Una mirada agregada al acceso a servicios sociales para la niñez en el Valle del Cauca (Colombia)

Autores/as

Palabras clave:

Carencias en la niñez, asistencia escolar, aseguramiento en salud, déficit cualitativo de la vivienda, Valle del Cauca

Resumen

Se construye un Indicador de Carencias en la Niñez (icn) para los 42 municipios que integran el departamento del Valle del Cauca. El índice agrupa un conjunto de indicadores en áreas sensibles al bienestar de la población menor de 15 años de edad: asistencia escolar, cobertura de aseguramiento en la atención de servicios de salud y déficit cualitativo de la vivienda. Los principales resultados muestran que la brecha de carencias infantiles más grande la presenta el municipio de Buenaventura, con un icn de 0.40 y la menor la reporta el municipio de Cali (0.17). Igualmente, con respecto al acceso a servicios sociales básicos para los niños, se hace evidente la gran distancia entre la capital y el promedio departamental, y entre éste último y los municipios más rezagados que conforman la subregión norte del departamento del Valle del Cauca.

Biografía del autor/a

Luis Fernando Aguado Quintero, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Magíster en estudios políticos, Pontificia universidad Javeriana (Colombia). Economista, universidad del Valle (Colombia). Profesor asistente del departamento de economía y director del grupo de investigación en desarrollo regional (gidr), Pontificia universidad Javeriana, Cali (Colombia).

Alexei Arbona Estrada, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Maestría en economía, Ilades-Georgetown university. Economista, universidad del Valle (Colombia). Director de la carrera de economía, profesor asistente de departamento de economía e investigador del grupo de investigación en desarrollo regional (gidr), Pontificia universidad Javeriana, Cali. Coordinador regional red homólogos ausjal sobre pobreza en América Latina.

Ana María Osorio Mejía, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Economista, Pontificia universidad javeriana, Cali (Colombia). Profesora instructora del departamento de economía e investigadora del grupo de investigación en desarrollo regional (gidr). Pontificia universidad Javeriana, Cali.

Jaime Rodrigo Ahumada Castro, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Administrador de empresas, Pontificia universidad javeriana, Cali (Colombia). Investigador del grupo de investigación en desarrollo regional (gidr). Pontificia universidad Javeriana, Cali.

Alejandra Mejía Sadovñik, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Estudiante x semestre, carrera de economía. Pontificia universidad Javeriana, Cali (Colombia). Monitora de investigación del grupo de investigación en desarrollo regional (gidr). 

Citas

Alesina, A., Carrasquilla, A. & Echavarría, J. (2000). Decentralization in Colombia. Documentos de Trabajo, 15, 1-33.

Barón, J. & Meisel, A. (2003). La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 36, 1-82.

Becker, G. (1962) Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special referent to Education. The Journal of Political Economy, 70, 9-49.

Bonilla, R. (2004). Situación actual y prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Programa Presidencial Colombia Joven, Fondo de las Naciones para la Infancia – Unicef y Agencia de Cooperación Técnica Alemana – gtz, Universidad Nacional de Colombia.

Borjas, G. (1999). Labor Economics, 2ª ed., New York: McGraw-Hill/Irwin.

Cepal-Unesco (2005). Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe. Serie Seminarios y Conferencias, 43, 1-113.

Contraloría General de la República (cgr) (2004). Evaluación de la Política Social 2003. Bogotá: cgr.

Contraloría General de la República (cgr) (2006). Evaluación del gasto y la política social, Informe Social 2004. Bogotá: cgr

Consejo Nacional de Política Económica y Social, conpes N° 91 (2005). Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio- 2015 Bogotá: dnp.

Constitución Política de Colombia 1991. [en línea]. Disponible en http://banrep.org/regimen/resoluciones/cp91.pdf, [consulta: 13, 06, 2006].

Convención sobre los Derechos del Niño. [en línea]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/crc/fulltext.htm#art1[consulta: 05, 010, 2006].

Dahlin, B. (2003). The impact of education on economic growth: theory, findings, and policy implications. Durham: Duke University.

Di Tommaso, M. (2006). Measuring the well being of children using a capability approach an application to Indian data, Child Working Papers, wp05_06, 1-16.

Dnp, Pnud, Pndh & Gtz (2006). Los municipios colombianos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Salud, educación y reducción de la pobreza. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Plan Nacional de Desarrollo Humano y Agencia de Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo.

Dnp-Presidencia de la República (2005). Visión Colombia, II Centenario: 2019. Bogotá: dpn.

Dnp (2005). Nuevo sisben. [en línea]. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=588, [consulta: 04, 05, 2005]. Departamento Nacional de Planeación (DNP), República de Colombia.

Durán, E., Acero, G. & Torrado, M. (2003). Niñez bogotana: Situación y políticas públicas 1990-2000. Colección Estados del Arte-Bogotá, 1.

Echavarría, J., Rentería, C. & Steiner, R. (2002). Decentralization and bailouts in Colombia. Research Network Working paper, R-442, 1-67.

Jaramillo, I. (2001). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia. Evaluación de la descentralización en salud en Colombia. Archivos de Economía, 170, 1-72.

Hagerty, M. & Land, K. (2006). Constructing summary indices of quality of life: a model for the effect of heterogeneous importance weights. Paper I-6 The Child and Youth Well-Being Index Project. [en línea]. Disponible en http://www.soc.duke.edu/~cwi/section_i_files/paperi6.pdf, [consulta: 04, 08, 2006].

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Presidencia de la República (2006). Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2006-2015. Colombia, un país para los niños y las niñas. Bogotá: icbf.

Land. K., Lamb, V. & Mustillo, S. (2001). Child and youth well-being in the United States, 1975-1998: Some Findings from a new index. Social Indicators Research, 56 (3), 241-318.

Land, K. (2004). An evidence-based approach to the construction of summary quality-of-life indices. En Glatzer, W., Stoffregen, M. & Below, S. (Eds.) Challenges for quality of Life ln the contemporary world. New York: Kluwer, 107-124.

Linares, B. & Quijano, P. (2006). Nueva Ley para la Infancia y la Adoles-cencia en Colombia. Presentación unicef Colombia. [en línea]. Dispo-nible en http://www.unicef.org.co/Ley/Presentacion/ABC.pdf. [consul-ta: 02, 12, 2006].

Martín-Guzmán, P. & Martín-Pliego, J. (1993): Curso básico de estadística económica. Madrid: Thomson / ac.

Minujin, A., Delamónica, E. & Davidzik, A. (2006). Pobreza infantil. Conceptos, medición y recomendaciones de políticas públicas. Cuadernos de Ciencias Sociales, 140, 1-96.

Pndh, Dnp, Veeduría Distrital, Pnud (2005). Cómo avanza el Distrito en Educación. Bogotá: Programa Nacional de Desarrollo Humano (pndh), Departamento Nacional de Planeación, Veeduría Distrital, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Pnud-Un Hábitat (2005). Hábitat y desarrollo humano. Cuadernos pnud-un Hábitat. Investigaciones sobre desarrollo humano. Bogotá [en línea]. Disponible en http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f 18133669868e1cc381983 d50faa/habitat01.pdf [consulta: 02, 10, 2006]

Núñez, J. & Espinosa, S. (2005). Determinantes de la pobreza y la vulnerabilidad. Bogotá: Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (merpd).

Sachs, J. (2006). El fin de la pobreza: cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Bogotá: Debate. S

armiento, A., González, J., Delgado, L., Martínez, R. & Puentes, J. (2003). Finanzas públicas, niñez y juventud. Serie Economía y Niñez, 1, 1-65.

Sivakumar, M & Sarvalingam, A. (2004). A study about poverty, health, education and human deprivation in India. Documento de Trabajo HEW0412004, 1-12.

Sen, A. (1999). Invertir en la infancia. Conferencias Magistrales, Banco Interamericano de Desarrollo. París: Departamento de Desarrollo Sostenible. División de Desarrollo Social.

Torrado, M., Reyes, M. & Durán, E. (2006). Bases para la formulación de un plan nacional para el desarrollo de la primera infancia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1 (1), 15-38.

Unicef (2002). Un mundo apropiado para las niñas y niños. Documento de la sesión especial a favor de la infancia, Convención sobre los derechos del niño. New York: The United Nations Children's Fund.

Unicef (2004). Ciudades para la niñez: los derechos de la infancia, la pobreza y la administración urbana. Colombia: unicef. [en línea]. Disponible en: http://www.unicef.org.co/conocimiento/ ciudad.htm [Consulta: 08, 07, 2006].

Unicef (2005). Estado mundial de la infancia. Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia. New York: The United Nations Children's Fund.

Unicef y Procuraduría General de la Nación (2005). La Infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de desarrollo departamentales y municipales. Bogotá: unicef-pgn. [en línea]. Disponible en: http://www.unicef.org/colombia/conocimiento/planesdesarrollo.htm. Consultado en: [26/08/2006].

Unicef México (2005). El índice de los Derechos de la Niñez Mexicana. Vigía de los derechos de la niñez mexicana, 1, 16

Descargas

Publicado

2022-01-08

Cómo citar

Aguado Quintero, L. F., Arbona Estrada, A., Osorio Mejía, A. M., Ahumada Castro, J. R., & Mejía Sadovñik, A. (2022). Una mirada agregada al acceso a servicios sociales para la niñez en el Valle del Cauca (Colombia). Investigación &Amp; Desarrollo, 15(1), 30–55. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/889

Número

Sección

Artículos de Investigación