Parenting practices in early childhood in the municipalities of Riosucio and Manzanares

Main Article Content

Liliana Vergara Hernandez

Abstract


This article is part of the research project about promoting parenting skills for the development of Prosocial behaviors of children of 4 to 7 years old. It was carried out in the “Eje Cafetero” (Colombia) and also it is part of Colciencias program: “Senses and political practices of children and youth in vulnerable contexts in the eje cafetero, Antioquia and Bogotá: a possible way of strengthening democracy, peace and reconciliation through citizen training processes” This is the result of the second phase of the project, which through semiestructured interviews described parenting practices in the early childhood used by families of two municipalities in Caldas.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Artículo corto de resultados preliminares de investigación

References

Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de cri-anza. En E. Aguirre, & E. Durán, E. (Ed) Socializa-ción: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. salud (pp. 17-92). Bogotá, D. C., CES - Universidad Nacional de Colombia.

Alzate, M. (2003). El descubrimiento de la infancia, modelos de crianza y categoría sociopolítica mod-erna. Revista de Ciencias Humanas 9, 17- 24.

Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana Ciencias Sociales, Ni-ñez y Juventud5(1), 1-22.

Ceballos, E. & Rodrigo, M. J. (1998). Las metas y es-trategias de socialización entre padres e hijos. En M. J. Rodrigo & J.

Palacios (Eds.), Familia y desa-rrollo humanos (pp. 225- 243). Madrid: Alianza.Colombia por la Primera Infancia (2006). Política Pú-blica para los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años.

Froufe, S. (1995). El protagonismo de la familia en la transmisión de los valores sociales. Documen-tación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 98, 61- 72.

Izzedin Bouquet, R. & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. LIBERABIT, 15(2), 109-115. [online]. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdf.

Mestre, M., Pérez-Delgado, E., Tur, A., Diez, I., Soler, J. & Samper, P. (1999). El razonamiento prosocial en la infancia y en la adolescencia. Un estudio empírico. En E. Pérez Delgado & M. Mestre, Psico-logía moral y crecimiento personal personal (pp. 259-284). España: Ariel.

Moreno, M & Cubero, R (1990). Relaciones sociales: familias, escuela, compañeros. Años escolares. En J. Palacios, C. Coll & A. Marchesi, (Ed). Desa-rrollo psicológico y educación I. Psicología evolu-tiva, (pp. 219-232). Madrid: Alianza Editorial.

Myers, R. (1993). Los doce que sobreviven: fortale-cimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el Tercer Mundo. Washing-ton, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud.Myers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá: CELAM-UNICEF.

Posada, A, Gómez, J & Ramírez, H. (2008). Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el mal- trato infantil, Acta Pediátrica de México 29 (5), 45-53. Pichardo, M., Justicia, F. & Cabezas, M.. (2009). Prác-ticas de crianza y competencia sociales en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico, 6(13), 37-48 Disponible en http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS13-3.pdf