Poder, gobierno y autoridad de las organizaciones informativas
Palabras clave:
Medios de comunicación, poder, gobierno, autoridad, hegemonía, mediaciónResumen
En nuestros días es usual que nos refiramos a los diversos integrantes de las organizaciones informativas como sujetos poseedores de un enorme poder en el entramado político de la sociedad. Pero, ¿tienen éstos tal poder? ¿Acaso lo utilizan en el ejercicio de su labor profesional? O, por el contrario, ¿no será que éstos actúan como instrumentos dóciles de la autoridad dominante? En fin, ¿qué nivel de protagonismo político desempeñan estos elementos en nuestra sociedad contemporánea?
Citas
Adoni, H. & Mane, S. (1984). Media and the Social Construction of Reality. Toward an Integration of Theory and Research. Communication Research, 11, 324.
Amadeo, B. (1999). La aplicación de la teoría del framing a la cobertura de la corrupción política en Argentina (1991-1996). Tesis doctoral inédita, Universidad de Navarra, Pamplona.
Belligni, S. (1991). Hegemonía. En N. Bobbio, N. Mateucci & G. Pasquino (Eds.). Diccionario de Política (pp. 746-748). Madrid: Siglo XXI.
Botella, J. (1997). En torno al concepto de cultura política: dificultades y recursos. En P. del Castillo & I. Castro (eds.). Cultura política. Enfoques teóricos y análisis empíricos (pp. 34-35). Valencia: Tirant lo Blanch.
d’Ors, A. (1976). Una introducción al Estudio del Derecho. Valparaíso: Ediciones Universidad de Valparaíso.
Gamson, W.A. (1992). Talking Politcs. New York: Cambridge University Press.
Gandy, O.H. (1982). Beyond agenda setting: Information subsidies and public policy. New Jersey: Ablex.
Gans, H.J. (1980). Deciding What’s News. New York:Vintage Books.
García-Noblejas, J.J. (1982). Poética del texto audiovisual: Introducción al discurso narrativo de la imagen. Pamplona: Eunsa.
Gitlin, T. (1980). The Whole World is Watching. Berkeley: University of California Press.
Gomis, L. (1989a). El medio media: la función política de la prensa. Madrid: Seminarios y Ediciones.
Gomis, L. (1989b): Teoría dels gèneres periodístics (p. 78). Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Graber, D. (1995). Los Medios de Comunicación y la política americana. Los medios como gobierno en la sombra. En A. Muñoz-Alonso & J.I. Rospir (Eds.). Comunicación Política (p. 136). Madrid: Editorial Universitas.
Gramsci, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks of Antonio Gramsci. Q. Hoare, & G.N. Smith (Eds. y trads.). Nueva York: International Publishers.
Martínez Thiem, C. (1986). Comunicación e Información: Otro Intento de Aproximación. En J. Yarce (Ed.). Filosofía de la Comunicación (p. 166).Pamplona: Eunsa.
McQuail, D. (ed.) (1972). Introduction. Sociology of Mass Communications. Harmondsworth: Penguin.
Millán-Puelles, A. (1997). El Interés por la Verdad. Madrid: Rialp.
Núñez Ladevèze, L. (1979). El lenguaje de los media. Introducción a una teoría de la actividad periodística. Madrid: Pirámide.
Patterson, T. (1993). Out of Order. New York: Knopf.
Rachlin, A. (1989). News as Hegemonic Reality. American Political Culture and the Framing of News Accounts. New York: Praeger.
Rhee, J.W. (1997). Strategy and Issue Frames in Election Campaign Coverage: A Social Cognitive Account of Framing Effects. Journal of Communication, 47 (3), 28.
Sánchez, J.F. & López Pan, F. (1998). Tipologías de géneros periodísticos en España. Hacia un nuevo paradigma. Comunicación y Estudios Universitarios, Revista de Ciències de la Informació, 8, 21.
Schlensinger, P. (1980). The Sociology of Knowledge. En H.J. Gans, Deciding What’s News (p. 79).New York: Vintage Books.
Shoemaker, P. & Reese, S. (1991). Mediating the Message. Theories of Influences on Mass Media Content. Nueva York: Longman.
Swanson, D.L. (1995). El campo de la comunicación política. La democracia centrada en los medios. En A. Muñoz-Alonso & J.L. Rospir (Eds.). Comunicación Política (p. 14). Madrid: Editorial Universitas.
Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia,Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: GG Mass Media.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.