El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío

Contenido principal del artículo

Nilson Javier Ibagón Martín
http://orcid.org/0000-0002-0708-2980
Andrea Renate Minte Münzenmayer
http://orcid.org/0000-0003-3158-0231

Resumen


El artículo analiza desde una perspectiva teórica las potencialidades formativas que se derivan de los principios disciplinares y pedagógicos que definen la estructuración del pensamiento histórico en la escuela. Para ello, se definen tres ejes de discusión: el primer eje, establece un balance de las principales dificultades disciplinares y pedagógicas que han limitado en la escuela el alcance formativo de la enseñanza-aprendizaje de la historia; en segundo lugar, se analiza la formación de pensamiento histórico como una alternativa a la enseñanza tradicional de la historia; finalmente, se exploran los retos que implica el desarrollo de este tipo de pensamiento en la definición de la Historia a enseñar, la Historia enseñada, y la Historia aprendida. A partir de este ejercicio analítico se concluye que, el desarrollo del pensamiento histórico permite construir una alternativa teórica y práctica a los principios limitados y restringidos. 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de reflexión
Biografía del autor/a

Nilson Javier Ibagón Martín, Universidad del Valle

Docente asistente Departamento de Historia/Facultad de Humanidades Universidad del Valle. Integrante del Grupo de Investigaciones Históricas en Economía, Política y Educación (Univalle).

Doctorando en Educación (Universidad de Murcia); Magister en Ciencias Sociales con orientación en educación (FLACSO-Argentina); Magister en Historia (Pontificia Universidad Javeriana); Especialista en Currículo y Pedagogía (Universidad de los Andes); Especialista en Políticas educativas (FLACSO-Argentina); Licenciado en Ciencias Sociales (Universidad Distrital). 

Andrea Renate Minte Münzenmayer, Universidad de los Lagos (Chile)

Profesora Departamento de Educación. 

Doctora en Educación, Universidad de Concepción/Universidad de Estocolmo

Magister en Educación Manción Currículum, Universidad de Concepción.

Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción. 

Citas

Acevedo, A. y Samacá, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la Historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62, 221-244. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.1637

Alarcón, L. (2013). Representaciones sobre la independencia en los manuales de historia de Colombia. Investigación & Desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano, 21 (2), 342-370.

Anguera, C. (2014). Educar para el futuro en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10 (1), 67-86.

Anguera, C. y Santisteban, A. (2013). La representación del futuro del alumnado. Un aspecto fundamental de la Enseñanza de las Ciencias Sociales y de la educación para la ciudadanía. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 73, 81-89.

Aranguren, C. (2005). Retos científicos y sociales en la enseñanza de la historia. Revista Presente y Pasado, 10 (19), 161-169.

Arias, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146. doi: https://doi.org/10.7440/res52.2015.09

Atehortúa, A. (2005). Crítica a los manuales: una exploración por la enseñanza de la historia en secundaria. Revista Pedagogía y Saberes, 22, 83-92.

Avarogullari, M. & Kolcu, N. (2016). Historical significance from Turkish students perspective. International Education Studies, 9(4), 69-76.

Barca, I. (2019). History education research in Portugal: Methodological options. Educar em Revista, 35(74), 109-125.

Books, S. (2011). Historical empathy as perspective recognition and care in one secondary social studies classroom. Theory and Research in Social Education, 39, 166-202. doi:https://doi.org/10.1080/00933104.2011.10473452

Cainelli, M. (2019). Didática da história e a competencia de atribuicao de sentido: um estudo a partir da metodologia da educacao histórica. Educar em Revista, 35(74), 55-67.

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: AIQUE grupo editor.

Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Grao.

Domínguez, C. (2002). La enseñanza de la Historia: identidad cultural y valores democráticos en una sociedad plural. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 7, 87-114.

Egea, A. y Arias, L. (2018). ¿Qué es relevante históricamente? Pensamiento histórico a través de las narrativas de los estudiantes universitarios. Educacao e Pesquisa, 44(1), 1-16.

Endacott, J. & Books, S. (2013). An updated theoretical and practical model for promoting historical empathy . Social Studies Research and Practice, 8 (1), 41-58.

Fronza, M. y Rosa, R. (2014). Aulas de História: a formacao de alunos-leitores de mundo na contemporaneidade. Revista Espaco Pedagógico, 21 (2), 304-317.

Gómez, C. y Miralles, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Madrid: Silex

Gómez, C. y Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, 5268. doi:https://doi.org/10.7440/res52.2015.04

Gómez, C., Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista lempo e Argumento, 6 (11), 5-27. doi: https//doi.org/10.5965/2175180306112014005

González, I. (2014). La violencia contada a los escolares. Conflicto social y memoria en los manuales educativos del siglo XX. Análisis político, 81 , 32-48. doi: https//doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45764

Hartog, F. (2007). Regímenes de Historicidad. México: Universidad Iberoamericana.

Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2004). Rutas Pedagógicas de la Historia en la educación básica de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/IDEP.

Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2012). Historias que hacen historia. Colombia: IDEP/OEI.

Ibagón, N. (2014). Los textos escolares y la enseñanza de la historia: elementos teóricos para entender su relación. Hojas y Hablas, 11, 37-46.

Ibagón, N. (2016a). Entre ausencias y presencias ausentes. Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia 1991-2013. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ibagón, N. (2016b). Enseñar y aprender Historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en Educación Superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de educación, 7 (1), 121-133. doi: https://doi.org/10.18175/vys7.L2016.06

Ibagón, N. (2018). Alfabetización histórica y pensamiento histórico. Apuntes para pensar la enseñanza-aprendizaje de la historia en la escuela. Revista Educación y Cultura, 128, 69-73.

Ibagón, N. (2019). Una historia difícil de narrar. El periodo de la Violencia en los textos escolares de Ciencias Sociales. Santiago de Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.

Lee, P. (2016). Literacia histórica e história transformativa. Educar em Revista, 60, 107-146. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.45979

Lee, P. & Schmilt, D. (2011). The concept that dares not speak its name: should empathy come out of the closet?. Teaching History, 143, 39-49.

Lévesque, S. (2005). Teaching second-order concepts in Canadian history: The importance of historical significance. Canadian Social Studies, 39(2). 1-10.

McCully, A. (2012). History teaching conflict and the legacy of the past. Education, Citizenship and Social Justice, 7(2), 145-159.

Mattozzi, I. (2015). Una epistemología y una metodología de la historia para la didáctica. Diálogos, 19 (1), 57-72.

Minte, A. & Ibagón, N. J. (2017). Pensamiento crítico: ¿competencia olvidada en la enseñanza de la historia?. Entramado, 13 (2), 186-198.

Minte, A. (2012). Historiografía y transposición didáctica en los textos escolares de Historia de Chile. Revista de Historia y Geografía, 27, 73,87.

Montanares, E. y Llancavil, D. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Magis. Revista internacional de Investigación en Educación, 8 (17), 85-98. doi: http://orcid.org/0000-0001-9504-2614

Muñoz, M. (2013). El ciudadano en los manuales de historia instrucción cívica y urbanidad, 19101948. Historia y sociedad, 24, 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.15446/hys

Ortuño, J., Ponce, A. y Serrano, F. (2016). La idea de causalidad en las explicaciones históricas del alumnado de educación primaria. Revista de Educación, 371 , 9-34.

Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, 84, 161-184.

Prats, J. (1997). La selección de contenidos históricos para la educación secundaria, coherencia y autonomía respecto a los avances de la ciencia histórica. Revista Iber, 12, 7-18.

Rozada, J. (1997). Formarse como profesor: Ciencias Sociales, Primaria y secundaria obligatoria. Madrid: Akal.

Sáiz, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. Ensayos, 29 (1), 83-99.

Sáiz, J. (2013). Empatía histórica, historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2° ESO. Clío, 39. Disponible en: http:// clio.rediris.es/n39/articulos/historiasocial/saiz.pdf

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío y asociados, 14, 34-56.

Santisteban, A. (2013). La importancia de las imágenes sobre el futuro en la enseñanza de la historia y la educación para la ciudadanía. Reseñas de enseñanza de la Historia, 10, 187-213.

Schmidt, M. (2017). ¿Qué hacen los historiadores cuando enseñan la Historia? Contribuciones de la teoría de Jórn Rüsen para el aprendizaje y el método de enseñanza de la Historia. Clio & Asociados, 24, 26-37.

SED Bogotá (2007). Colegios Públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo de pensamiento histórico. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

SED Bogotá (2014). Orientaciones para el área de Ciencias Sociales. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría de Educación de Medellín (2014). El plan de área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia. Colombia: Alcaldía de Medellín.

Seixas, P. & Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson College Indigenous.

Sosenski, S. (2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y niñas: ¿para qué? Revista Tempo e argumento, 7 (14), 132-154. doi: http://dx.doi.org/10.5965/2175180307142015132