Formación en el trabajo con familias para la educación de la primera infancia
PDF
HTML

Palabras clave

Familia
primera infancia
escuela
educación
contexto family
early childhood
school
education
context

Resumen

Este artículo se deriva de la investigación “Saber y Hacer pedagógico de los profesionales en educación Inicial y su adecuación con las Nuevas Prácticas Pedagógicas de la Fundación FAN”, buscando resignificar el perfil profesional y ocupacional de los egresados de la licenciatura en educación preescolar en la Funlam. Solo se aborda la categoría entorno familiar y su articulación con la Institución educativa, Esta investigación se realiza bajo el paradigma cualitativo y se inscribe en el tipo de estudio de casos. Con una muestra de 47 profesionales de educación inicial, Los datos se recolectan mediante entrevistas, observación no participante y grupos de discusión. El hallazgo más importante es la desarticulación entre la formación profesional y las demandas del contexto sociocultural en relación con el apoyo  familiar.

 

 

 

 

PDF
HTML

Citas

Colombia. Alcaldía de Medellín. (2012). Diagnóstico situacional de la infancia y la adolescencia en el municipio de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín.

Chavarría, E. F. (2007). Aproximaciones al concepto de familia en desarrollo familiar. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 10(15), 25-32.

Duque, L. F., & Montoya, N. E. (2008). La violencia doméstica en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá, 2003 - 2004. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), 27-39.

Gallo, H. (1999). Usos y abusos del maltrato: una perspectiva psicoanalítica. Medellín: Universidad de Antioquia.

Herrero, M. J. M. (2008). La política familiar como instrumento de igualdad: distintas concepciones europeas. Lan Harremanak Revista de Relaciones Laborales, (18), 43-79.

Jaramillo, L. (2009). La política de primera infancia y las madres comunitarias. Zona Próxima, (11), 86-101.

Juncosa, J. J. (2004). Apuntes de una revisión psico-analítica: la transferencia en el pensamiento posmoderno. Avances en Salud Mental Relacional, 3(1). 1-11.

Morales, A. M., Casas, M. L., & Ramírez, P. E. (2008). Influencia del ambiente familiar en la interacción social de los niños entre los 8 y 14 años de edad de los grados 4°, 5°, 6° y 7° que asisten a la institución educativa Julia Restrepo de la cuidad de Tulúa (trabajo de investigación). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Palmira.

Pérez, P. C. (2012). Actualidad de las piezas de museo: Freud y la ecuación etiológica ampliada. Revista de Psicología, 21(1), 135-157.

Pozo, M. M., Siquier, M. B., & Ferrer, M. H. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. Revista Electrónica dlnvestigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 1(1), 45 - 68.

Quintero, M., & Giraldo, J. L. (1999). Sujeto y educación: hacia una ética del acto educativo. Medellín: Universidad de Antioquia.

Robledo, L. E. R. (2011). Pedagogía crítica, agresividad y psicoanálisis. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(32), 129-154

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.