Museo, Pukara y chullpas de Nama (Tarapacá, norte de Chile): Diálogos arqueológicos, patrimoniales y políticos entre comuneros andinos e investigadores sociales
PDF
HTML

Palabras clave

Andean Communities
Community Museum
archaeological sites
intercultural dialogues
indigeneous identities
heritage Comunidades andinas
museos comunitarios
sitios arqueológicos
diálogos interculturales
identidades indígenas
patrimonio

Resumen

Este trabajo recoge la experiencia desarrollada por un grupo de investigadores en conjunto con una comunidad andina del norte de Chile a partir de relaciones que han llevado a apoyar diversas iniciativas como este proyecto patrimonial que nace del interés de la propia comunidad por poner en valor e instalar un circuito de visitas para mostrar sitios arqueológicos, donde su museo constituya un centro de interpretación y una oficina de patrimonio local que entrelace aquellos lugares y los diferentes entramados que componen su territorio. Nuestro abordaje intenta alejarse de las posturas tajantes y dicotómicas en aras de desnaturalizar categorías, desestabilizar jerarquías y descentrar paradigmas. En cambio, proponemos estrategias participativas y dialógicas desde la miríada de procesos patrimoniales que develan la variabilidad y la mutabilidad en los ensamblados de andinidad.

https://doi.org/10.14482/memor.40.069.41
PDF
HTML

Citas

Abercrombie, T. (1991). To be Indean, to be Bolivian: ‘ethnic’ and ‘national’ discources of identity. En Urban, G. y Sherzer J. (Eds.), Nation States and Indians in Latin America (pp. 95-131). Austin, USA: University of Texas Press.

Abercrombie, T. (2006). Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz, Bolivia: IFEA/IEB.

Adán, L., Urbina, S. & M. Uribe, M. (2007). Arquitectura pública y doméstica en las quebradas de Tarapacá, asentamiento y dinamismo social en el Norte Grande de Chile. En A. Nielsen, M.C. Rivolta, P. Mercolli, M. Vásquez y V. Seldes (Eds.), Procesos sociales prehispánicos en los Andes Meridionales (pp. 183-206). Córdova, Argentina: Editorial Brujas. Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Valencia: Pre-textos

Álvarez, L. (1992). Lo dulce y lo salado: dos formas de percepción en los Andes, Tiwanaku e Inka. En Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes. Actas del II Congreso Internacional de Etnohistoria, Coroico (pp. 147-161). La Paz, Bolivia: Hisbol. Arqueros, G., Azúa, A., Hidalgo, J., Menard, A., Morales, H., Quiroz, L., Radjl, G., Uribe, M. & Urrutia, F. (2015). Patrimonio como extinción: Magallanes en el imaginario chileno. Revista Sophia Austral, 16, 15-40.

Ayala, P. (2015). Neoliberal multiculturalism and contract archaeology in Northern Chile. International Journal of Historical Archaeology 19, 775-790.

Boccara, G. (2013). La apoteosis de la antropología histórica y el desafío postcolonial. Chungara, 45(4), 523-542.

Canessa, A. (2014). El pasado en el presente: explorando historias indígenas en Bolivia. Revista Española de Antropología Americana, 44(1), 255-273.

Castro, V. (2002). Ayquina y Toconce: paisajes culturales del norte árido de Chile. En Paisajes culturales en los Andes (pp. 209-222). Lima, Perú: Unesco.

Castro, V. (2009). De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Santiago, Chile: Fondo de Publicaciones Americanistas de la Universidad de Chile y Centro de Investigaciones Barros Arana.

Castro, V. & Aldunate, C. (2003). Sacred mountains in the Highlands of the South-Central Andes. Mountain Research and Development, 23(1), 73-79.

Castro, V. & Varela, C. (1994). Ceremonias de tierra y agua. Ritos milenarios andinos. Santiago, Chile: Fondart.

Cayón, L. & Turbay, S. (2005). Discurso chamánico, ordenamiento territorial y áreas protegidas en la Amazonía colombiana. Journal of Latin American Anthropology, 10(1), 88-125.

Comaroff, J., & Comaroff, J. (2013). Teoría desde el sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

DeLanda, M. (2006). A New Philosophy of Society. Assemblage Theory and Social Complexity. London, England: Continuum.

García, M. & M. Uribe. (2012). Contextos de uso de las plantas vinculadas al complejo Pica Tarapacá, Andes Centro Sur: arqueobotánica y agricultura en el periodo Intermedio Tardío (ca. 1.250-1.450 d.C.). Estudios Atacameños, 44, 107-122.

González-Ruibal, A. (2014). Malos nativos. Una crítica de las arqueologías indígenas y poscoloniales. Revista de Arqueología, 27(2), 47-63.

Grebe, M.E. (1984). Etnozoología andina: concepciones e interacciones del hombre andino con la fauna altiplánica. Estudios Atacameños, 7, 335-347.

Hale, Ch. & Millamán, R. (2006). Cultural agency and political strugggle in the Era of the “Indio Permitido”. In D. Sommer (Ed.), Cultural Agency in the Americas, pp. 281-304. London: Duke University.

Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York, USA: Routledge.

López Caballero, C. (2017). Indígenas de la nación. Etnografía de la alteridad en México (Milpa Alta, siglos xvii-xxi). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, G. (1981). Los dioses de los cerros en los Andes. Journal de la Sociétè des Americanistes, LXXIX, 85-116.

Martínez, G. (1989). Espacio y pensamiento I. Andes meridionales. La Paz, Bolivia: Hisbol. Muñoz, I. & Chacama, J. (2006). Complejidad social en las alturas de Arica: territorio, etnicidad y vinculación con el Estado Inca. Arica, Chile: Ediciones Universidad de Tarapacá.

Nahuelpán, H. (2013). El lugar del “indio” en la investigación social. Reflexiones en torno a un debate político y epistemológico pendiente. Revista Austral de Ciencias Sociales, 24, 71-91.

Núñez, L. (1982). Temprana emergencia de sedentarismo en el desierto chileno. Proyecto Caserones. Chungara, 9, 80-122.

Rapapport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos. La Paz, Bolivia: Editorial Tinta Limón.

Salomon, F. (2001). Una historia poco étnica. Nociones de lo autóctono en una comunidad campesina peruana. Desacatos, 7, 65-84. Santoro, C., Romero, A., Standen, V.G. & Torres, A. (2004). Continuidad y cambio en las comunidades locales, periodos Intermedio Tardío y Tardío, Valles Occidentales del área Centro Sur Andina. Chungara Número Especial, tomo I, 235-247.

Schiappacasse, V., Castro, V. & Niemeyer, H. (1989). Los desarrollos regionales en el Norte Grande. En J. Hidalgo et al. (Eds.). Culturas de Chile. Prehistoria (pp. 181-220). Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.

Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Revista Pléyade, 14, 17-41.

Strathern, M. (1988). The gender of the gift. Problems with women and problems with society in Melanesia. Berkeley and Los Angeles, USA: University of California Press.

Swinehart, K. (2018). Gender, class, race and región in “bilingual” Bolivia. Symbols and Society, 6(3), 607-621.

Uribe, M. (2006). Arqueología de Pica-Tarapacá (Norte de Chile). Reflexiones acerca de la complejidad y la desigualdad social en los Andes Centro Sur (1000-1450 DC). Estudios Atacameños, 31, 91-114.

Uribe, M., Sanhueza, L. & Bahamondes, F. (2007). La cerámica prehispánica tardía de Tarapacá, sus valles interiores y costa desértica, Norte de Chile (ca. 900-1450 d.C.): Una propuesta tipológica y cronológica. Chungara 39(2), 143-17.

Uribe, M., Urrutia, F. & Kalazich, F. (2017). Pukara y chullpas de Nama (Tarapcá): diálogos arqueológicos, patrimoniales y políticos con una comunidad aymara del norte de Chile. Revista Chilena de Antropología, 36, 362-384.

Urrutia, F. (2011). Participación social en la quebrada de Camiña: entre los avatares de la tradición y la dinámica municipal (tesis de pregrado), Universidad de Chile, Santiago.

Urrutia, F. & Uribe, M. (2015). Identidad cultural, memoria social y archivos parroquiales (siglos xviii-xix): reflexiones etnológicas a partir de una experiencia en Belén (Arica, norte de Chile). Diálogo Andino, 46, 79-94.

Wolf, E. (2009). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Memorias