Sabiduría, identidad y resistencia: relatos de las mujeres Kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros
PDF
HTML

Palabras clave

Indigenous Kankuamo women
practices and techniques of knitting
knowledges
construction of identity
hamacas
chinchorros
mochilas
re-ethnization
transmission of wisdom Mujeres indígenas kankuamas
saberes
prácticas y técnicas de tejido
mochilas
chinchorros
resistencias indígenas
construcción de identidad
reetnización
transmisión de saberes Mulheres indígenas Kankuama
conhecimentos
práticas e técnicas de tecelagem
mochilas
redes
resistência indígena
construção de identidade
reetnicização
transmissão de conhecimento

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación que se propuso comprender, promover y relacionar saberes, prácticas y técnicas que constituyen procesos de resistencia de poblaciones colonizadas en el Caribe colombiano, en este caso, el de las mujeres indígenas kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros. La metodología usada fue la sistematización de experiencias a partir de entrevistas y conversatorios realizados en Chemesquemena en 2018, donde se puso en práctica el enfoque del diálogo de saberes en la producción del conocimiento a partir de adoptar como hilo conductor las perspectivas de las protagonistas.
Entre las conclusiones encontramos que el tejido de las mochilas y chinchorros de fique es uno de los fundamentos principales del proceso reetnizador del pueblo kankuamo, que las mujeres son protagonistas en la recuperación de su cultura ancestral y que el tejido está íntimamente ligado a los demás ámbitos de la vida comunitaria

https://doi.org/10.14482/memor.49.001.523
PDF
HTML

Citas

Accossatto, Romina. Colonialismo interno y memoria colectiva: Aportes de Silvia Rivera Cusicanqui al estudio de los movimientos sociales y las identificaciones políticas. Economía y Sociedad, vol. XXI, núm. 36, pp. 167-181.

Arias Preciado Angélica. 2016. Tejidos que restablecen la armonía de las mujeres indígenas Kankuamas víctimas del conflicto armado. En: Desdibujando el paisaje. Aportes para la Paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: Territorio, Autonomía y Buen Vivir. Ediciones Poder Negro.

Baudrillard, Jean. 1997. El otro por sí mismo. Anagrama, Barcelona.

Bello, Álvaro. 2004. Etnicidad y ciudadanía en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina, Cepal - Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, GTZ.

CMIFAK. 2015. Conversatorio con autoridades del Pueblos Kankuamo sobre la Narrativa de Origen y el principio de complementariedad. Realizado en Atánquez (Resguardo Indígena Kankuamo) dentro del proyecto “Mujeres Indígenas, violencias y acceso a justicia” Fondo Fiduciario de la ONU.

García Canclini, Néstor. 1982. Las culturas populares en el Capitalismo, México, Ed. Nueva Imagen, 1982.

Cuaderno de Diseño. Etnia Kankuama I. Valledupar-Cesar. Investigación, propuesta y aplicación. Artesanías de Colombia S.A. Oficina de Planeación e Información. Gestión del conocimiento. S.F.

DANE (2019). Población Indígena de Colombia. Censo 2018 (Bogotá: Departamento Nacional de Estadística, 16 de septiembre de 2019).

Dussan de Reichel, Alicia. 1960. La mochila de fique: Aspectos tecnológicos, socioeconómicos y etnográficos. En: Revista Colombiana de Folclor. Segunda época, vol. II, nú1n. 4, Bogotá.

Echavarría Usher, Cristina y Vergara Gómez, Miriam. 1999. La mochila ''rayá'': del símbolo a la subsistencia. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 36. núm. 52.

Forero, Geovanni. 2017. Saberes, prácticas y redes de colectivos pertenecientes a nuevos movimientos sociales del departamento de Cundinamarca. NÓMADAS 47. Pp.270-272. octubre de 2017 - Universidad Central – Colombia.

Fundación Hemera. Etnias de Colombia. www.etniasdecolombia.org.

Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, Proyecto de Cooperación Colombo Alemán. Plan de desarrollo sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta, 1997.

Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Kankuamo. https://www.onic.org.co/pueblos/1109-kankuamo.

Organización Indígena Kankuama, OIK. 2008.

Organización Indígena Kankuama, OIK y CINEP. 2015. Proyecto Identidad. Avances en la Implementación del Modelo Educativo Kankuamo.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Romero y Lozano. Sendero de la Memoria. Un Viaje por la Tierra de los Mayores, Santa Fe de Bogotá, 1994.

Sánchez, C. A & Bustamante, L. 2020. Reetnización y legitimación de los indígenas kankuamo en los discursos de identidad, Cuadernos de Lingüística Hispánica, (36), 19-38.

Uribe, Carlos Alberto. 1993a. La gran sociedad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los contextos regional y nacional. En: Encrucijadas de Colombia Amerindia, ICAN, Santa Fe de Bogotá.

Uribe, Carlos Alberto. 1993b. La Sierra Nevada de Santa Marta. En: Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena, Tomo II, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá.

Vásquez Maestre, Melani. 2011. Hibridación Cultural del Tejido Wayúu Comercializado en el Malecón de Riohacha, en La Guajira – Colombia. Tesis Universidad del Magdalena. Facultad de Humanidades. Programa de Antropología. Santa Marta.

Walsh, Catherine.2009. Interculturalidad crítica y educación intercultural. La Paz, 9-11 de marzo de 2009.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Memorias