Modelo de relación estado-mercado para el fomento de la innovación

Autores/as

Palabras clave:

Prospectiva tecnológica, modelo Estado – Mercado, Sistemas Regionales de Innovación

Resumen

El objeto de la investigación fue analizar la relación Estado- Mercado para el fomento de la innovación por medio de la construcción de un modelo contextualizado para el Caribe colombiano. La población objeto estuvo conformaba por los expertos actores del Sistema Regional de Innovación, es decir, los académicos e investigadores de las universidades de región, miembros de Centros de Desarrollo Tecnológico, funcionarios de entes gubernamentales y representantes del entorno productivo de la región Caribe colombiana. Se escogieron dieciséis (16) expertos y se trabajó con técnicas prospectivas como el Análisis Estructural (AE), el método MIC-MAC, la matriz de impactos y el método MACTOR, de Godet.

Biografía del autor/a

Paola Amar S, Universidad del Atlántico, Colombia

Ph.d en ingeniería industrial, universidad politécnica de Valencia, España. Directora del grupo de investigación en gestión de la innovación y el conocimiento, universidad del Atlántico, Barranquilla (Colombia).

Jorge F. Diazgranados F, Universidad del Norte, Colombia

Administrador de empresas, magister en estudios políticos-económicos, universidad del Norte, Barranquilla (Colombia).

Citas

Abello, R., Amar, P., & Ramos, J.L. (2002). Innovación tecnológica en el contexto del desarrollo económico y social de las regiones. El caso del Caribe colombiano. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte..

Benavente, J.M. & Crespi, G. (1994). Hacia una caracterización del Sistema Nacional de Innovación Chileno. Secretaría Ejecutiva del Programa de Innovación Tecnológica del Ministerio de Economía. Santiago de Chile.

Colciencias. (2000). Plan Estratégico del programa Nacional de Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad 2000-2010. Bogotá.

Conpes, Departamento Nacional de Planeación, Colciencias. (2000). Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000-2002. Bogotá, Colombia.

Durán, X. (2000). La innovación tecnológica en Colombia. Bogotá: Colcien-cias-DNP-OCYT.

Fernández de Lucio, I. & Conesa, F. (1996). Estructuras de interfaz en el sistema español de innovación: su papel en la difusión de tecnología. CCT, Universidad Politécnica de Valencia, España.

Gabiña, J. (1999). Prospectiva y planificación territorial. Hacia un proyecto futuro. México: Alfaomega Marcombo.

Gobernación del Atlántico. (2004). Plan de Desarrollo Departamental 2004 – 2007 “Compromiso para una Vida Digna”, Barranquilla., Colombia.

Godet, M. (1999). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. México: Alfaomega Marcombo. G

ómez, M., Sánchez, M. & De la Puerta, E. (1992). El cambio tecnológico hacia el nuevo milenio. Debates y nuevas teorías. España: Economía Crítica. p. 392 - 394.

Landabaso, M. & Morgan, K. (1999). La política regional de innovación en la UE en el inicio del siglo XXI. Ponencia presentada en el VIII seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. Valencia, España.

Lundvall, B.A. (1992). National Systems of Innovation, Londres: Printer.

Lundvall, B.A. & Borrás, S. (1997). The globalizing learning economy: implications for technology policy.

Ministerio de Desarrollo Económico (2000). Política para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, Ley 590 de 2000. Diario Oficial, 44.078. Bogotá, Colombia.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las Naciones. Buenos Aires: Javier Vergara.

Porter, M.E. (2002). Building the microeconomic foundations of prosperity: findings from the microeconomic competitiveness index. In World Economic Forum: Global Competitiveness Report. Geneva. pp. 23- 45.

Presidencia de la República, Ministerio de Comercio Exterior (2001). Política Nacional para la Productividad y la Competitividad 1999-2009. IV Encuentro para la Productividad y la Competitividad. Pereira, Colombia

Descargas

Publicado

2022-01-08

Cómo citar

Amar S, P., & Diazgranados F, J. F. (2022). Modelo de relación estado-mercado para el fomento de la innovación. Investigación &Amp; Desarrollo, 14(1), 200–225. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/955

Número

Sección

Artículos de Investigación