más allá de difundir información, las instituciones del gobierno deben propiciar prácticas de participación, diálogo y debate por parte de los ciudadanos para alcanzar la transformación social. En este contexto, la investigación que se presenta a continuación, corresponde a un Estudio de caso múltiple que se propuso analizar, desde una perspectiva principalmente cualitativa, las publicaciones digitales de seis gobernaciones colombianas, realizadas entre octubre y noviembre de 2019, para caracterizar sus prácticas de comunicación y determinar si llevan a cabo procesos de comunicación pública.

Biografía del autor/a

Marcela Fernanda Téllez Pedraza , Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia

Comunicadora Social y Periodista, Especialista en Comunicación Organizacional, y Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de planta de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Stefania Ramírez López, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia

Comunicadora Social y Periodista, Magíster en Comunicación Audiovisual para la Era Digital y Doctoranda en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid. Docente de planta de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Citas

Arango, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave, 16(3), 673-697. DOI:10.5294/3560.

Ballesteros, B. (2015). Taller de investigación cualitativa. https://elibro.net/es/ereader/poligran/48783?page=2

Botero, L. (2006). Comunicación pública, comunicación política y democracia: un cruce de caminos. Palabra Clave, 9(2), 7-18. http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1237

Botero, L. y Galvis, C. (2010). Comunicación pública. Repensar la comunicación para la democracia. Universidad de Medellín.

Campillo Alhama, C. (2011). Comunicación pública y administración municipal. Una propuesta de modelo estructural. Pensar La Publicidad. Revista Internacional De Investigaciones Publicitarias, 4(1), 45 - 62. https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU1010120045A

Campillo-Alhama, Concepción (2016). La comunicación pública: una delimitación conceptual a partir de su objeto. Opción, 32(7),291-312. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31048480019

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Alianza Editorial S.A.

Castells, M. (2011). Comunicación y Poder. Alianza Editorial S.A.

Contreras, P. y Montecinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2),178-191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28059953014

Cordón García, J. (2016). Las nuevas fuentes de información: la búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digital. Difusora Larousse; Ediciones Pirámide.

Cuadros Rodríguez, J. A., Arias García, S. y Valencia Arias, A. (2015). La comunicación pública como estrategia orientadora en los procesos de participación ciudadana de los jóvenes. Encuentros, 13(1), 111-122. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-58582015000100009&script=sci_abstract&tlng=es

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018- presentacion-3ra-entrega.pdf

Gobernación de Cundinamarca. (1 de noviembre, 2019). Home [página de Facebook]. Consultado el 1 de abril de 2020. https://www.facebook.com/CundiGob/posts/1027451194283968

Gobernación de Cundinamarca. (15 de noviembre, 2019). Home [página de Facebook]. Consultado el 3 de abril de 2020. s://www.facebook.com/CundiGob/posts/1040996436262777

Gobernación del Amazonas. (15 de octubre, 2019). Home [página web]. Consultado el 25 d marzo de 2020. http://www.amazonas.gov.co/noticias/amazonas-avanza-finaliza-sesion-33-mesa-permanente-de

Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (10 de octubre, 2019). Home [página web]. Consultado el 25 de abril de 2020. https://www.sanandres.gov.co/index.php/prensa/enterese/noticias/152-espanol/5578-raizal-community-release

Gobernación del Valle del Cauda. (14 de noviembre, 2019). Home [página web]. Consultado el 1 de junio de 2020. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/64590/consejeras-territoriales-de-todo-el-pais-se-capacitan--en-el-valle-en-planeacion-participativa/

Gobernación del Valle del Cauda. (8 de noviembre, 2019). Home [página web]. Consultado el 29 de mayo de 2020. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/64560/cancha-multiple-y-gimnasio-biosaludable-para-el-barrio-las-nieves-en-tulua/

López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56),139-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6417998

Manovich, L. (2006). El lenguaje en los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. (1ª. ed.). Paidós.

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3576

Navarro, L. (2014). Entre esferas públicas y ciudadanías: las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Ediciones Uninorte

Obando, C. (2017). Perversiones digitales. Ciberativismo, producción transmedia y cultura hacker. Editorial Universidad de Antioquia.

Rodríguez, C. (2011). Trayectoria de un recorrido. En J. Pereira González y A. Cadavid Bringe, A. (Eds.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 37-56). Pontificia Universidad Javeriana.

Scolari, C.A. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.

Scolari, C.A. (2012). Comunicación digital: recuerdos del futuro. El Profesional de la Información, 21(4), 337-340. DOI 10.3145/epi.2012.jul.01

Simons, H. (2013). El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata, S. L.

Strauss, A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación. Saberes, opiniones y haceres escolares. Siglo del Hombre Editores.

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Téllez Pedraza , M. F., & Ramírez López, S. (2021). Prácticas de comunicación en el ecosistema digital. Análisis de seis gobernaciones colombianas sobre sus procesos de comunicación pública para promover la participación ciudadana. Investigación &Amp; Desarrollo, 29(1), 41–68. https://doi.org/10.14482/INDES.29.1.323.042

Número

Sección

Artículos de Investigación / Research Articles