Resumen
El artículo presenta un resultado de investigación que revisa los conceptos de ciudad, patrimonio y performance desde una mirada etnográfica, que sirvió para analizar las formas de habitar Cartagena de Indias (Colombia) y San Juan de Puerto Rico. El trabajo se desarrolla en dos momentos, el primero, un acercamiento a dos ciudades que, en el plan de museificarse, juegan el performance de los bastiones militares españoles como una apología que camina entre el turismo y la historia colonial. El segundo, un análisis de los conceptos patrimonio y performance como dinámicas simbólicas interconectadas. Se trata de una revisión a los universos simbólicos desde una aproximación ontológica que exige al investigador la exploración sobre alteridades que componen los elementos culturales y también la realidad en ambas ciudades.
Citas
Abril, G. (1997). Teoría general de la información: datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra.
Álvarez, S. (2005a). La ciudad, el mapa y el cartógrafo. Conferencia no publicada dictada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Álvarez, S. (2005b). Comunicación, Democracia y Ciudadanía. San Juan: Universidad de Puerto Rico, Escuela de Comunicación.
Álvarez, S. (2008). Las nuevas murallas: la walmartización de San Juan de Puerto Rico. En Reguillo, Rossana y Godoy-Anativia, Marcial (Eds.), Ciudades Translocales, espacios, flujo, representación. Guadalajara: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.
Baringo, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. QUID 16(3), 119-135.
Bonilla, E y Rodríguez, P. (2001). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma. Borrego,
M; Vázquez, S y Pájaro F. (2010-2009). La trayectoria urbana de Cartagena de Indias. En: Calvo, Haroldo y Meisel, Adolfo (Eds.), (pp. 182-202). Cartagena de Indias en el siglo XVI. Bogotá: Banco de la República, pp. 183-202.
Careri, F. (2009). Walkscapes. El andar como práctica estética. España: Gustavo Gili Editorial. S.L. Ciudadanías incluyentes, grupo de investigación, “Constitución de ciudadanías en dinámicas de exclusión e inclusión”. En Ciudadanías en escena: performance y derechos culturales en Colombia, editado por Paolo Vignolo, 39-46. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
Díaz, L. (1999). Semiótica, psicoanálisis y postmodernidad. San Juan: Plaza Mayor.
Faucault, M. (1969). Arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo XXI editores. Flores, P. (s.f.). Concepto de espacio a través de la historia de la filosofía y las ciencias sociales. Documento sin publicar.
Fonseca, C. (2013). ¡A tumbar se dijo! Suplementos Revista dominical periódico El Universal. Cartagena de Indias. En: https://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/tumbar-se-dijo-120126-HSeu207671
Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y consumo. Ciudad de México: Pearson.
García, N. (1995). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México: Paidós.
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Glaeser, E. (2011). Triumph of the city: how our greatest invention makes us richer, smarter, greener, healthier, and happier. Londres: Penguins US.
Gouldner, A. (1998). La dialectica de la ideologia y la tecnologia. Madrid: Alianza.
Guerrero, R. (2017). Neoliberalismo y patrimonialización. Resistencia y cambio social en procesos de patrimonializacion de territorios urbanos del sur de Chile: Biobio, Araucanía y Los Ríos. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 22 (599). Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/Scripta-Nova/article/view/20678
Hiernaux, D. (2006). Los centros históricos: ¿espacios posmodernos? (De choques de imaginarios y otros conflictos) en Hiernaux-Nicolas, Daniel; Lindón, Alicia y Aguilar, Miguel Ángel (eds.), (pp. 27-41). Lugares e imaginarios en la metrópolis. Barcelona: Anthropos.
Jacobs, A. B. (2013). Conclusion: Great streets and city planning. En Larice, M y Macdonald, E. The Urban Design Reader. Nueva York. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203094235
Kusch, R. (2000). América Profunda. Tomo II de Obras Completas. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros, S. L
Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
Lucena, M. (2006). A los cuatro vientos. Las ciudades de la américa hispánica. Madrid: Fundación Carolina, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos.
Martín-Barbero, J. (1992). Modernidad, postmodernidad, modernidades. Praxis filosófica, 1(2), 37–6.
Monsiváis A. (2008). La ciudadanía a debate: memoria, no-dominación y esfera pública. En Rodríguez, Ileana y Szurmuk, Mónica (eds.), Memoria y ciudadanía (pp. 39-64). Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Munjeri, D. (2004). Patrimonio Material e Inmaterial: de la Diferencia a la Convergencia. Museum International, Intangible Heritage. 56(1-2), 13-21.
Ortega, A. (2002). La representación de Quito en su literatura actual. En Moraña, Mabel (Ed.), Espacio Urbano, Comunicación, violencia en América Latina. Pittsburgh: University of Pittsburgh.
Pergolis, J., Orduz, L., y Moreno, D. (1998). La ciudad de los milagros y las fiestas. Redes y nodos en las creencias y la rumba en Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Pergolis, J. (1998). Bogotá Fragmentada. Cultura y espacio urbano a fines del siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Pratts, L. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona: Ariel.
Reguillo, R. (2004). Los estudios culturales. El mapa incómodo de un relato inconcluso. Portal de Comunicación. Recuperado de: http://www.portalcomunicacio.com/download/16.pdf
Rodríguez, J., & Miranda, P. (2010). Patrimonio: entre la tregua melancólica y un lenguaje para la declinación. La transformación urbana de María Elena, norte de Chile. Estudios Atacameños. Arqueología Y Antropología Surandinas., (40), 85-100. Recuperado a partir de http://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/378
Rodwin, L. (2017). The Profession of City Planning. Changes, Images, and Challenges: 1950-2000. Routledge.
Searle, J. (1998). La construcción de la realidad social. España: Paidós. Recuperado julio de 2011, de Portal de Comunicación: http://www.portalcomunicacio.com/download/16.pdf
Sennett, R. (1984). Families against the city: Middle class homes of industrial Chicago, 1872-1890. Cambridge: Harvard University Press.
Sepúlveda, A. (2000). El Centro Histórico de San Juan en Puerto Rico. Tiempos de América, (5-6), 65-76.
Serra, F. (2006). Reseña. El Libro de los pasajes de Walter Bejamin. Foro interno, (6), 155-161.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: Cultura y comunicación urbana en América Latina. Quinta edición. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Taylor, D. (2008). Performance y política. En Vignolo, Paolo (Ed.), Ciudadanías en escena. performances y derechos culturales en Colombia, (pp. 29-38). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Tyler, A. (1998). Etnografía posmoderna: de documento de lo oculto a documento oculto. En Geertz, Clifford (Ed.), El surgimiento de la antropología posmoderna (pp.297-303). Barcelona: Editorial Gedisa.
UNESCO. (2001). Primera Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. París: UNESCO.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2019 Memorias