Learnings about dialogue assesment and the debate on strategies of communication and social change. The case of the strategy of eduentertainment + social mobilization = social change

Authors

Keywords:

Communication, social change, evaluation, dialogue, debate, SRHR

Abstract

This paper presents the evaluation results of the pilot phase of The Edutainment and Mobilization Platform for Social Change (EE+SM=SC). The purpose was to identify from the perspective of participants, the changes generated in the implementation processes of social mobilization in the municipality of San Juan Nepomuceno (Bolívar). The research used techniques such as qualitative open interviews, document analysis and memory workshops. Among the main results are the ability of the model to integrate and strengthen the dialogue processes and local dynamics, favoring conditions for the generation and qualification of dialogue about sexual and reproductive rights. However, the municipal context, highly involved with similar projects related to the issues of the Strategy, significantly hindered the observation of these changes.

Author Biographies

Claudia Helena Beltrán Romero, Universidad del Norte, Colombia

Socióloga. Magíster en Comunicación Social. Docente catedrática Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)

Jair Vega Casanova, Universidad del Norte, Colombia

Sociólogo. Magíster en Estudios Políticos y Económicos. Estudiante de doctorado en Comunicación Social. Profesor e investigador del Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

References

Ángel, A. & Obregón, R. (2011). Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social: abordajes y desafíos. Signo y Pensamiento, XXX(58), 190-205. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Beltrán, L. (1993). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo. Disponible enhttp://www.bantaba.ehu.es/sociedad/files/view/comunicacion_para_el_desarrollo_en_latinoamerica.pdf?revision_id=62744&package_id=33044

Byrne, A. (2007). Working toward evidence–based process: evaluation that matters. Mazi, 13. http://www.communicationforsocialchange.org/mazi-articles.php?id=356

Byrne, A. (2008). Evaluating Social Change and Communication for Social Change: New Perspectives. Mazi, 17. http://www.communicationforsocialchange.org/mazi-articles.php?id=385

Cadavid, A. (2006). Congreso mundial de comunicación para el desarrollo ¿Qué comunicación para cuál desarrollo? Centro de competencia en comunicación para América Latina. http://www.c3fes.net/docs/comunicaciondesarrollocadavid.pdf

Davies, R. & Dart, J. (2005). The Most Significant Change (MSC) Technique.A guide to its use. En http://www.mande.co.uk/docs/MSCGuide.pdf

Deane, J. (2001). La comunicación para el cambio social: ¿por qué importa? En A. Gumucio & T. Tufte (Comp.). (2008), Antología de comunicación para el cambio social. (pp. 821 -822). La Paz: Plural Editores

Del Valle, C. (2007). Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina. Redes.com, 4, 113-130. Universidad de Sevilla. En http://www.comunicacionysaberescriticos.cl/Publicaciones/publicacion_centro_005.pdf

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. Enhttp://www.elperroylarana.gob.ve/phocadownload/alfredomaneiro/co-lonialidad_modernidad_descolonialidad/lainvenciondeltercer-mundo.pdf

Escudero, T. (2005 - 2006). Claves identificativas de la investigación evaluativa: análisis desde la práctica. Contextos Educativos, 8 - 9,179 - 199. En http://www.unirioja.es/servicios/sp/ej/contextos/infos/2091397.pdf

Escudero, T. (2011). La construcción de la investigación evaluativa. El aporte desde la educación. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Figueroa, M., Kincaid, D.L., Rani, M. & Lewis, G. (2002). Communication for social change: an integrated model for measuring the process and its outcomes. Communication for social change working papers series. New York: The Rockefeller Foundation and Johns Hopkins University Center for Communication Programs.

Fundación Imaginario. (2011). Estrategia de eduentretenimiento y movilización para el cambio social: por el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes. Informe de actividades a UNFPA. Convenio CO/5R/11A (enero). Documento sin publicar.

Giddens, A. (1997). Las nuevas reglas del método sociológico (2ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu.

Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad (1ª edición, 2ª reimpresión). Buenos Aires: Amorrortu.

Gray-Felder, D. & Deane, J. (1999, January). Communication for Social Change: A Position Paper and Conference Report. Rockefeller Foundation. En http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/positionpaper.pdf

Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 12 (1), 02- 23.

Gumucio, A. (2006). Tiempo de milagros: tres retos de la Comunicación para el Cambio Social. Ponencia para el seminario Sin comunicación no hay desarrollo. Centro de competencia en comunicación para América Latina. En www.c3fes.net/docs/sincomunicacion1.pdf.

Gumucio, A. & Tufte, T. (2008). Raíces e importancia. Introducción a la Antología de Comunicación para el Cambio Social. En A. Gumucio & T. Tufte (Comp.), Antología de comunicación para el cambio social. (pp. 16 - 45). La Paz: Plural Editores.

Lennie, J. & Tacchi, J. (2011). United Nations Inter-agency resource pack on research, monitoring and Evaluation in communication for development - Part. I. (February). New York: United Nations Inter-agency Group on Communication for Development.

Mefalopulos, P. (2007). Participatory Communication.When the beginning defines the ending.Glocal Times. Sweden: Malmo University. Enhttp://webzone.k3.mah.se/projects/gt2/viewarticle.aspx?articleID=123&issueID=15

Morris, N. (2005). The diffusión and partipatory models: a comparative analysis. En O. Hemer & T. Tufte (Eds.), Media and Glocal Change. Buenos Aires: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/media/12Chapter7.pdf

Noëlle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Obregón, R. (2009). Comunicación, desarrollo y cambio social. Portal de la Comunicación/Institut de la Comunicació UAB. Barcelona. En http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/49_esp.pdf

Parks, W., Gray-Felder, D., Hunt, J. & Byrne, A. (2005). ¿Quién mide el cambio? En A. Gumucio & T. Tufte (Comp.). (2008), Antología de comunicación para el cambio social. (pp. 1160 - 1169). La Paz: Plural Editores.

Pérez, M. & Vega, J. (2010). Memorias de organizaciones juveniles, comunicación e identidades políticas. Estudio de caso del Colectivo Pasolini en Medellín. En M. Álvarez y otros (2010), Pensar la Comunicación. Reflexiones y resultados de investigación, t. II. (pp. 148 - 169) Universidad de Medellín: Medellín

Reguillo, R. (1999). Anclajes y mediaciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo. Revista Universidad de Guadalajara, 17, invierno 1999 - 2000.

Riaño, P. (2000). Memorias Metodológicas. Revista de Estudios Sociales, 7, 48 -60. Colombianos en la Diáspora. Bogotá: Universidad de los Andes. En http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81500706

Rogers, E. M. (Ed.). (1976). Communication and development: Critical perspectives. Beverly Hills, CA: Sage.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.

Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. Temas y Problemas de la Comunicación, 8 (10). Enhttp://www.unrc.edu.ar/insti/05/comu/temasyproblemas/pdf/temasy-problemas_10.pdf

Servaes, J. & Malikhao, P. (2007). Comunicación participativa ¿el nuevo paradigma? En Redes. com , 4. http://www.compoliticas.org/redes/pdf/redes4/4.pdf

Singhal, A. (2005, noviembre). Dissemination vs. Dialogue: a false dichotomy. Mazi. The Communication for social change report. Enhttp://www.communicationforsocialchange.org/mazi.php?id=5

Toro, B. & Rodríguez, M. (2001). La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo. En http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2220179

Tufte, T. (2005). El eduentretenimiento en la comunicación para el desarrollo. Entre el marketing y el empoderamiento. En A. Gumucio & T. Tufte (Comp.). (2008). Antología de comunicación para el cambio social. (pp. 1017 . 1031). La Paz: Plural Editores.

Tufte, T. (2009). El eduentretenimiento: una estrategia comunicacional contra la violencia y los conflictos. En http://www.seminariovirtual.org/DESAROLLO/materialdidactico/2EduentretenimientoDiapositivas.pdf

Unicef. (2006). Abogacía en medios y movilización social. Cuadernillo n° 6 Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. En http://www.unicef.org/argentina/spanish/cuadernillo-6.pdf

Vega, J. (2011). Evaluación del dúo Comunicación Participación en Políticas Públicas: Estudio de Caso en el Programa Casas de Justicia en Colombia. Leipzig: EAE.

Waisbord, S. (2001). Family tree of theories, methodologies and strategies in development communication. Nueva York: Rockefeller Foundation. En: http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/familytree.pdf

Published

2012-11-19

How to Cite

Beltrán Romero, C. H., & Vega Casanova, J. (2012). Learnings about dialogue assesment and the debate on strategies of communication and social change. The case of the strategy of eduentertainment + social mobilization = social change. Investigación &Amp; Desarrollo, 20(2), 390–415. Retrieved from https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/3771

Issue

Section

Research Articles

Most read articles by the same author(s)