Abstract
Two laws of slave manumission were issued in the republican New Granada, the first one in 1814, and the second one in 1821. The enslaved population made use of these legislation from the very beginning of their publication, presenting petitions of freedom before the republican tribunals, for themselves or for their offspring. In this article we intend to gather some individual cases of judicial strategies initiated by slaves in Medelli?n between 1815 and 1840 claiming for manumis- sion. We will use these cases to explore the hypothesis that they function not only as examples of the capacity of slaves as litigants but also as clues of the different ways in which they interpreted the idea of freedom in the context of the construction of a new political order.
References
Álvarez, V. (1996). Poblamiento y población en el Valle de Aburrá y Medellín, 1541-1951. En J. O. Melo (Ed.), Historia de Medellín (Tomo I). Bogotá: Suramericana de Seguros; pp. 57-84.
Bedoya, B. D. (2014). Esclavitud, libertad y tribuna pública. Discursos y debates sobre la abolición de la esclavitud en la prensa neogranadina (1839-1852) (tesis inédita de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes.
Bedoya, B. D. (2015). La controversia entre la esclavitud y la libertad. Un análisis de los discursos y debates sobre los proyectos abolicionistas en Colombia, 1814-1821. En M. E. Chaves (Ed.), Los “otros” de las independencias, los “otros” de la nación. Participación de la población afrodescendiente e indígena en las independencias del Nuevo Reino de Granada, Chile y Haití. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; pp. 119-143.
Benavides, F. (2013). La libertad de los esclavos frente a la legislación y las ideas antiesclavistas en el Nuevo Reino de Granada entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. Análisis (83), 305-320.
Botero, G. C. (2004). Anuario estadístico. Ensayo de estadística general del departamento de Antioquia en 1888. Medellín: Colección Biblioteca Básica de Medellín. Instituto Tecnológico Metropolitano.
Botero, H. F. (2005). Estado, Nación y Provincia en Antioquia. Guerras civiles e invención de la región. 1829-1863. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Chaves, M. E. (2001). Esclavos, libertades y república. Tesis sobre la polisemia de la libertad en la primera república antioqueña. E.I.A.L. 22 (1), 81-104.
Chaves, M. E. (2004). El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios. Fronteras de la Historia 19 (1), 174-200. Chaves, M. E. (2010). Nos, los esclavos de Medellín. La polisemia de la libertad y las voces subalternas en la primera república antioqueña. Nómadas (33), 43-55.
Chaves, M. E. (2011). Paternalismo, iluminismo y libertad. La vigencia de la Instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial. Historia y Sociedad (21), 61-93.
Chaves, M. E. (2014). La pregunta y el indicio. A propósito del trabajo sobre fuentes judiciales y casos particulares en la investigación histórica sobre los sectores subalternos. En O. A. García (Ed.), Las fuentes en las reflexiones sobre el pasado: usos y contextos en la investigación histórica en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; pp. 143-158.
Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912. Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en: https://catalog.hathitrust.org/Record/006084305
Cruz, E. (2008). La abolición de la esclavitud y la formación de lo público-político en Colombia 1821-1851. Memoria y Sociedad (12), 57-75.
Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia. (1982). Documentos para la historia de la Insurrección Comunera en la provincia de Antioquia 1765-1785. Medellín: Universidad de Antioquia.
Espinal, P. J. (2019). El proceso de manumisión de esclavizados en Medellín-Colombia visto a través de la aplicabilidad y el cumplimiento de las Leyes de Partos de 1814 y 1821 (tesis inédita de maestría). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
González, F. E. (2006). Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado Nación en Colombia (1830-1900). Medellín: La Carreta.
González, M. (1974). El proceso de manumisión en Colombia. Cuadernos Colombianos (2), 145-241.
Gutiérrez, D. (2015). La politique abolitionniste dans l’état d’Antioquia, Colombie (1812- 1816). Mouvement Social, 3 (252), 55-70.
Hernández de Alba, G. (1935). Vida y escritos del Doctor José Félix de Restrepo. Bogotá: Imprenta Nacional.
James, C.L.R. (1989). The Black Jacobins. New York: Vintage Books.
Jaramillo, J. (1963). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (1), 3-62.
Jaramillo, J. (1969). La controversia jurídica y filosófica librada en la Nueva Granada en torno a la liberación de los esclavos y la importancia económica-social de la esclavitud en el siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (4), 63-86.
Jaramillo, J. (2002). La población africana en el desarrollo económico de Colombia. Historia Crítica (24), 95-100.
Jiménez, O. L. (2017). La difusión de algunos rumores de libertad en la provincia de Antioquia (1781-1782). Tesis de Grado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Jiménez, O. (2002). Rumores, cartas y caminos en la sociedad colonial. Historia y Sociedad (8), 199-230.
Jiménez, O. (2003). Esclavitud y minería en Antioquia. En Ministerio de Cultura Museo Nacional de Colombia, 150 años de la abolición de la esclavización en Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. VI Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Taurus; pp. 192-218.
Melish, J. (1998). Disowning Slavery: Gradual Emancipation and “Race” in New England, 1780-1860. Ithaca-London: Cornell University Press.
Melo, J. O. (1988). Progreso y guerras civiles entre 1829 y 1851. En J. O. Melo (Ed.), Historia de Antioquia. Bogotá: Suramericana de Seguros; pp. 101-116.
Pérez, M. E. (2013). Itineraries of Freedom. Revolutionary Travels and Slave Emancipation in Colombia and the Greater Caribbean. 1789-1830 (tesis inédita de doctorado). Ann Arbor: University of Michigan.
Pérez, A. (2015). ¿Servidores o aliados? Los esclavizados de Antioquia en la primera república. En M. E. Chaves (Ed.), Los “otros” de las independencias, los “otros” de la nación.
Participación de la población afrodescendiente e indígena en las independencias del Nuevo Reino de Granada, Chile y Haití. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; pp. 97-118.
Pineda, N. (2016). Referencias intelectuales en la construcción de la Memoria sobre la necesidad de reformar la ley del Congreso Constituyente de Joaquín Mosquera en 1825 (tesis inédita de pregrado). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Pita, P. R. (2014). La manumisión de esclavos en el proceso de independencia de Colombia: realidades, promesas y desilusiones. Bogotá: Editorial Kimpes.
Pita, P. R. (2017). El debate en torno al comercio y la manumisión de esclavos en el Congreso de Cúcuta de 1821: avances y retrocesos. Revista Mundo Fesc (13), 22-34.
Restrepo, C. C.; Posada, E. (1938). Libertad de los esclavos en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Rosas, G. M. (2014). De esclavos a ciudadanos y malentretenidos. Representaciones del negro en el discurso jurídico colombiano del siglo XIX. Historelo. Revista de Historia Regional y Local 6 (12), 271-302.
Sanders, J. (2004). Contentious Republicans: Popular Politics, Race and Class in Nineteenth century Colombia. Durkham: Duke University Press.
Tisnés, J. R. M. (1980). Don Juan del Corral: libertador de los esclavos. Cali: Banco Popular.
Tovar, M. J. (1994). La manumisión de esclavos en Colombia, 1809-1851. Aspectos sociales, económicos y políticos. Credencial Historia (59).
Tovar, M. J. (2007). La manumisión en Colombia: 1821-1851. Un análisis cuantitativo. Documentos CEDE (28), 1-55.
Tovar, P. H. (1992). De una chispa se forma una hoguera: esclavitud, insubordinación y liberación. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Tovar, P. H. (1994). Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830). Bogotá: Archivo General de la Nación.
Tovar, P. H.; J. Tovar, M. (2009). El oscuro camino de la libertad. Los esclavos en Colombia, 1821-1851. Bogotá: Universidad de los Andes.
Uribe, M. T. (1998). Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Zabala, H. (1984). Rebeldes y cimarrones. Un estudio sobre la resistencia y la rebeldía del esclavo negro en la provincia de Antioquia (tesis inédita de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Memorias