Prácticas de conciliación entre la vida personal y laboral: Comparación entre muestras procedentes de España y Colombia

Autores/as

  • Merlín Patricia Grueso Hinestroza Universidad del Rosario, Colombia https://orcid.org/0000-0002-1169-0217
  • María Concepción Antón Rubio Universidad de Salamanca, España

Palabras clave:

Conciliación trabajo – vida, flexibilidad en el trabajo, permisos, recursos.

Resumen

El estudio busca describir la percepción de dos grupos de empleados en España y Colombia, acerca de la existencia de acciones que permiten conciliar la vida laboral y personal. Para la investigación se elaboró un cuestionario que aborda diez acciones de conciliación clasificadas en tres dimensiones: flexibilidad en los horarios, permisos y recursos. El cuestionario fue administrado a 130 empleados de una empresa en Ávila (España) y 207 empleados de una empresa en Cali (Colombia). Los resultados señalan que existen diferencias significativas en cuatro de los ítems analizados entre ambos países. Al analizar las acciones de conciliación como un único constructo no se observaron diferencias significativas entre las muestras, tampoco se observaron diferencias significativas al analizar los resultados obtenidos por categorías de acciones de conciliación.

Biografía del autor/a

Merlín Patricia Grueso Hinestroza, Universidad del Rosario, Colombia

Doctora en Psicología de la Universidad de Salamanca, psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Profesora asociada de la facultad de administración, Universidad del Rosario; con docencia en pregrado y postgrados. Docente del doctorado en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario    

María Concepción Antón Rubio, Universidad de Salamanca, España

Doctora en Psicología Social de la Universidad de Salamanca. Docencia en Literatura. Profesora del Doctorado en Psicología Social de la Universidad de Salamanca

Citas

Cappelli, P. (2000). A market driven approach to retaining talent, Harvard Business Review, 78 (1), 103-111.

Catalyst, the National Foundation for Women Business Owners (NFWBO), & the Committee of 2000 Foundation. (1998 February). Paths to entrepreneurship: New directions for women in business(Sponsored by Salomon Smith Barney). New York: Catalyst.

Chinchilla, N. (2005). Estudio EFR Empresas Familiarmente Responsables Internacional, Centro Internacional Trabajo y Familia. IESE Business School.

Edgar, F., & Geare, A. (2005). HRM practice and employee attitudes: Different measures - different results. Personnel Review, 34(5), 534-549. Winner of an Emerald Literati Network 2006 Award for Outstanding Paper.

España, Instituto de la Mujer (2003). Guía de buenas prácticas para conciliar la vida familiar y profesional. Madrid: Autor.

España, Instituto de la Mujer (2005). Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral: situación actual, necesidades y demandas. Madrid: Autor.

Frone, M. R., Russell, M. & Cooper, M.L. (1992). Antecedents and outcomes of work–family conflict: Testing a model of the work–family interface. Journal of Applied Psychology, 77(1), 65–78.

Galinsky, E. & Johnson, A. (1998). Reframing the business case for work life initiatives. New York: Families and Work Institute.

García de Castro, E. (2005, abril 17). Pocas medidas de conciliación de familia y trabajo, a pesar de su fácil implantación. El Norte de Castilla, p 4-5.

Gracia, F., Peiró, J. M. & Ramos, J. (1996). Aspectos temporales del trabajo. En J. M. Peiró & F. Prieto. Tratado de Psicología del Trabajo, Vol. I: La actividad laboral en su contexto. Madrid: Síntesis.

Greenhaus, J. H., & Beutell, N. J. (1985). Sources of conflict between work and family roles. Academy of Management Review, 10, 76-88.

Idrovo, S. (2006). Las políticas de conciliación trabajo-familia en las empresas colombianas. Estudios Gerenciales, 22 (100), 49-70.

Lyness, K. S. & Kropf, M. B. (2005). The relationships of national gender equality and organizational support with work-family balance: A study of european managers. Human Relations, 58 (1), 33-60.

Muchinsky, P. (2001). Psicología aplicada al trabajo. Madrid: Paraninfo.

Nunnally, J. (1978) Psychometric Theory (2ª ed.). New York: McGraw Hill.

Preece, D. (1999). Job satisfaction and work performance. En L. J. Mullins, (Eds) Management and Organizational Behavior (5ª.ed.). Londres: Financial Times.

Rayman, P.; Bailyn, B.; Dickert, J.; Carre, F.; Harvey, M.; Krim, R.& Read, R. (1999). Designing organizational solutions to integrate work and life. Women in Management Review, 14 (5), 164-177.

Singh, A (2010). A study on the perception of work-life balance policies among software professionals. The IUP Journal of Management Research, IX, (2), 51-79.

Stewart, W. & Barling, J (1996). Father’s works experiences effect children’s behaviors via job related affect and parenting behaviors. Journal of Organizational Behavior, 17, 221-232.

Tombari, N & Spinks, N (1999). The work/family interface at Royal Bank Financial Group: successful solutions a retrospective look at lessons learned. Women in Management Review. 14 (5), 186-193.

Thompson, C.A.; Beauvais, L.L. & Lyness, K.S.(1999). When work–family benefits are not enough: The influence of work–family culture on benefit utilization, organizational attachment, and work–family conflict. Journal of Vocational Behavior, 54, 392–415.

Universidad de Vigo (2009). Informe “El tiempo de los derechos”, núm. 2. Situación actual de los derechos relativos a la conciliación de la vida familiar y Laboral en España: avances y retrocesos”. Programa “El Tiempo de los derechos”, Consolider-Ingenio 2010, Grupo HI13 de la Universidad de Vigo.

Wajcman, J. (1999). Women and men in corporate management. Cambridge: Allen y Unwin

Descargas

Publicado

2022-01-19

Cómo citar

Grueso Hinestroza, M. P., & Antón Rubio, M. C. (2022). Prácticas de conciliación entre la vida personal y laboral: Comparación entre muestras procedentes de España y Colombia. Investigación &Amp; Desarrollo, 19(1), 42–63. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/2862

Número

Sección

Artículos de Investigación