La (in)completitud de la persona mayor amputada: Una experiencia del cuidado de enfermería

Autores/as

  • Cristina Severo-Reyes Universidad Autónoma Metropolitana (México)
  • Zoila Esperanza Leitón Espinoza Universidad Nacional de Trujillo, Perú
  • María del Pilar Gómez-Luján Universidad Nacional de Trujillo, Perú
  • Virginia Reyes-Audiffred niversidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.41.03.400.224

Palabras clave:

Palabras clave: adulto mayor, amputado, enfermería, cuerpo,  duelo.

Resumen

Objetivos: Analizar el cuidado de enfermería desde la perspectiva del adulto mayor con diabetes mellitus amputado. La base teórica se sustenta en Watson con el cuidado transpersonal, Le Breton: la corporeidad en su completitud y Kübler-Ross: duelo por proceso de pérdida.

Material y métodos: Investigación cualitativa descriptiva-exploratoria. La muestra estuvo conformada por 13 adultos mayores mexicanos con diabetes mellitus, en postoperatorio mediato por amputación de miembros inferiores, seleccionados por criterio de saturación teórica. La recolección de datos fue mediante entrevistas en profundidad, realizadas en el servicio de cirugía de una institución hospitalaria pública. Para el tratamiento y análisis de los datos cualitativos, se siguió los criterios de Souza, en tres fases: preanálisis, exploración del material, tratamiento de resultados e interpretación, considerando las bases teóricas del estudio. La organización de datos: identificación de unidades de registro, codificación, clasificación y categorización. Se usó el análisis de contenido.

Resultados: Del análisis de discursos emergió la categoría empírica principal: “Cuidado de la completitud en la incompletitud del adulto mayor”, con dos subcategorías: 1) Ayudando a hacer real la pérdida por pie fantasma; 2) Enfermería: promoviendo encontrar el sentido de la vida en el duelo ante la pérdida.

Conclusiones: Las personas con amputación de miembro inferior vivencian la incompletitud de su corporeidad con profundas repercusiones en su calidad de vida. En esta realidad, las enfermeras proporcionan cuidados-sanación desde una mirada de completitud que permita a estas personas trascender el dolor y el sufrimiento para (re)construir el sentido a su existencia con su nueva condición corporal.

Biografía del autor/a

Cristina Severo-Reyes, Universidad Autónoma Metropolitana (México)

Doctora en Ciencias de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Universidad Autónoma Metropolitana (México). csevero@correo.xoc.uam.mx. https://orcid.org/0000-0003-1434-4915

Zoila Esperanza Leitón Espinoza, Universidad Nacional de Trujillo, Perú

Doctora en Salud Pública, Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Universidad Nacional de Trujillo. zoilaeleiton@gmail.com. https://orcid.org/0000-0001-5040-7042

María del Pilar Gómez-Luján, Universidad Nacional de Trujillo, Perú

Doctora en Enfermería, Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil). Universidad Nacional de Trujillo (Perú). mpgomez2001@hotmail.com. https://orcid.org/0000-0003-0429-5873

Virginia Reyes-Audiffred, niversidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Ciencias de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Universidad Nacional Autónoma de México. virginiar66@yahoo.com. https://orcid.org/0000-0002-9366-9883

Descargas

Publicado

2025-08-26

Cómo citar

Severo-Reyes, C. ., Leitón Espinoza, Z. E. ., Gómez-Luján, M. del P. ., & Reyes-Audiffred, V. . (2025). La (in)completitud de la persona mayor amputada: Una experiencia del cuidado de enfermería. REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 41(3), 848–862. https://doi.org/10.14482/sun.41.03.400.224

Número

Sección

ARTICULO ORIGINAL

Artículos más leídos del mismo autor/a