El gravamen bananeros : Un caso de historia política en el departamento del Magadalena

Autores/as

  • Adriana Mercedes Corso Universidad del Norte, Colombia

Palabras clave:

Magdalena (Dpto), Condiciones socioeconómicas, Impuestos - Magdalena (Dpto)

Resumen

Resumen

Este es un exhaustivo estudio acerca de la política tributaria de los diputados del Magdalena pretendieron aplicar sobre la fruta producida en la Zona bananera de Santa Marta durante la permanencia de la United Fruit Company. La investigación contra su interés en las estrategias adoptadas por la Asamblea Departamental del Magdalena en la expedición consecutiva de cinco ordenanzas de gravamen bananera. Intenta esclarecer el tipo de incidencia que en estas decisiones pudieron tener otras instituciones de poder local como la Gobernación del Magdalena , el Concejo Municipal de Ciénaga, el Tribunal de lo Contencioso, entre otros. Estudia además, los diferentes mecanismos empleados para los bananeros y por la United Fruit Company para revocar e influir en la medida, así como el rol protagónico de la prensa secciona en la expedición de tan polémico impuesto. Finalmente, se ocupa de la incidencia que las políticas tributarias, monetarias y de fomento, emprendidas por el gobierno nacional en los años 20, puedan tener el caso estudiado.

Biografía del autor/a

Adriana Mercedes Corso, Universidad del Norte, Colombia

Economista. Magister en Estudios Político-económicos.

Citas

AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. La hecharra de la políticas(Colección Artológica de Política Pública, segunda antología). México: Grupo Editorial, 1992.

ALARCON, José. Compendio de historia del Magdalena desde 1525 hasta 1895. Santa Marta. Imprenta Departamental, 1962.

ARANGO, Mariano. El Café en Colombia, 1930-1958: Producción, circulación y política. Bogotá: Valencia Editores, 1982.

ARCHILA N., Mauricio. Cultura e Iden tidad Obrera. Colombia 1910 - 1945. Bogotá: Ediciones Antropos, 1991.

AVELLA BERNAL.. et. al. Introducción a la macroeconomía colombiana. Segunda edición. Bogotá: Tercer Mundo, Fedesarrollo, 1992.

BEJARANO, Jesús (Compilador). El siglo XIX en Colombia visto por historiadores norteamericanos. Bogotá: Editorial la Carreta, 1977.

________Ensayos de historia agraria colombiana. Bogotá: Cerec, 1987

________«El de la economía exportadora y los orígenes del probelma agrario. En: Cuader nos Colombianos No.8. Medellín: Lealón 1975.

BERMUDEZ, Arturo. Materiales para la historia de Santa Marta. Bogotá: Editorial Canal, 1981.

BLAIR, George. El gobierno local en los Estados Unidos. Buenos Aires: Omeba, 1966.

BOBBIO, Norberto. El futuro de la demo cracia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1994.

BOTERO, F. y GUZMAN, A. «El enclave agrícola en la Zona Bananera de Santa Marta». En: Cuadernos Colombianos No. 11. Medellín: Lealón, 1977.

BUCHELI G, Marcelo. Empresas multinacionales y enclaves agrícolas: El caso de la United Fruit en Magdalena y Urabá, Colombia (1948 1968). Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1994.

CORPES C.A. Mapa Cultural del Caribe colombiano. Santa Marta: Tercer Mundo Editores, 1990.

DEAS, Malcom. Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia política y literatura colombianas. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993.

DEL REAL, Manuel J. Rasgos históricos de Santa Marta. Santa Marta: Kimpres Ltda, 1992.

DAHL, Robert. Los dilemas del pluralismo democrático: Autonomía vs. Control. México: Consejo Nacional para Cultura y Arte, Alianza, 1991.

DELGADO, Oscar. Ideologías políticas y agrarias en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1973, Tomo I.

DONGUI, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza, 1990.

DUVERGER, Maurice. Instituciones polí ticas y Derecho Constitucional. Barcelona: Ariel, 1988.

DUVI, Georges. La historia continua. Segunda Edición. Madrid: Debate, 1993.

ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES, Madrid: Aguilar Ediciones, 1974. Tomos 1, 2, 3, 7 y 8.

ESCORCIA, José. Historia de Colombia Siglo XX. Cali: Universidad del Valle, 1983.

ESPAÑA, Gonzalo. Rafael Núñez. Escritos Públicos. Bogotá: El Ancora a Edito, 1986.

FAJARDO, Dario. Et Al. Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá: Cinep, 1981.

__________Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1986.

FAUSSE, Paul & PIAGETJ. (compiladores). Lenguaje, comunicación y decisión. Buenos aires: Editorial Paidos, 1974.

FURTADO, Celso. Breve introducción al desarrollo: Un enfoque interdisciplinario. México: Fondo de Cultura Económica. Economía Contemporánea, 1987.

GADAMER, Hans. Verdad y método: Fun damentos de una hermeneutica filosófica. Cuarta Edición. Salamanca: Ediciones Sigueme, 1991.

HALUANI, Makram. La ciencia del control político. Venezuela: Alfaldi Ediciones, 1990.

HENRIQUEZ, Demetrio D. Monografia Completa de la Zona Bananera. Santa Marta, Imprenta Departamental, 1969.

HERRERA Y ROMERO. La Zona Bananera del Magdalena. (Historia y Léxico), Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, 1979

JIMENEZ, M. y SIDERI, S. Historia del desarrollo regional en Colombia. Bogotá: Cerec, Cider, 1985.

KALMAANOVITZ, Salomón. Economia y nación: Una breve historia de Colombia. Bogotá: Cinep, Universidad Nacional de colombia, Siglo XXI, 1988.

KELMAN, Steven. La política pública en el Estado moderno. Buenos Aires. Grupo Editor Latinoamericano, 1987.

KEPNER, Ch. Y SOOTHIL. The Banana Empire: A case study of economic imperialism. New York. The Vanguard Press, 1935.

LEGRAND, Catherine. «El Conflicto de las Bananeras». En: TIRADO MEJIA, Alvaro. Nueva Historia de Colombia. Bogotá. Planeta, 1989. V.3

_______Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.

________«Campesinos y asalariados en la Zona Bananera de Santa Marta 1900-1935». En: Bell Lemus Gustavo. El Caribe Colombiano. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 1988.

LEAL BUITRAGO, Francisco. Estado 4 política en Colombia. Segunda Edición. Bogotá: Siglo XX, Cerec, 1989.

LEAL BUITRAGO, Francisco y DAVILA. Andres. Clientelismo: El sistema politico y su expresión regional. Bogotá: Tercer Mundo, 2nda. Edición, 1991.

LINDBLOM, Charles E. Técnicas de coordi nación política: Adopción de decisiones por adaptación mutua. México: Editorial Roble, 1967.

MCGREEVEY, Paul. Historia econónica de Colombia 1845-1930. Bogotá. Tercer Mundo, 1989.

MELO, Jorge O. Sobre historia y politica. Bogotá: Editorial La Carreta, 1979.

MERTON, Robert K. La Sociologia de ciencia. Madrid, Alianza Editorial, 1977

MOLINA, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia 1915-1934. Bogotá: Tercer Mundo, 6* Edición, 1985.

NICHOLS, Theodore. Tres puertos de Colombia: Estudio sobre el desarrollo de Cartagena. Santa Marta y Barranquilla. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1973.

OCAMPO. José Antoni. Colombia en la economia mundial 1830-1910. Bogotá: Tercer Mundo, Fedesarrollo, 1984.

_________(Compilador). Historia Económica de Colombia. Bogotá: Fedesarrollo, Siglo XIX, 1998.

OSPINA VASQUEZ, Luis. Industria y protección en Colombia 1810-1930. Medellín. Biblioteca Colombiana de Ciencias Sociales, Faes, 1987.

RODRIGUEZ S., Oscar. (Compilador). Estado y Economía en la Constitución de 1886. Bogotá. Contraloría General de la República, 1986.

RODRIGUEZ P., José. Apuntes históricos sobre el departamento del Magdalena: Siglo XX. Santa Marta: Universidad del Magdalena, Incum, 1993.

RORTY, Richard. La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Los Llanos, Nave 6. Humanes, 1979.

SAMPER, Miguel, et.al. Los radicales del Siglo XIX: escritos Políticos. Bogotá: El Ancora Editores, 1984.

SARTORI, Giovani. ¿Qué es la democracia? Bogotá: Altamir Ediciones, 1994.

SARTORI. Giovani. La política: Lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

SOTO, Moises. Bananos, cultivo y comercialización. Costa Rica: Lil, 1985.

TIRADO MEJIA, Alvaro. El Estado la y política en el Siglo XIX. Bogotá: El Ancora Editores, 1978.

___________Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: El Ancora Editores, 1988.

TORRES GARCIA, Guillermo. Historia de la moneda en Colombia. Medellín: Faes, 1980.

TOVAR ZAMBRANO, Bernardo. La intervención económica del Estado en Colombia 1914-1936. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular, 1984.

VIVES, José B. Pepe Vives cuenta su vida. S.I.: Editorial Mejoras Ltda, 1981.

WEBWR. Ax. Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 1914.

_______El Político y el Científico. Madrid: Alianza Editora, 1993.

WHITE, Judith. Historia de una ignominia. La United Fruit Company en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia, 1978.

Descargas

Publicado

2022-01-10

Cómo citar

Corso, A. M. (2022). El gravamen bananeros : Un caso de historia política en el departamento del Magadalena. Investigación &Amp; Desarrollo, (7), 89–103. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/2614

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.