Los actores no estatales en la sociedad internacional: una aproximación a la diplomacia ciudadana en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.24.1.8685

Palabras clave:

diplomacia, transnacionalismo, actor no estatal, redes, ciudadano

Resumen

Este trabajo pretende realizar una aproximación teórico-conceptual a los actores no estatales y su proceso de inserción internacional y analizar el caso de la diplomacia desplegada por ciudadanos colombianos ante el Congreso de los Estados Unidos, con el fin de detener en esta institución política la firma del Tratado de Libre Comercio con Colombia. En este caso, la diplomacia ciudadana es alternativa y confrontacional, ya que cuestiona la legitimidad del Estado colombiano, para incidir en una decisión política que lo afecta directamente.

Biografía del autor/a

Luis Fernando Trejos Rosero, Universidad del Norte, Colombia

Doctor en Estudios Americanos con mención en Estudios Internacionales (IDEA/USACH). Profesor e investigador del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Investigador Asociado del Instituto de Altos Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad del Norte. Miembro del Grupo de Investigación “Agenda Internacional” de la Universidad del Norte. Contacto: trejosl@uninorte.edu.co

Citas

Antolinez, J. y Moreno, S. (2009). Diplomacias emergentes. En G. Puyo (ed.), El estado del arte de la política exterior colombiana (pp. 85-104). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ardila, M. (2009). Actores no gubernamentales y política exterior: a propósito del sector académico y el diseño de la política exterior migratoria colombiana. Colombia Internacional,69, 108 -123.

Ardila, M., Montilla, P. y Garay, J. (2009). Actores no estatales y política exterior colombiana: casos de los sectores académicos y empresariales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ardila, M. y Tickner, A. (2011). El papel de la sociedad civil en la política exterior colombiana. En S. Borda et al. (comps.), Misión de Política Exterior 2009-2010. Bogotá: Universidad de los Andes.

Aron, R. (1963). Paz y guerra entre las naciones. Madrid: Editorial Castellana.

Atkins Pope, G. (1991). América Latina en el sistema político internacional.Buenos Aires: gel.

Avendaño, R., Moreno, J. y Priego, E. (2000). Los ong en la frontera de Baja California: un acercamiento al estudio de la diplomacia ciudadana. Estudios Fronterizos, 1, 89-135.

Ayllón, B. (2000). Globalización y ONG’s en el final del milenio: el siglo xxicomienza en Seattle. Brasil: Universidade de São Paulo.

Bansart, A. (2008). El Caribe: una sola posibilidad de integración: la diplomacia de los pueblos. Caracas: Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual.

Barbé, E. (2008). Relaciones internacionales. Madrid:Tecnos.

Bitar, S. (2006). Cuando los actores no estatales sí importan: el caso de Amnistía Internacional. Colombia Internacional,63, 190 -197.

Bocchi, D. (2012). El papel de las organizaciones no gubernamentales en la política exterior colombiana. En E. Jost (ed.), ¿Colombia: una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior(pp. 283-299). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.

Bull, H. (2005). La sociedad anárquica: un estudio sobre el orden mundial.Madrid: Catarata.

Cox, R. (2003). Beyond empire and terror: Critical reflections on the political economy of the world order. Sheffield, South Yorkshire: University of Sheffield.

Díaz, K. (2011). Participación popular en las relaciones internacionales. Revista América Latina, 17, 13-27.

González, R. (2005). El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos: opciones y retos. En A. Gálvez (ed.), Relaciones internacionales aquí y ahora (pp. 113-127). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Harrod, J. (1976). Transnational power. The Year Book of World AJjair,30, 13-26.

Heredia, Z. y Hernández, R. (1996). La diplomacia ciudadana en la época de la globalización: un punto de vista desde México. México: deca, Equipo Pueblo A. C.

Hoffmann, S. (1960). Teorías contemporáneas sobre las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.

Jouve, E. (1992). Relations internationales. París: puf.

Kaldor, M. (2007). El poder y la fuerza: la seguridad de la población civil en un mundo global. México: Tusquets.

Keating, M. y Aldecoa Luzárraga, F. (coords.) (2001). Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones. Madrid: Marcial Pons.

Keohane, R. O. y Nye, J. S. (1977). Power and interdependence: World politics in transition. Boston: Little, Brown.

León, J. (30 abril 2009). Gerardo Cajamarca y Marino Córdoba: la cara del lobby anti-TLC en Estados Unidos. En Lasillavacia.com. Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/1411

Mansbach, R. y Vásquez, J. (1981). In search of theory: a new paradigm for global policys. Nueva York: Columbia up.

Marín, E. (2009). OING y derechos humanos: un golpe ineludible y vigoroso de la sociedad civil. Colombia Internacional,69, 70-85.

Merle, M. (1991). Sociología de las relaciones internacionales. Madrid: Alianza. DOI: 10.1017/S0020818300026187

Nye, J. S. y Keohane, R. O. (1971). Transnational relations and world politics: An introduction. International Organization, 25(3), 329-349.

Nye, J. S. (2003). La paradoja del poder norteamericano. Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones.

Pérez, M. (2008). Organizaciones no gubernamentales, características de otro actor en el tablero internacional. Buenos aires: Centro Argentino de Estudios Internacionales.

Ramírez, S. (1997). Nuevos actores sociopolíticos en el escenario internacional. Colombia Internacional, 37, 30-36.

Risse, T. y Sikkink, K. (1999). The socialization of international human rights norms into domestic practices: Introduction. En T. Risse, S. Ropp y K. Sikkink (eds.), The power of human rights: International norms and domestic change(pp. 1-39). Cambridge: Cambridge University Press.

Rosenau, J. y Czempiel, E. (1992) Governance without goverment: order and change in world politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Rouillé, H. (2008). La diplomacia no gubernamental: ¿pueden las ong cambiar el mundo? Santiago de Chile: lom.

Ruiz, J. (2004). Nuevas diplomacias por la paz y los derechos humanos: la diplomacia civil no violenta. Revista Convergencias, 34, 81-112.

Russet, B. y Starr, H. (1989). World politics: The menu for choice. Nueva York: Freeman and Company.

Santamaría, A. (2008). Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena. Bogotá: Universidad del Rosario.

Shaun, R. (2005). Adiós a la diplomacia. Madrid: Siglo xxi.

Silva, L. (2007). El proceso de negociación del tlc: entre Colombia y Estados Unidos. Colombia Internacional, 65, 112-133.

Taylor, P. (1984). Nostate actors in international politics: From transregional to substate organizations. Boulder: Westview Press.

Thorup, C. (1995). Diplomacia ciudadana, redes y coaliciones transfronterizas en América del Norte: nuevos diseños organizativos. Foro Internacional, 140, 155 -218.

Tomassini, L. (1984). El proceso de transnacionalización y las relaciones externas de los países latinoamericanos. Revista de Estudios Internacionales, 65, 57-83. DOI: 0719-3769.1984.15850

Tomassini, L. (1991). La política internacional en un mundo posmoderno. Buenos Aires: rial.

Trejos, L. (2013a). Las farc-ep en Europa y Centroamérica: una mirada desde la categoría de actor no estatal. Opera, 13, 109-121.

Trejos, L. (2013b). Aproximaciones a la actividad internacional de una organización insurgente colombiana: el Ejército Popular de Liberación (epl). De China a Cuba vía Albania. Revista Investigación & Desarrollo, 21(2), 371-394.

Trejos, L. (2013c). La diplomacia insurgente: otra forma de internacionalización del conflicto armado colombiano. El caso de las farc-ep. Cuadernos de la Escuela Diplomática, 47, 111-134.

Trejos, L. (2015). Un actor no estatal en el escenario internacional: el caso de las farc-ep. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez, Universidad del Norte.

Truyol y Serra, A. (1983). La sociedad internacional. Madrid: Alianza.

Vásquez, J. (1991). El poder de la política del poder. México: Gernika.

Wallerstein, I. (1999). El futuro de la civilización capitalista. Barcelona: Icaria.

Wilhelmy, M. (1988) Política Internacional: enfoques y realidades. Buenos Aires: cinda.

Publicado

2016-08-01

Cómo citar

Trejos Rosero, L. F. (2016). Los actores no estatales en la sociedad internacional: una aproximación a la diplomacia ciudadana en Colombia. Investigación &Amp; Desarrollo, 24(1), 76–94. https://doi.org/10.14482/indes.24.1.8685

Número

Sección

Artículos de Revisión / Revision Articles