Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo

Autores/as

  • Germán Eugenio Márquez Calle Independiente/Independent

DOI:

https://doi.org/10.14482/memor.28.8108

Palabras clave:

Río Magdalena, puerto, navegabilidad, economía, Barranquilla, historia, ambiental, desarrollo

Resumen


La historia de la dificultosa y limitada navegabilidad del río Magdalena se ilustra con referencias de diversos viajes y viajeros, desde Bastidas y Jiménez de Quesada hasta inicios de la década del sesenta del siglo XX, cuando la navegación con pasajeros colapsó con el incendio del vapor David Arango. Se evidencian las crecientes dificultades en la navegación debidas a la formación de bancos de arena, sedimentos, torrencialidad y otros obstáculos, y se las relaciona, por una parte, con la búsqueda de alternativas de transporte y lo que ello implicó en el desarrollo nacional y, por otra, con sus causas como la deforestación y subsecuente erosión en la cuenca, a medida que se expandían la población y las actividades humanas. Respecto a las implicaciones en el desarrollo nacional, se plantea que la pérdida de navegabilidad del río, en confluencia con la apertura del Canal de Panamá y la construcción del ferrocarril del Pacífico, indujeron un impulso mayor a Buenaventura, Cali y el occidente del país, en detrimento del desarrollo caribe y en particular de Barranquilla, que a través del río Magdalena había sido el eje del comercio exterior colombiano. Sobre la deforestación, erosión, sedimentación, torrencialidad y pérdida de navegabilidad, se aporta evidencia científica que muestra que el Magdalena ha sido, por sus condiciones naturales, un río muy torrentoso y cargado de sedimentos y que la deforestación de su cuenca intensificó estas condiciones desfavorables; un panorama general de la historia de la deforestación y sus causas contribuye a entender porque el río perdió su ya escasa navegabilidad. Actualmente se están iniciando proyectos muy ambiciosos y costosos para devolver navegabilidad al río, en un proceso con altos riesgos en cuyo desarrollo parece importante tener presente que el Magdalena siempre fue un río difícil.

 

Biografía del autor/a

Germán Eugenio Márquez Calle, Independiente/Independent

Biólogo, MSc en Biología Marina, especialista en Gestión Ambiental y Dr. en Ecología Tropical. Orientado al estudio de las relaciones de la sociedad con el resto de la naturaleza, con aproximaciones a la historia ambiental y cierto énfasis en el Archipiélago de San Andrés y Providencia y en el Caribe. Este se refleja, entre otros, en el libro El Habitat del Hombre Caimán y otros estudios sobre ecología y sociedad en el Caribe, que incluye una aproximación a su historia ambiental. Profesor Titular jubilado de la U. Nacional de Colombia, ex director del Instituto de Estudios Ambientales IDEA y de la sede Caribe e Instituto de Estudios Caribeños de la misma en la Isla de San Andrés.

Email: gemarquezc@gmail.com

 

Citas

Avellaneda, José Ignacio. La vida cotidiana en la Conquista. En: Castro, Beatriz. (Ed.), Historia de la Vida Cotidiana en Colombia. Grupo Editorial Norma. 1996.

Cané, Miguel. Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia (1881-1882). Banco de la República. Bogotá. 1992.

Carrizosa, Julio. Vías de comunicación y cobertura arbórea. En: Palacio, G. Naturaleza en Disputa: Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850 - 1995. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, Departamento de Biología, IDEA, IMANI. ICAH, COLCIENCIAS, Telar de Agua. Bogotá. 2001.

Castillejo, Roberto. Medios de Transporte: Fluvial y Marítimo. En: Divulgaciones del Instituto de Investigación Etnológica, Vol. II, No. 3. Universidad del Atlántico, Barranquilla. 1951.

Castro, Beatriz. (Ed.) Historia de la Vida Cotidiana en Colombia. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1996.

Gilmore, Robert Louis and Harrison, John Parker. 1948. Juan Bernardo Elbers and the Introduction of Steam Navigation on the Magdalena River. The Hispanic American Historical Review. Vol. 28,No. 3 (Aug. 1948), pp. 335-359. Duke University Press. DOI: 10.2307/2507752.

Isherwood, Christopher. El Cóndor y las vacas. Banco de la República. Bogotá. 1994.

Mutis, José Celestino. Viaje a Santa Fe. Dastin Historia. Madrid. 2002.

Márquez, Germán Eugenio. De la abundancia a la escasez: la transformación de ecosistemas en Colombia. En: Palacio, G. (editor). Naturaleza en Disputa: Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850 - 1995. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, Departamento de Biología, IDEA, IMANI. ICAH, COLCIENCIAS, Telar de Agua. Bogotá. 2001. P. 323 - 480.

Márquez, Germán Eugenio. Mapas de un fracaso: Naturaleza y conflicto en Colombia. Ideas 5. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. 2004.

Mollien, Gaspard Theodor. Viaje por la República de Colombia en 1823. Banco de la República. Bogotá. 1992.

Palacio, Germán. (Ed.). Naturaleza en Disputa: Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850 - 1995. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, Departamento de Biología, IDEA, LMANI. ICAH, COLCIENCIAS, Telar de Agua. Bogotá. 2001.

Pérez, Edmundo. Los Ferrocarriles y el Desarrollo Regional y Urbano de Colombia. Bitácora. U. Nacional de Colombia. 1998.

Restrepo, Juan David. Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín. 2005.

Rothlisberger, Ernst. El Dorado. Banco de la República. Bogotá. 1993.

Sánchez, Efraín. Antiguo modo de viajar en Colombia. En: Castro, Beatriz. (Ed.). Historia de la Vida Cotidiana en Colombia. Grupo Editorial Norma.1996.

Santos, Adriana. El río Magdalena y el mar Caribe como ejes geohistóricos. En: Bell, Gustavo (comp.). La región y sus orígenes. Momentos de la historia política y económica del Caribe colombiano. Parque Cultural del Caribe. Barranquilla. 2007. P. 205-212.

Serret, Felix. Viaje a Colombia 1911-1912. Banco de la República. Bogotá. 1994.

Sourdís, Adelaida. Barranquilla: Ciudad emblemática de la república. Credencial Historia. 2009.

Zambrano, Fabio, 1979. La navegación a vapor en el río Magdalena. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. V. 9: 63 - 75. Bogotá.

Webgrafía

Aldana, Eduardo. El río Magdalena: ¿un canal para el transporte de petróleo y carbón? 2015. http://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/8744-el-r%C3%ADomagdalena-%C2%BFun- canal-para-el-transporte-de-petr%C3%B3leo-y-carb%C3%B3n.html?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Elecciones+en+Bogot%C3%A1%3A+lo+que+se+sabe+y+lo+que+no+se+sabe&utm_campaign=20150818_m126999344_Elecciones+en+Bogot%C3%A1%3A+lo+que+se+sabe+y+lo+que+no+se+sabe&utm_term=Eduardo+Aldana+Vald_C3_A9s

Banco de la República. Imagen del ferrocarril en la numismática colombiana. 2006. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/ferrocarriles/menu.htm

Humboldt, Alejandro von. Sobre los bogas y remeros. En: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Alejandro von Humboldt. Viajes por Colombia: Bogotá. 1982. http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/humboldt/diario/7.htm

Ospina, Mariano. La navegación fluvial en Colombia. 2008. En: http://www.oas.org/cip/docs/areas.../11.../10_la_nav_fluv_colombia.ppt

Restrepo, Juan Carlos y Restrepo, Juan David. Efectos naturales y antrópicos en la producción de sedimentos de la Cuenca del rio Magdalena. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá. 2005. http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_29/111/08_239_254.pdf

Publicado

2016-03-16

Número

Sección

Artículos de Investigación