El presupuesto participativo entre democracia, pobreza y desarrollo
Palabras clave:
Participación tejido social, democracia, pobreza, desarrolloResumen
Este artículo presenta los aspectos centrales de la evaluación del Presupuesto Participativo realizada entre los años 2005-2006 en Medellín (Colombia), para la vigencia fiscal del 2005. Mediante la consulta a diversos estamentos de la sociedad política, civil y administrativa de la ciudad, se logró hacer un balance de la gobernabilidad democrática y la participación, la planeación y el desarrollo local, y la gestión pública, sintetizados en tres niveles: el operativo-funcional, el metodológico-normativo y el estratégicopolítico. La discusión final trata asuntos críticos del Presupuesto Participativo en cuanto a las transformaciones en el poder local, el tejido social y la superación de la pobreza, y retoma los acercamientos a otras experiencias de América Latina y los informes de la administración municipal y la veeduría de Medellín.
Citas
Accorinti, E. (2002). Neoliberalismo y políticas sociales. El ingreso ciudadano.http://www.izar.net/fpn-argentina.
Banco Mundial (2007). Buen gobierno y lucha contra la corrupción. Enero 30. http//:www.woldbank.org/html/extdr/comments/governancefeeed back/es/
Betancur, M.S. (2006). Pobreza: listado de trampas o régimen de exclusión. http://www.veeduríamedellin.gov.co/
Boaventura de Sousa, S. (2003). Democracia y participación: el ejemplo del presupuesto participativo. España: Viejo Topo.
Boaventura de Sousa, S. (2005). Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Buenos Aires, Argentina: Flacso Libros
Bonfiglio, G. (1982) Desarrollo de la comunidad y trabajo social. Lima, Perú: Celats ediciones.
Coggiola, O. (2001). El presupuesto participativo en acción. Documento inédito.
Colombia. Alcaldía de Medellín. (2005). Manual de conceptos y herramientas del presupuesto participativo. Medellín.
Crespo Ortiz, S. (1999). Participación ciudadana y desarrollo local. En: Hidalgo Mauricio & otros. Ciudadanías emergentes: experiencias democráticas de desarrollo local. Quito, Ecuador: Abya -Yala.
Escobar, A. 1996 La invención del Tercer Mundo. Santa Fé de Bogotá, Colombia: Norma.
Esteva, G. (1995). Desarrollo. En: Wolfgang Sachs (Ed.) Diccionario del Desarrollo:una guía del conocimiento como poder (pp. 52–79). Lima, Perú: Pratec.
Genro, T. (2000). El presupuesto participativo y la democracia. En: Genro, T. & De Sousa, U (Ed.). El presupuesto participativo: la experiencia de Porto Alegre. (pp. 15-35) Madrid: Ediciones del Serbal.
Mena, C. (1998, enero-julio). Gobernabilidad democrática. En: Boletín electoral latinoamericano, 19. Instituto interamericano, centro de asesoría y promoción electoral. San José de Costa Rica, 123-148.
Meyers, R. (2005). Manual de presupuesto participativo. Cotacachi: Gobierno local.
Montenegro Trujillo, S. (2006).Estimaciones de pobreza e indigencia en Colombia, III trimestre 2005. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia.
Naciones Unidas (2005). Respuesta de la campaña al documento borrador de resultados del 5 de agosto para la cumbre de la ONU 2005.30 de agosto. http://www.un.org/spanish/
Proantioquia, Cámara de Comercio, Universidad EAFIT, Periódico el Colombiano, Casa editorial El Tiempo, Fundación Corona & Cámara de Comercio de Bogotá (Ed.). (2006). Medellín cómo vamos: otra visión de la calidad de vida .Medellín.
Rahnema, M. (1995). Pobreza. En: Wolfgang Sachs (Ed.). Diccionario del Desarrollo:una guía del conocimiento como poder (pp. 251-276). Lima, Perú: Practec.
Reyna, A. (2006, septiembre). El presupuesto participativo y sus impactos políticos en la ciudad. Instituto Popular de Capacitación IPC: estrategia de investigación y observatorio. Manuscrito no publicado. Medellín, Colombia.
Reyna Otero, A. & otros. (2004). El presupuesto participativo, una propuesta para radicalizar la democracia: experiencias y metodologías. Instituto Popular de Capacitación, Conciudadana, Corporación Nuevo Arco Iris, Fundaunibán. Medellín, Colombia: Pregón Ltda..
Teixeira,A., Grazia, de G. Alburquereque, M. & Puntual, P. (2004). Presupuesto participativo: democratización de la gestión pública y control social. Traducción al castellano Corporación Región. Medellín, Colombia. Documento inédito.
Uribe, M.T. (2001). Planeación, gobernabilidad y participación. Ponencia presentada en el Seminario Planeación, desarrollo y sostenibilidad. Universidad Nacional. Medellín, Colombia
Uruguay. Departamento de descentralización, municipio de Montevideo. (2006). Presupuesto participativo, reglas. Montevideo. Documento inédito.
Veeduría de Medellín. (2005). Entrevista a Orlando García. En: Programa radial OJO a Nuestra Ciudad. Julio 8. Medellín. Documento memoria.
Vásquez, G., Gómez, E., Isaza, O., Restrepo, S., Ramírez, L. (2006). Evaluación de los consejos consultivos, comunales y corregimentales del Programa de Planeación y presupuesto participativo de Medellín durante 2005. Colombia: Universidad de Antioquia, Municipio de Medellín, Secretaría de Desarrollo Social, Alcaldía de Medellín.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.
CEDENTE:
CESIONARIO: Investigación & Desarrollo ISSN 2011-7574
_________________, en calidad de autor del artículo ____________________, que se publicará en la edición Vol. ______ No. _______ de la Revista Investigación & Desarrollo, manifiesto que cedo a titulo gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención, a favor de la citada publicación.
El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que esta haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Se firma en señal de aceptación a los _____ días del mes de _______ del año ______
Firma
_________________________________
Cedente