El turismo como propuesta patrimonial: de los museos arqueológicos a las nuevas alternativas lúdicas en la actual provincia de Guanentá (Santander, Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.40.069.44

Palabras clave:

Historia, museos, Nuevo Reino de Granada, patrimonio

Resumen

A partir de conceptos como patrimonio, turismo y santandereanidad, este artículo propone un viaje al pasado de la actual provincia santandereana de Guanentá (Colombia) buscando entender las características culturales de las gentes de la provincia de Guane del Nuevo Reino de Granada, conquistada por Martín Galeano en 1540. Los hallazgos arqueológicos, ahora conservados en museos, han permitido a esta región vincularse a una nueva propuesta turística que reconoce la importancia del patrimonio guane, el cual debe mantenerse a través de una alternativa lúdica como son los “parques de la memoria”. Las crónicas de la época, el análisis de hallazgos arqueológicos y otros legados culturales han fortalecido la identidad del santandereano de hoy, que a su vez, valora aún más los bienes patrimoniales existentes en sitios funerarios, observables especialmente en la zona de la Mesa de los Santos.

Biografía del autor/a

Álvaro Acevedo Tarazona, Universidad Industrial de Santander, Colombia.

Historiador, especialista en Filosofía, magíster en Historia, doctor en Historia y posdoctorado en Ciencias de la Educación. Actualmente es Profesor titular de la Universidad Industrial de Santander y director del Grupo de Investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (Psorhe)Correo electrónico: acetara@uis.edu.coCódigo Orcid: orcid.org/0000-0002-3563-9213María Consuelo Moreno GonzálezLicenciada en Idiomas, especialista en Docencia Universitaria, especialista en Técnicas y Métodos de Investigación y magíster en Estudios Semiológicos. Actualmente es candidata a doctora en Historia de la Universidad Industrial de Santander y miembro del Grupo de Investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (Psorhe).   Correo electrónico: maria.moreno17@correo.uis.edu.coCódigo Orcid: orcid.org/0000-0003-2072-931X    

María Consuelo Moreno González, Universidad Industrial de Santander, Colombia.

Licenciada en Idiomas, especialista en Docencia Universitaria, especialista en Técnicas y Métodos de Investigación y magíster en Estudios Semiológicos. Actualmente es candidata a doctora en Historia de la Universidad Industrial de Santander y miembro del Grupo de Investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (Psorhe).   Correo electrónico: maria.moreno17@correo.uis.edu.co Código Orcid: orcid.org/0000-0003-2072-931X    

Citas

Fuente primaria

Archivo General de Indias (AGI). Fondo Patronato, Panamá y Fondo Santafé.

Archivo General de la Nación (AGN). Fondo Caciques e Indios y Fondo Visitas a Santander. Archivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Fondo Enrique Báez. Parroquias de Santander.

Fuente secundaria

Ardila Díaz, I. (1978). El pueblo de los guanes: raíz gloriosa y fecunda de Santander. Bogotá: Sena. Ayus, V. (2014). Catálogo de fósiles. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Cabrera Ortiz, W. (1958). La Mesa de los Santos. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, XVI (58). Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/cont_bol058.htm.

Cardale de Schrimpff, M. (1987). Informe preliminar sobre el hallazgo de textiles y otros elementos perecederos, conservados en cuevas en Purnia [y Conde], Mesa de los Santos. Boletín de Arqueología, 2, 3-23.

Castellanos, J. de. (2005). Elegías de varones ilustres. Caracas: Parra León.

Colegial, J.D.; Pisciotti, G. & Uribe, E. (2002). Metodología para la definición, evaluación y valoración del patrimonio geológico y su aplicación en la geomorfología glaciar de Santander. Boletín de Geología, 24 (32), 121-134.

Congreso de Colombia. (1989). Ley 9 de enero 11 “por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de http://www2.igac.gov.co/igac_wb/normograma_files/Ley9de1989.pdf.

Corcuera de Macera, S. (1991). El fraile, el indio y el pulque. Evangelización y embriaguez en la Nueva España (1523-1548). México: Fondo de Cultura Económica.

Ecofibras. (2018). Página institucional. Recuperado de http://ecofibrascuriti.com/quienes-somos/.

Fernández de Oviedo, G. (1526). Sumario de la natural y general historia de las Indias. Toledo: Ramón de Petras.

Fernández de Oviedo, G. (2007). Historia general y natural de las Indias. Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Fernández de Piedrahita, L. (1688). Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Amberes: Juan Baptista Verdussen,

Friede, J. (1976). Fuentes documentales para la historia de Nueva Granada. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Giedelmann, M. & Rueda, Ó. (2013). Discursos patrimoniales que orientan la gestión del patrimonio cultural en los planes de desarrollo del Departamento de Santander-Colombia (2008-2015). Revista Memoria y Sociedad, 17 (35), 107-123.

Granados, C.; Acevedo, D. & Guzmán, L. E. (2013). Tostado y harina de la hormiga santandereana “Atta laevigata”. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11 (1), 68-74.

Guerrero, A. & Pérez, L. R. (2005). Proyecto educativo de la santandereanidad. Bucaramanga: Gobernación de Santander-Universidad Industrial de Santander.

Justiniano, M. F. (2016). América: de colonia a reino y de periferia a centro. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomun-do/69742.

Levene, R. (1973). Las Indias no eran colonias. Madrid: Espasa-Calpe.

Lugo, B. de. (1619). Gramática en la lengua general del Nuevo Reino de Granada llamada Chibcha o Moxca. Madrid: Bernardino de Guzmán.

Martínez, D. & Botiva, Á. (2004). Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Secretaría de Cultura de Cundinamarca.

Martínez Garnica, A. (1999). El proyecto de congregación de naturales en el pueblo de Móncora (Guane). Revista Fermentum, 9 (25), 195-206.

Martínez Garnica, A. (2003). ¿Puede seguir existiendo la historia regional? Actual Investigación, 57 (36), 155-170.

Martínez Garnica, A.; Acevedo, Á.; Vanegas, I. & Zapata, J. (2016). Evolución histórica de los conceptos Estado, Justicia, Economía y Globalización. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Moliner, María. (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Moncayo, L. (1983). Influencias lingüísticas del Guane en la toponimia, fitonimia y ornitonimia en el español de Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Navas, A. & Acevedo, M. D. (2010). Entre rostros y tumbas. Bucaramanga: Sistemas y Computadores-Casa del Libro Total.

Ortiz, Á. P. (2008). Geo Von Lengerke: constructor de caminos. Bucaramanga: UIS.

Oviedo, B. V. de. (1990). Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada. Bucaramanga: Gobernación de Santander, 1990.

Oviedo, G. (2014). Proyecto: Declaratoria del paisaje cultural del cañón del Chicamocha como Patrimonio de la Humanidad. En Pérez, Luis Rubén (comp.). Patrimonio cultural y turismo alternativo en el Socorro (Colombia) (pp. 21-38). Bucaramanga: Luis Rubén Pérez.

Pabón Castro, N. (2012). El tema del patrimonio cultural inmueble en los planes de ordenamiento territorial de los municipios de la provincia Guanentina, en el departamento de Santander-Colombia. Revista M, 9 (2), 74-95.

Pita, R. (2013). Vestigios de la lengua guane. Una aproximación al fenómeno del mestizaje idiomático en Santander. Revista Lingüística y Literatura, 63, 305-311.

Real Academia Española de la Lengua. (2001). Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Madrid: Real Academia Española de la Lengua.

Simón, P. (1891). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Medardo Rivas.

Unesco. (2016). Guía Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitla-library/cdis/Patrimonio. pdf.

World Tourism Organization. (1995). UNWTO technical manual: collection of tourism expenditure statistics. Madrid: WTO.

Descargas

Publicado

2019-11-17

Número

Sección

Artículos de Investigación