Protection Measures for Vulnerable Children and Adolescents. Psychosocial Perspective of Family and Residential care
Keywords:
Familia, vulneración de derechos, medida de protección, niñez, adolescenciaAbstract
The purpose of this article is to analyze two protection measures used most frequently by the States, for the protection of the violated rights of childhood and adolescence: foster and / or substitute families, and residential and / or boarding school programs. A theoretical review of the Ibero-American literature of the last 7 years was carried out, which addressed the discussion and reflection on both types of care.
It was found that the two modalities show similarities and differences in relation to: reasons for admission, procedures and functioning to provide care.
Likewise, the review shows that caregivers or professionals who base their attention on accompaniment, affection and listening, contribute not only to the integration of children and adolescents into the context of institutional and family care, but also to their well-being and emotional development.
References
Alarcón, Y. y Silva, L. (2015). Estructura y funcionalidad familiar de hogares sustitutos de niños, niñas y adolescentes protegidos por el ICBF de Barranquilla. Tejidos Sociales, 1(1), 00-000. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/2583
Bernal, T. y Melendro, M. (2014). Vínculos de adolescentes en medida de restablecimiento de derechos. Revista diversitas - Perspectivas en psicología, 10(2), 193-2016. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5883702
Bernal, T. (2017). Proyecto de vida de jóvenes en el sistema de protección colombiano. Una perspectiva desde las intervenciones socioeducativas. Metamorfosis, 12, 28-47.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2022). Ley 19968 de 2004 (Crea los Tribunales de Familia). Título IV procedimientos especiales. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=229557 y https:// www.bcn.cl/leyfacil/recurso/tribunales-de-familia.
Canquil, L., Alarcón, M. y Zambrano, A. (2019). Incorporación del enfoque psicoeducativo a la gestión educativa en programas de acogimiento residencial haciendo uso de la Metodología Investigación Acción. Educación, XXVIII (54), 27-44. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.002
Casteblanco, C., Moreno, J., Moreno, L., Sánchez, S., Garzón, D. y Duque, R. (2012). Construcción narrativa de los vínculos de familias sustitutas permanentes. Del programa aldeas infantiles SOS Bogotá. Psicogente, 15(28), 428-444. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552361016
Castrillón, L. y Vanegas, J. (2014). El vínculo reparador entre los niños deprivados y las instituciones de protección social. Revista Vanguardia Psicológica, 4(2), 108-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=21741
Chimpén, C (2017). Terapia narrativa en acogimiento residencial. (2017). Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos, 33(1), 41-47. https://asiba.org/index.php/asiba/article/download/31/31#page=41
Congreso de Colombia (2006). Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia). https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf
Congreso de Colombia (2018). Ley 1878 de 2018. Diario o77cial,1-11. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201878%20DEL%2009%20DE%20ENERO%20DE%202018.pdf
Comité Español (2006). Convención sobre los derechos del niño. https://www.un.org.es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
De la Torre, M. (2013). Comentarios al Boletín N° 9119-18. Reforma integral al sistema de adopción en Chile. Revista de derecho. Escuela de posgrado, 4, 277-172.
Delgado, L., Fornieles, A., Costas, C. y Brun-Gasca, C. (2012). Acogimiento residencial: problemas emocionales y conductuales. Revista de educación social, 10(1), 158-171.
Estrada Jaramillo, L. M. et al. (2016). Los hijos del Estado. Desventajas sociales ante una larga espera para su adopción. Estudios de Derecho, 73(161), 155-179. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n161a08
Estrada, L., Ramírez, C. y Rendón, Y. (2014). La tutela judicial efectiva en la resolución de declaratoria de adoptabilidad de niños en Colombia. Revista Ratio Juris, 9(18), 77-97. https://doi.org/10.24142/raju.v9n18a4
Fernández, M. y Fernández, A. (2017). Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial. Psycholigia Avances de la disciplina, 11 (1), 57-70. https://doi.org/10.21500/19002386.3102
García, M. (2020). Apego, trastorno de conducta y menores institucionalizados. Revisión bibliográfica. Familia, 57, 89-124. https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/64
Gil, M., Molero, R., Ballester, R. y Sabater, P. (2012). Establecer vínculos afectivos para facilitar la resiliencia de los niños acogidos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 337344. https://hdl.handle.net/10662/3016
González-Navasa, P. y Martín, E. (2020). Recursos activados en los Proyectos Educativos Individualizados de los menores en acogimiento residencial. Trabajo Social Global - Global Social Work, 10(19), 180-200. doi: 10.30827/tsg-gsw.v10i19.15275
Hueche, C., Lagos, G., Ríos, N., Silva, E. y Alarcón, M. (2019). Vínculos afectivos en adolescentes institucionalizados, Chile. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñezy juventud, 17(2), 1-19. https:// doi.org/10.11600/1692715x.17217
Jaramillo, J. y Maldonado, J. (2019). Régimen jurídico del acogimiento familiar. Ius Humani, 8, 43-60. https://doi.org/10.31207/ih.v8i0.203
Jimeno, M. (2017). La figura del educador social como tutor de apego en los hogares tutelados para menores en situación de protección. Revista de Educación Social, 25, 236-244. https://www.eduso.net/res/25/articulo/seccion/172
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF] (2021). Manual operativo modalidades y servicio para la atención de las niñas, los niños y los adolescentes, con proceso administrativo de restablecimiento de derechos (Versión 1). www.icbf.gov.co
Jiménez, J., Martínez, R. y Mata, E. (2013). Comunicación, orígenes e identidad en el acogimiento familiar y residencial: el programa "Viaje a mi historia". Apuntes de Psicología, 31(3), 307-315. https://www. apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/442
López, M., Delgado, P., Carvalho, J. M. S. y Del Valle, J. F. (2014). Características y desarrollo del acogimiento familiar en dos países con fuerte tradición de acogimiento residencial: España y Portugal. Universitas Psychologica, 13(3), 865-880. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cdaf
López, M. y Uceda, F. (2017). Acogimiento residencial: estudio del centro de. Acciones e Invest'gaciones Sociales, 37, 117-164. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2017372190
Martín, E. (2015). Niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial. Un análisis en función del género. Qurriculum, 28, 91-115.
Martín, E. y Marquéz, L. (2015). El papel de los hermanos en el logro de objetivos en los programas de acogimiento residencial infantil. Psychosocial Intervention, 24, 27-32. https://doi.org/10.1016/]'.psi.2014.11.002
Molero, R., Gil, M. y Díaz, I. (2014). Indicadores de la calidad del proceso de acogimiento familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 475-482. https://hdl.handle.net/10662/1646
Moreira, L. y Montserrat, C. (2014). Jóvenes que estuvieron en el sistema de protección social. Psicologia: Reflexão e Crítica, 21(1), 198-2016. https://doi.org/10.1590/S0102-79722014000100022
Muela, A., Balluerka, N. y Torres, B. (2013). Ajuste social y escolar de jóvenes víctimas de maltrato infantil en situación de acogimiento residencial. Anales de psicología, 29(1), 197-206. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.124941
Narváez, Á. y Montoya, D. (2014). Reflexiones sobre las subjetivaciones que emergen en los adolescentes declarados en adoptabilidad. Revista de investigaciones en Derecho y Ciencias Políticas Universidad La Gran Colombia, 16, 62-77. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/266
Organización de las Naciones Unidas (2010). 64/142. Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños (Sexagésimo cuarto período de sesiones. https://www.unicef.org/spanish/videoaudio/PDFs/100407-UNGA-Res-64-142.es.pdf
Poyatos, A. (2015). La construcción social del acogimiento familiar de la infancia: discursos profesionales. Documentos de Trabajo Social, 1(2), 7-26. https://dialnet.uninOja.es/servlet/articulo7codigo=5612792
Sánchez, J., Cantor, J., Castro, X. y Bolaños, Y. (2019). Concepciones de niño y modos de relación de cuidadores y profesionales con niños institucionalizados, Colombia. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 17 (2), 1-24. https://doi.org/10.11600/1692715x.17209
Rodríguez, S., Barbosa, M. y Del Valle, J. (2013). La calidad del acogimiento residencial en Portugal y el ejemplo de la evolución española. Papeles del Psicólogo, 34(1), 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77825706002
Rodríguez, G. (2013). Situación de los niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales en México. Entretextos, 8(22), 1-14. https://entretextos.leon.uia.mx/num/22/articulo.php?id=9
Rué, M. y Marqués, L. (2015). Acogimiento residencial de menores. Revisión de la legislación autonómica Valenciana. Revista de educación social, 21, 276-299. https://dialnet.uninOja.es/servlet/revista?-codigo=21741
Sánchez, W. y Salinas, A. (2017). Modalidades alternativas de acogimiento de niños, niñas y adolescentes en el contexto Ecuatoriano. IURIS. Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, 2(16), 165-181.
Servicio Nacional de Menores [SENAME] (2019). Orientaciones Técnicas. Línea de acción centros residenciales. https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2019/05/14-Orientaciones-Tecnicas-RPM.pdf
Seura Gutiérrez, C. (2008)Las medidas de protección al niño, niña o adolescente en el ámbito de la violencia intrafamiliar, desde la perspectiva del derecho de familia. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107851
Sotomarino, M. (2016). La adopción de niños y adolescentes y los recientes lineamientos de evaluación integral. Gaceta Civil & Procesal Civil, 35, 25-38. https://www.researchgate.net/publication/303987759
Trejos-Castillo, E., Bedore, E., Davis, S. y Hipps, T. (2015). Bienestar Emocional de Jóvenes en Programas de Acogimiento Familiar: Un Estudio Exploratorio. CES Psicología, 8(1), 98-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157355
Valgañón, M. (2014). Estilo de funcionamiento de las familias de acogida y conducta adaptativa - autocon-cepto de los niños, niñas y adolescentes bajo su cuidado. Salud & Sociedad, 5(2), 156-169. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=439742475001
Viedma, I., Míguez, M., Santoló, C. y Martín, A. (2016). Modelo de intervención y retos en el acogimiento familiar:la experiencia de la Fundación Márgenes y Vínculos. Apuntes de Psicología, 34(2-3), 281-290. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/620
Yslado, R., Villarte, M., Sánchez, J. y Rosales, I. (2019). Vivencias en el proceso de institucionalización e Inteligencia Emocional en niños y adolescentes: diferencias según variables sociodemográficas. Revista Costarricense de Psicología, 38(2), 179-204. https://doi.org/10.22544/rcps.v38i02.04
Published
Issue
Section
License
Los artículos publicados en la Revista de Derecho y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0.