La sostenibilidad: una postura autocrítica de la sociedad industrial
Palabras clave:
Sostenibilidad, modernidad, crisis globales, crisisResumen
Este artículo contiene una reflexión acerca de la sostenibilidad del proceso económico moderno. Analiza dos tendencias del pensamiento industrial moderno: la modernización simple (objetivada históricamente en el industrialismo) y la modernización reflexiva (objetivada en la actual sociedad del riesgo). Con base en los aportes teóricos de Josetxo Beriain y de otros exponentes de la Sociología Crítica de la Escuela de Frankfurt, se analiza la búsqueda de soluciones a las diferentes crisis de la era moderna.
Citas
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1990). Impacto de los proyectos de desarrollo sobre la Pobreza. Seminarios del Centro de Desarrollo, oecd, París.
BARNES, T. (1998). Cómo lograr un Liderazgo Exitoso. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
BECK, U. (1996). La Sociedad del Riesgo. En Las Consecuencias Perversas de la Modernidad (Comp.). Barcelona: Anthropos.
––– (1998) ¿Qué es la Globalización? Barcelona: Paidós.
BERIAIN, J. (1996). Integración en las Sociedades Modernas. Barcelona: Anthropos.
BOWEN, H.R. (1953). Social Responsabilities Businessman. Nueva York: Harper & Brothers.
BRAND, P.Ch. (1996, diciembre). La Sensibilidad Ambiental en la condición Posmoderna. Revista Extensión Cultural, N° 36. Medellín, U.N.
BRUGGER, E. (1995). Ecoeficiencia. México: Fondo de Cultura Económica.
BURKARD, H. (1996, mayo). Memorias Primer Congreso Internacional de Gerencia Sostenible. CICA. Medellín: Universidad de Antioquia.
––– (1998, julio). Gerencia Sostenible: hacia una Gerencia Ética a partir de las exigencias latinoamericanas. Revista Coyuntura Comercial, N° 20. Bogotá.
CASTORIADIS, C. (1991). Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad en Colombia. El despertar de la Modernidad. En Foro Nacional por Colombia. Bogotá.
CLAIRMONT, F.F. (1996). En Endiose Profite, Endliche Welt. Revista Fortune, New York, 05-08.
CUERVO CASTAÑEDA, M. (1991). El trabajo en equipo y la sinergia. Cali: Instituto FES de Liderazgo.
DAVIS, K. & FREDERICK, W.C. (1988). Business and Society (6° ed.). New York: McGraw-Hill.
DE ANDRACA, R. (1993). El Nuevo papel del Estado. En Ecoeficiencia. México: Siglo XXI Editores.
ECOEFICIENCIA LA NUEVA ESTRATEGIA EMPRESARIAL (1996, enero). Revista Clase Empresarial. Bogotá.
ELIZALDE, A. (1991, agosto). La crisis ambiental como oportunidad de cambio.Revista El Canelo. Chile, N° 26.
ESCOBAR, A. (1994). El Desarrollo Sostenible. Diálogo de discursos. En Integración y Equidad. Viva la Ciudadanía. Bogotá: Corporación SOS.
––– (1996). La Invención del Tercer Mundo. Santafé de Bogotá: Norma. FRANCO VARGAS, R. y otros (2000). La Sostenibilidad de las organizaciones en relación con los índices de Productividad y Rentabilidad. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad Administración de Empresas. - (2002). La Gerencia Sostenible: El Modelo, criterios básicos, objetivos e indicadores. Medellín: U.P.B.
GIDDENS, A. (1994). Consecuencias de la Modemidad. Barcelona: Península.
GORZ, A. (1997, 1 ° de agosto). En entrevista concedida al Frankfurter Allgemeine Zeitung.
GUZMÁN, E. (1997, julio). Producir más con menos. Revista Clase Empresarial. Bogotá.
HABERMAS, J. (1994). La crisis del Estado de Bienestar y el agotamiento de las energías utópicas. En Ensayos Políticos (Comp.). Barcelona: Península. HENKOFF, R. (1989,14 de Agosto). “¿Is Greed Dead?” Fortune.
KOONTZ, H., WEIHRICH, H. (1999). Administración, una perspectiva global. (11a ed.). México: McGraw-Hill.
LEFF, E. (1993, die). Democracia Participativa, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable: Una utopía en construcción. Revista Criterio, N° 19, Bogotá.
MAX NEEF, M. (1997). Desarrollo a Escala Humana. Medellín: Proyecto 20 Editores.
MORGAN, G. (1996). Imágenes de la Organización. México: Alfaomega.
NALEBUFF, B.J. & BRANDERBURGER, A.M. (1997). Coopetencia. Bogotá: Norma.
POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (1998). Revista Camacol, N° 81, Bogotá.
RIECHMAN, J. (1995). El Desarrollo Sostenible: La Lucha por la Interpretación. En De la Economía a la Ecología (Comp.) Colección Estructuras y Procesos. Madrid.
ROBBINS, S. & DE CENZO, D. (1997). Fundamentos de Administración. México: Prentice Hall.
SARMIENTO ANZOLA, L. (1992, sept.). Sociedad, Cultura y Medio Ambiente. Revista Ciencia y Tecnología, Vol. 10, N° 2, Bogotá.
SERAGELDIN, I. (1993, dic.). Banco Mundial. Cómo lograr un Desarrollo Sostenible. Revista Finanzas y Desarrollo. Bogotá.
YEPES LÓPEZ, F. (1991). El Desarrollo Humano y el éxito de las Organizaciones. Cali: Instituto FES de Liderazgo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.
CEDENTE:
CESIONARIO: Investigación & Desarrollo ISSN 2011-7574
_________________, en calidad de autor del artículo ____________________, que se publicará en la edición Vol. ______ No. _______ de la Revista Investigación & Desarrollo, manifiesto que cedo a titulo gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención, a favor de la citada publicación.
El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que esta haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Se firma en señal de aceptación a los _____ días del mes de _______ del año ______
Firma
_________________________________
Cedente