Morfologías del olvido: Ocupación histórica del espacio y vulnerabilidad en el Litoral Central de Venezuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.45.987

Palabras clave:

Litoral Central de Venezuela, vulnerabilidad, ocupación del espacio, desarrollo urbano

Resumen

El Litoral Central de Venezuela es una región constreñida por sus condiciones naturales y con apenas un breve espacio para el desarrollo urbano, el cual fue impulsado recién desde la década de 1950. A partir de entonces la región ofrece un aspecto unificado por vías y avenidas interconectadas de Este a Oeste, en contraposición a su condición histórica de región inconexa y con asentamientos aislados entre sí. La ocupación de este espacio desde el siglo XVI en adelante ha estado signada por los intereses de Caracas con diferentes fases, según los contextos históricos, y en ningún caso su desarrollo ha estado articulado con el ambiente donde se asientan sus poblaciones.

El resultado de este proceso, especialmente desde su urbanización moderna hasta el presente, ha sido el enterramiento de la memoria local y regional, incluso físicamente, sepultando la morfología característica en beneficio de una cultura de balneario, y fundando una sociedad de espaldas a su hábitat natural y en profundas condiciones de vulnerabilidad. Este trabajo analiza este problema sobre la base de la reconstrucción histórica de ese proceso, y el estudio directo y en campo de las características morfológicas que conforman a la región.

Biografía del autor/a

Rogelio Altez, Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela

Antropólogo e historiador. Investigador contratado del Departamento de História de América de la Universidad de Sevilla, y miembro del grupo de investigación Dinámicas sociales e identitarias en
la história de América Latina y el Caribe del mismo departamento. Profesor titular de la Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Especialista en el estudio histórico y social de los desastres; antropología política; sociedad colonial hispanoamericana; independencias hispanoamericanas. Su participación en este trabajo forma parte del proyecto I+D+I “Medio ambiente, dinámicas urbanas y respuesta social en la Monarquía hispánica durante el siglo XVIII: un estudio comparativo entre Andalucía y América”, programa FEDER Andalucía 2014-2020, referencia US-1263159.

Correo electrónico: ryaltez@yahoo.es

Orcid.org/0000-0002-2193-772X

Francisco Urbani Patat, Universidad Central de Venezuela

Geólogo (1968), Universidad Central de Venezuela. Master of Science (1972) y Doctor of Philosophy (1975), University of Kentucky, Lexington, USA. Profesor titular, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Área primaria de investigación: Geología de terrenos de rocas ígneas y metamórficas. Áreas adicionales: Geotermia, geoespeleología e historia de las geociencias. Individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, y de la Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat (Venezuela).

Correo electrónico: urbanifranco@gmail.com

Orcid.org/0000-0003-4529-1860

Citas

Altez, R. (2006). Modelos en colapso. Perspectiva histórica sobre la crisis del Viaducto 1 en la Autopista Caracas-La Guaira. Cahiers des Amériques Latines, 53(3), 23-48.

Altez, R. (2007). Urbanismo, geomorfología y ocupación del espacio en el estado Vargas. Venezuela. Aula y Ambiente, 7 (13-14), 57-72.

Altez, R. (2010). Más allá del desastre. Reproducción de la vulnerabilidad en el estado Vargas (Venezuela). Cahiers des Amériques Latines, 65(3), 123-143.

Altez, R. (2016). Historia de la vulnerabilidad en Venezuela. Siglos XVI-XIX. Madrid: CSIC-Universidad de Sevilla.

Cruxent, J. M. (1971). La ruta de Losada. Caracas: Gobernación del Distrito Federal.

Dirección de Cartografía Nacional (1953). Planos topográficos de Venezuela. Caracas: Dirección de Cartografía Nacional, Ministerio de obras Públicas, Mapas topográficos a escala 1:25.000 (con fotografías aéreas de 1936).

Dirección de Cartografía Nacional (1957). Caracas, Área metropolitana y alrededores. Caracas: Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Cartografía Nacional, Mapas topográficos a escala 1:20.000.

Dirección de Cartografía Nacional (1959). Mapas topográficos a escala 1:5.000. Caracas: Bitucotex C.A.

Gasparini, G. y Pérez Vila, M. (1981). La Guaira. Orígenes históricos. Morfología urbana. Caracas: Centro Simón Bolívar - Ministerio de Información y Turismo.

Gobernación del Distrito Federal (1984). Mapas topográficos a escala 1:5.000. Caracas: Aeromapas Saravenca C.A.

Herrera, R., Silva, C., España, J., Gamarra, L. y Paredes, A. (2000). Vargas 1999 y el surgimiento de un nuevo paradigma en la defensa civil de Venezuela. De la aten- ción de la emergencia a la gestión del riesgo. En J. L. López y R. García Martínez (Eds), Los aludes torrenciales de diciembre de 1999 en Venezuela (pp. 1034-1042). Caracas: Facultad de Ingeniería-Universidad Central de Venezuela.

Laffaille, J. y Ferrer, C. (2005). Un estudio de amenazas múltiples en la cuenca media del río Chama (Andes centrales venezolanos): caso zanjón El Paraíso. Revista Geográfi- ca Venezolana (Núm. Especial), 93-117.

López, J. L., Hernández, D. P., García Martínez, R. y Shucheng, Z. (2000). Evaluación hidrogeomorfológica de los aludes torrenciales de diciembre de 1999 en Venezuela. En J. L. López y R. García Martínez (Eds), Los aludes torrenciales de diciembre de 1999 en Venezuela (pp. 41-57). Caracas: Facultad de Ingeniería-Universidad Central de Venezuela.

López, J. L. y Altez, R. (2010). Una visión espacial de la tragedia de Vargas: antes y después. En J. L. López (Ed.), Lecciones aprendidas del desastre de Vargas. Aportes Científico- Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos (pp. 43-64). Caracas: Universidad Central de Venezuela-Fundación Empresas Polar.

Muguerza, A. y López, J. L. (2010). Historia geomorfológica de la cuenca baja del río Uria desde 1936 hasta 1999. En J. L. López (Ed.), Lecciones aprendidas del desastre de Vargas. Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos (pp. 229-237). Caracas: Universidad Central de Venezuela-Funda- ción Empresas Polar.

Novelo, D., Altez, R., Urbani, F. y Suárez, G. (2016). Atlas Nacional de Exposición ante Ame- nazas Naturales y Tecnológicas. Caracas: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Total Oil and Gas de Venezuela-Terracon Ingeniería.

Stockhausen, H., Audemard, F., Rodríguez, J. A. y Moreno, D. (2001). Descripción de los fenómenos de inestabilidad de laderas ocurridos en Venezuela en diciembre

de 1999. V Simposio Nacional Sobre Taludes y Laderas Inestables (pp. 809-820). Madrid: Ministerio de Fomento .

Troconis de Veracoechea, E. (1979). La tenencia de la tierra en el litoral central de Venezuela (Departamento Vargas). Caracas: Universidad Simón Bolívar.

Valery, R. (1978). Los caminos de Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagoven. Vila, M. A. (1975). Las sequías en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial Común.

Descargas

Publicado

2022-01-07

Número

Sección

Dossier de Desastres