Entre ríos, llanuras y selva. Aspectos culturales de las poblaciones nativas de la provincia de Santa Marta en la segunda mitad del XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6234

Palabras clave:

Panorama social, transformación cultural, sistema colonial, reformas borbónicas, mestizaje

Resumen

El establecimiento de fronteras por parte de los españoles desde su llegada, reconfiguró totalmente el panorama social de la provincia de Santa Marta. Este proceso fue más perceptible en la segunda mitad del XVIII, momento en que se comienzan a implementar las Reformas Borbónicas. En respuesta a este fenómeno, a las comunidades nativas y no nativas de este territorio, les fue necesario transformarse culturalmente para asimilarse o resistir el proyecto reformista.

Biografía del autor/a

Antonino Vidal Ortega, Universidad del Norte, Colombia

Doctor en Historia. Docente-investigador de la Universidad del Norte (Colombia).

David J. Luquetta Cediel, Universidad Autónoma del Caribe, Colombia

Antropólogo. Doctor en Ciencias Sociales. Docente-investigador del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Autónoma del Caribe (Colombia).

Citas

Archivo General de la Nación, Caciques e Indios, Legajo 17, orden 18 y Legajo 17, orden 19. Años 1765 y 1768.

Ballesteros, J. (1997). Los Chimilas. Trabajo de grado de Antropología. Universidad de los Andes, Bogotá.

Bischoff, H. (1983). Indígenas y españoles en la Sierra Nevada de Santa Marta, siglo XVI. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Daniels, C., & Kennedy, M. (2002). Negotiated empires: Centers and Peripheries in the Americas, 1500-1820. Routledge .

De la Rosa, J. N. (1975). Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad y provincia de Santa Marta. Bogotá: Banco Popular.

Descolá, P. (2003a). Antropología de la naturaleza. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos - Lluvia Editores.

Descolá, P. (2003b). Más allá de la naturaleza y la cultura. Perú: IFEALluvia Editores.

Descolá, P. (2009). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito: Abya-Yala.

Ellison, N. (2007). Cambios agro-ecológicos y percepción ambiental en la región Totonaca de Huehuetla, Pue (Kgoyom). Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Ellison, N. & Martínez Mauri, M. (2009). Paisaje, espacio y territorio: reelaboraciones simbólicas y reconstrucciones identitarias en América Latina. Quito: Abya-Yala.

González Luna, M. D. (1978). La política de población y pacificación indígena en las poblaciones de Santa Marta y Cartagena (Nuevo Reino de Granada), 1750-1800. Boletín Americanista.

Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós.

Gruzinski, S. (2004). La colonización de lo imaginario: Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Gruzinski, S. & Ares Quejia, B. (1997). Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediadores. Sevilla: Escuela de Estudios HispanoAmericanos, Consejo Superior de Investigaciones Cienti?ficas.

Gutiérrez, J. (2010). Los indios de la Nueva Granada y las guerras de independencia. En: H. Bonilla (Ed.), Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá: Planeta.

Herrera Ángel, M. (2002). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos Siglo XVIII. Bogotá: Academia Colombiana de la Historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Herrera Ángel, M. (2006). Repensando a Policéfalo. Diálogos con la memoria

histórica a través de documentos de archivo Siglos XVI al XIX. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Pensar Instituto de Estudios Sociales y Culturales.

Herrera Ángel, M. (Julio-Diciembre de 2006). Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva Granada. Historia Crítica, 32, 118-153.

Julián, A. (1787). Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Ángel Arango. Obtenido de La perla de América, provincia de Santa Marta: reconocida, observada y expuesta en discursos históricos: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/perla/indice.htm

Langebaek, K. (2010). Indios y españoles en la antigua provincia de Santa Marta, Colombia Documentos de los siglos XVI y XVII. Bogotá: Uniandes - CESO.

Luquetta, D. & Vidal, A. (2014). La vida material del otro lado de la frontera colonial: Los pueblos Chimila en la segunda mitad del siglo XVIII. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 15, 111-133.

Niño Vargas, J. C. (2008). Ciclos de destrucción y regeneración: experiencia histórica entre los Ette del norte de Colombia. Historia Crítica, 35, 106-129.

Osante, P. (2010). El septentrión novohispano: una secular colonización. En: S. Bernabeu, Poblar la inmensidad: sociedades conflictividad y representación en los márgenes del imperio hispánico (siglos XVXIX). Madrid: Ediciones Rubeo.

Sæther, S. (2005). Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750 - 1850. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Sánchez Mejía, H. (2007). Las ciudades, villas, sitios y el sistema políticoadministrativo en el Caribe colombiano. En: G. Bell Lemus, La región y sus orígenes. Momentos de la historia económica y política del Caribe colombiano. Barranquilla: Parque Cultural del Caribe.

Tovar Pinzón, H., Tovar Mora, J. & Tovar Mora, C. (1994). Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830). Bogotá: Archivo General de la Nación.

Trovillot, M. (1995). Silencing the past. Power and production of history. Boston: Beacon Press.

Uribe Tobón, C. (1977). La rebelión Chimila en la Provincia de Santa Marta, Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII. Estudios Andinos, Lima.

Ybot León, A. (1952). La arteria histórica del Nuevo Reino de Granada, Cartagena-Santa Fe, 1538-1798: Los trabajadores del Río Magdalena y El Canal del Dique, según documentos del Archivo General de Indias de Sevilla. Bogotá.

Publicado

2022-01-17

Cómo citar

Vidal Ortega, A., & Luquetta Cediel, D. J. (2022). Entre ríos, llanuras y selva. Aspectos culturales de las poblaciones nativas de la provincia de Santa Marta en la segunda mitad del XVIII. Investigación &Amp; Desarrollo, 23(1), 38–57. https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6234

Número

Sección

Artículos de Investigación