Two Decades After the Privatization of the Railroad in Mexico: The Cases of Nuevo Casas Grandes, Chihuahua and Empalme, Sonora, México

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.44.972

Keywords:

Railroad, human poverty, former workers, Nuevo Casas Grandes, Empalme

Abstract

This article’s main objective is to analyze the impacts of the disappearance of the railway in two locations in northern Mexico. These localities are Nuevo Casas Grandes (NCG), Chihuahua, and Empalme, Sonora. They are of special interest for their foundation in light of the start and development of railway activity in the middle of the last century, and for their importance as branches of their respective routes. To achieve the stated task, we use secondary information from official sources, INEGI and CONEVAL, to observe the evolution of social problems such as poverty and marginalization, in the face of the total suspension of the railway in NCG, and passenger trains and the General Repair Workshops in Empalme. We also carried out an exercise with the methodology of the Human Poverty Index (HPI), developed by the UNDP, consisting of identifying this phenomenon based on four social indicators: income, health, education and housing

Author Biography

Ricardo López Salazar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Profesor-investigador de tiempo completo titular C en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, División Multidisciplinaria en Nuevo Casas Grandes. Doctor en Ciencias con especialidad en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD, A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I CONACYT. Segundo lugar, premio a la Innovación en políticas públicas de seguridad alimentaria, FAO-CLACSO, 2018. Evaluador de programas de posgrado PNPC. Perfil Prodep. Líneas de investigación: seguridad alimentaria, políticas públicas, evaluación de programas sociales y economía del bienestar.   Correo electrónico: ricardo.lopez@uacj.mx Orcid: 0000-0002-0769-5330    

References

Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. España: Paidós.

Arcudia, E., Torres, B. y Orta, S. (2018). La privatización de las empresas estatales en México 1982-2000. Universitarios Potosinos. Pp. 22-27.

Bryan T. A. (2017). Political Power In Porfirio Diaz’s Mexico: A Review and Commentary. Historian 38(4):648-668. doi: 10.1111/j.1540-6563.1976.tb00055.x

Collado, M. D. (2016). Thomas Braniff y la construcción del ferrocarril. Mirada Ferroviaria, 26(5). De la Garza, E. (2006). Restructuración productiva, empresas y trabajadores en México. México: Fondo de Cultura Económica/UAM–Iztapalapa.

De la O, E. y Quintero, C. (Coords.) (2001). Globalización, trabajo y maquilas: las nuevas y viejas fronteras en México. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Fundación Friedrich Ebert/Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional/Plaza y Valdés.

González, J. D. (2018). El transporte ferroviario. H. Camara de Diputados, LVIII Legislatura. México: CESOP.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (2010). Resultados de pobreza en México 2010 a nivel nacional y por entidades federativas. México, D.F.

Gil-Diaz, F. y Carstens, A. (1996). One Year of Solitude: Some Pilgrim Tales about Mexico’s 1994-1995 Crisis. American Economic Review, American Economic Association, 86(2), 164-169.

Griffith-Jones, S. (1996). La crisis del peso mexicano. Revista de la CEPAL. Número, n.° 60, 151- 170. Santiago de Chile.

Grunstein, A. (2008). A un siglo de la consolidación: nueva evidencia documental sobre el nacimiento de los ferrocarriles nacionales de México. C. N. Ferrocarrilero, Ed. México: Mirada Ferroviaria (06).

INEGI (2010). Censo General de Población y Vivienda. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/.

Juárez, P. (2014). Los ferrocarriles y el maderismo 1910-1913. Mirada Ferroviaria. Recuperado de: http://www.chihuahuamexico.com/index.php?option=com_con- tent& task=view&id=6139&Itemid=30

López Ortiz, H. (2006). Ferrocarriles mexicanos: Del monopolio del Estado al oligopolio privado y extranjero . México: Jurídicas UNAM. En la Reforma del Estado en Blanco y Negro/ Agenda para la Reforma del Estado. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

López Salazar, R y De la Torre H. (2019). Impactos de la desaparición del ferrocarril en dos municipios del noroeste de México. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg.[online], 29, 54, e19755. http://dx. doi. org/10.24836/es. v29i54. 755.

Márquez T. (2005). Los archivos de Ferrocarriles Nacionales de México. Am. Lat. Hist. Econ, 23. Mireles, A. L. (2005). Desarrollo regional y cultural del estado de Chihuahua. Archivo de

la Biblioteca Municipal, Nuevo Casas Grandes.

Programme, U. N. Human Development Report (1997). Estados Unidos: Oxford University Press.

Reygadas, L. (2002). Ensamblando culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria. Barcelona: Gedisa.

Staines Orozco, R. y Reyes A. (2011). Vías verdes del Noroeste del Estado de Chihuahua, ruta: Ciudad Juárez - La junta. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,

Valencia Islas, A. (2017). El descarrilamiento de un sueño. Historia de los Ferrocarriles Nacionales de México, 1919-1949. México: Secretaría de Cultura - El Colegio de México.

Zamorano, E. (1984). Historia del Ferrocarril Chihuahua-Pacífico. Memoria del VIII Simposio de Historia y Antropología (pp. 301-317). Universidad de Sonora, Departamento de Historia y Antropología.

Published

2022-01-07

Issue

Section

Artículos de Investigación