Edu-entretenimiento y movilización social en la prevención de las Violencias Basadas en Género en adolescentes: hallazgos sobre el rol del diálogo, el debate y la reflexión en un piloto de "Revelados" en un municipio del Caribe colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.28.1.323.34

Palabras clave:

edu-entretenimiento, Movilización Social, Debate, Diálogo, Reflexión, Violencia Basada en Género, adolescentes, Jóvenes.

Resumen

Este artículo aborda el proceso de generación de diálogo, debate y reflexión sobre Violencias Basadas en Género (VBG) en adolescentes del municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar), en el marco de la realización de un piloto de la estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social “Revelados desde todas las posiciones”, implementada en varios municipios de Colombia. A través de grupos focales, entrevistas y la técnica de Most Significant Change se identificaron, entre otros hallazgos, las distintas formas como se expresa la VBG en la población adolescente y joven, así como la importancia de la articulación de los talleres para profundizar conocimientos, con el teatro como catalizador de emociones, así como con la producción de televisión como escenario de participación para trabajar en torno a la VBG. Estos hallazgos enriquecen la evidencia previa en torno a cómo la Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento y particular el eduentretenimiento y la movilización social pueden aportar desde el diálogo, el debate y la reflexión a la prevención y disminución de las VBG en la población adolescente y joven.

Biografía del autor/a

Yusly Paola Pérez Llerena, Universidad de Cartagena, Colombia

Comunicadora Social. Magíster en comunicación, con experiencia en procesos de investigación y comunicación para el desarrollo.

Jair Vega Casanova, Universidad del Norte, Colombia

Sociólogo- Magíster en estudios políticos

Citas

Abramsky, T., Devries, K. M., Michau, L., Nakuti, J., Musuya, T., Kiss, L., Kyegombe, N., & Watts, C. (2016). Ecological pathways to prevention: How does the SASA! community mobilisation model work to prevent physical intimate partner violence against women? BMC Public Health, 16(1), 15–17. https://doi.org/10.1186/s12889-016-3018-9

Ángel Botero, A., y Obregón, R. (2011). Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social: abordajes y desafíos. Signo y Pensamiento, 30(58), 162–177.

Barker, G., Ricardo, C., y Nascimento, M. (2007). Cómo hacer participar a los hombres y los niños en la lucha contra la inequidad de género en el ámbito de la salud Algunos datos probatorios obtenidos de los programas de intervención. https://www.who.int/gender/documents/MenSPAN.pdf

Beltrán Romero, C. H., y Vega Casanova, J. (2012). Aprendizajes sobre la evaluación del diálogo y el debate en estrategias de comunicación y cambio social. El caso de la Estrategia de Eduentretenimiento + Movilización Social = Cambio Social. Investigación & Desarrollo, 20(2), 390–415. https://doi.org/10.14482/I&D.V20I2.3771

Bermudez, Á. (2005). Educación ciudadana e inter transcultural. En Á. Bermudez, C. Borrero, & E. D. Chaux, Comprensiones sobre ciudadanía (págs. 105-112). Bogotá: Magisterio.

Carlos, J., Rodríguez, R., Cithlalli, G., López, L., Francisco, Y., y Padilla González, J. (2009). ¿Nuevas generaciones, nuevas creencias? Violencia de Género y Jóvenes. La ventana, (29), 110–145.

Clark, C. J., Spencer, R. A., Shrestha, B., Ferguson, G., Oakes, J. M., y Gupta, J. (2017). Evaluating a multicomponent social behaviour change communication strategy to reduce intimate partner violence among married couples: study protocol for a cluster randomized trial in Nepal. BMC Public Health, 17(1), 1–14. https://doi.org/10.1186/s12889-016-3909-9

Congreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [1257 de 2008]

Crooks, C. V., Jaffe, P., Dunlop, C., Kerry, A., y Exner-Cortens, D. (2019). Preventing Gender-Based Violence Among Adolescents and Young Adults: Lessons From 25 Years of Program Development and Evaluation. Violence Against Women, 25(1), 29–55. https://doi.org/10.1177/1077801218815778

Cruz, M., Palacios Vicario, B., y Martín García, A. V. (2015). Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos. Pedagogía social: revista interuniversitaria,(26),85–109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5099212

Cubides, H. (2004). Formación del sujeto político. Escuela, medios y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En M. Laverde, G. Daza Navarrete, & M. Zuleta Pardo, Debates sobre el sujeto: perspectivas contemporáneas (págs. 105-127). Bogotá: Siglo de Hombres Editores.

Davies, R., y Dart, J. (2005). The ‘Most Significant Change’ (MSC) Technique: A Guide to Its Use”. https://www.researchgate.net/publication/275409002_The_’Most_Significant_Change’_MSC_Technique_A_Guide_to_Its_Use

De Lange, N., y Mitchell, C. (2014). Building a future without gender violence: rural teachers and youth in rural KwaZulu-Natal, South Africa, leading community dialogue. Gender and Education, 26(5), 584–599. https://doi.org/10.1080/09540253.2014.942257

Decker, M. R., Wilcox, H. C., Holliday, C. N., y Webster, D. W. (2018). An Integrated Public Health Approach to Interpersonal Violence and Suicide Prevention and Response. Public Health Reports, 133(1), 65S-79S. https://doi.org/10.1177/0033354918800019

Ellsberg, M., Arango, D. J., Morton, M., Gennari, F., Kiplesund, S., Contreras, M., y Watts, C. (2015). Prevention of violence against women and girls: What does the evidence say? The Lancet, 385, 1555-1566. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61703-7 Facio, A. (s.f). Por qué lo personal es político. Recuperado el Octubre de 2018, de Justassociates.org: https://justassociates.org/sites/justas-sociates.org/files/dv_3_-_porq_lo_personal_es_politico.pdf

Figueroa, M. E., Lawrence, D., Manju, K., Gary, R., Foreword, L., y Gray-Felder, D. (2002). Communication for Social Change: An Integrated Model for Measuring the Process and Its Outcomes Communication for Social Change Working Paper Series. http://archive.cfsc.org/pdf/socialchange.pdf

Fundación Desafío & Medicus Mundi Gipuzkoa. (2012). Libertad y respeto: La violencia de género en las relaciones de noviazgo de las y los adolescentes en el Distrito Metropolitano de Quito y Francisco de Orellana. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de Fundación Desafío: https://docs.wixstatic.com/ugd/8313b8_76ba536070204744a739a1b5189abbfc.pdf

Giordano, P. C., Phelps, K. D., Manning, W. D. y Longmore, M. A. (2008). Adolescent academic achievement and romantic relationships. Social Science Research, 37(1), 37–54. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2007.06.004

Giordano, P. C., Soto, D. A., Manning, W. D., y Longmore, M. A. (2010). The characteristics of romantic relationships associated with teen dating violence. Social Science Research, 39(6), 863–874. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2010.03.009

Gómez, M. P., Delgado, A. O., y Gómez, Á. H. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 148–159. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70018-4

Igartua, J.-J., y Vega Casanova, J. (2016). Identification With Characters, Elaboration, and Counterarguing in Entertainment-Education Interventions Through Audiovisual Fiction. Journal of Health Communication, 21(3), 293–300. https://doi.org/10.1080/10810730.201

1064494

Igartua, J. J., y Vega, J. (2014). Ficción televisiva, edu-entretenimiento y comunicación para la salud. Revista de Estudios de Juventud, (106), 1–15.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). La violencia contra las mujeres. Recuperado el 6 de Enero de 2018,de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57992/Violencia+contra+las+mujeres.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). La violencia contra la mujer de enero a febrero 2019. Recuperado el 6 de abril de 2019, de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/355927/ViolenciaMujer_EneFeb.pdf/f32dc467-e05b-0a5f-c54f-fe9448073151

Jana, M., Letsela, L., Scheepers, E., y Weiner, R. (2015). Understanding the role of the OneLove campaign in facilitating drivers of social and behavioral change in Southern Africa: A qualitative evaluation. Journal of Health Communication, 20(3), 252–258. https://doi.org/10.1080/10810730.2014.925014

Johnson, S. B., Frattaroli, S., Campbell, J., Wright, J., Pearson-Fields, A. S., y Cheng, T. L. (2005). “I Know What Love Means.” Gender-Based Violence in the Lives of Urban Adolescents. Journal of Women’s Health, 14(2), 172–179. https://doi.org/10.1089/jwh.2005.14.172

Kyegombe, N., Starmann, E., Devries, K. M., Michau, L., Nakuti, J., Musuya, T., Watts, C., & Heise, L. (2014). ‘SASA! is the medicine that treats violence’. Qualitative findings on how a community mobilisation intervention to prevent violence against women created change in Kampala, Uganda. Global Health Action, 7(1), 25082. https://doi.org/10.3402/gha.v7.25082

Luna, L. G. (2007). Entre discursos y significados. Apuntes sobre el discurso feminista en América Latina. La manzana de la discordia, (4), 85–98. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2688/1/entre discursos.pdf

Martín Barbero, J. (2000). Ensanchando territorios en comunicación/ educación. En C. Valderrama, Comunicación-educación: coordenadas, abordajes y travesías (págs. 101-112). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Martínez Gómez, J. A., y Rey Anacona, C. A. (2015). Prevención de violencia en el noviazgo: una revisión de programas publicados entre 1990 y 2012. Pensamiento Psicológico, 12(1), 117–132. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi12-1.pvnr

Ministerio de Educación Nacional; UNFPA; Universidad de los Andes. (2014). Evaluación del Programa de Educación para la sexualidad y y Construcción de Ciudadanía - PESCC. Bogotá. Recuperado el Agosto de 2018, de https://fys.uniandes.edu.co/site/index.php/component/docman/doc_download/7-informe-evaluacion-programa-de-educacion

Mosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. http://www.portalcomunicacion.com/obregon/pdf/Mosquera_2003.pdf

Mouffe, C. (1997). Liberalismo, pluralismo y ciudadanía democrática. México: Instituto Federal Electoral.

Mouffe, C. (2008). Las identidades políticas en juego. En Gutiérrez, & Ibarra, Ciudadanías de la incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad (págs. 39-50). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Navarro, L.R. (2010). Entre esferas públicas y ciudadanía: las teorías de Arendt, habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

ONU Mujeres. (5 de Noviembre de 2018). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Recuperado el Abril de 2019, de ONU Mujeres: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#notes

Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Tomo 2. Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de Profamilia: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.2.pdf

Rodríguez, C. (2006). 3 lecciones aprendidas de los medios ciudadanos y comunitarios en Colombia. Clemencia Rodríguez. https://www.academia.edu/7035059/3_Lecciones_aprendidas_de_los_medios_ciudadanos_y_comunitarios_en_Colombia._Clemencia_Rodrí-guez

Rubio-Garay, F., Carrasco, M. Á., Amor, P. J., y López-González, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 47–56. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.001

Saavedra Borda, J. C. (2010). Violencia en las relaciones de pareja en la adolescencia: Análisis desde la perspectiva de género. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0546.php

Sánchez Jiménez, V., Ortega Rivera, F. J., Ortega Ruiz, R., y Viejo Alzamor, C. (2008). Las relaciones sentimentales en la adolescencia: satisfacción, conflictos y violencia. Escritos de Psicología, 2(1), 97–109. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1989-38092008000300011

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Stonard, K. E., Bowen, E., Lawrence, T. R., y Price, S. A. (2014). The relevance of technology to the nature, prevalence and impact of Adolescent Dating Violence and Abuse: A research synthesis. Aggression and Violent Behavior, 19(4), 390–417. https://doi.org/10.1016/j.avb.2014.06.005

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigacion cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Urteaga, E. (2009). Las políticas de discriminación positiva. Revista de Estudios Políticos, 0(146), 182–211. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/44374

USAID & Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Panorama Actual de Bolívar. Recuperado el 22 de 5 de 2012, de Observatorio Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Consejería Presidencial de Colombia: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/bolivar05.pdf

Valls, R., Puigvert, L., y Duque, E. (2008). Gender Violence Among Teenagers: socialization and prevention. Violence Against Women, 14(7), 759–785. https://doi.org/10.1177/1077801208320365

Villellas Ariño, M. (2010). La violencia sexual como arma de guerra. (Es- colapau.org, Ed.) Quaderns De Construcció De Pau, 1-17. Obtenido de https://escolapau.uab.es/img/qcp/violencia_sexual_guerra.pdf

Walman, G. (2009). El rostro en la frontera. En E. León, Los rostros del otro: reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad (págs. 9-25). México: Anthropos.

Weiner, R., Goldstein, S., y Scheepers, E. (2010). Evaluando la comunicación para el cambio social y de comportamiento: El caso Soul City. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones, 0(23), 181–209. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/view/11791/10718

Yount, K. M., Krause, K. H., y Miedema, S. S. (2017). Preventing gender based violence victimization in adolescent girls in lower-income countries: Systematic review of reviews. Social Science and Medicine, 192, 1–13. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.08.038

Descargas

Publicado

2020-01-31

Cómo citar

Pérez Llerena, Y. P., & Vega Casanova, J. (2020). Edu-entretenimiento y movilización social en la prevención de las Violencias Basadas en Género en adolescentes: hallazgos sobre el rol del diálogo, el debate y la reflexión en un piloto de "Revelados" en un municipio del Caribe colombiano. Investigación &Amp; Desarrollo, 28(1), 6–35. https://doi.org/10.14482/indes.28.1.323.34

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a