El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío

Contenido principal del artículo

Nilson Javier Ibagón Martín
Andrea Renate Minte Münzenmayer

Resumen


El artículo analiza desde una perspectiva teórica las potencialidades formativas que se derivan de los principios disciplinares y pedagógicos que definen la estructuración del pensamiento histórico en la escuela. Para ello, se definen tres ejes de discusión: el primer eje, establece un balance de las principales dificultades disciplinares y pedagógicas que han limitado en la escuela el alcance formativo de la enseñanza-aprendizaje de la historia; en segundo lugar, se analiza la formación de pensamiento histórico como una alternativa a la enseñanza tradicional de la historia; finalmente, se exploran los retos que implica el desarrollo de este tipo de pensamiento en la definición de la Historia a enseñar, la Historia enseñada, y la Historia aprendida. A partir de este ejercicio analítico se concluye que, el desarrollo del pensamiento histórico permite construir una alternativa teórica y práctica a los principios limitados y restringidos. 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de reflexión
Biografía del autor/a

Nilson Javier Ibagón Martín, Universidad del Valle

Docente asistente Departamento de Historia/Facultad de Humanidades Universidad del Valle. Integrante del Grupo de Investigaciones Históricas en Economía, Política y Educación (Univalle).

Doctorando en Educación (Universidad de Murcia); Magister en Ciencias Sociales con orientación en educación (FLACSO-Argentina); Magister en Historia (Pontificia Universidad Javeriana); Especialista en Currículo y Pedagogía (Universidad de los Andes); Especialista en Políticas educativas (FLACSO-Argentina); Licenciado en Ciencias Sociales (Universidad Distrital). 

Andrea Renate Minte Münzenmayer, Universidad de los Lagos (Chile)

Profesora Departamento de Educación. 

Doctora en Educación, Universidad de Concepción/Universidad de Estocolmo

Magister en Educación Manción Currículum, Universidad de Concepción.

Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción. 

Citas

Acevedo, A. y Samacá, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la Historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62, 221-244. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.1637

Alarcón, L. (2013). Representaciones sobre la independencia en los manuales de historia de Colombia. Investigación & Desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano, 21 (2), 342-370.

Anguera, C. (2014). Educar para el futuro en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10 (1), 67-86.

Anguera, C. y Santisteban, A. (2013). La representación del futuro del alumnado. Un aspecto fundamental de la Enseñanza de las Ciencias Sociales y de la educación para la ciudadanía. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 73, 81-89.

Aranguren, C. (2005). Retos científicos y sociales en la enseñanza de la historia. Revista Presente y Pasado, 10 (19), 161-169.

Arias, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146. doi: https://doi.org/10.7440/res52.2015.09

Atehortúa, A. (2005). Crítica a los manuales: una exploración por la enseñanza de la historia en secundaria. Revista Pedagogía y Saberes, 22, 83-92.

Avarogullari, M. & Kolcu, N. (2016). Historical significance from Turkish students perspective. International Education Studies, 9(4), 69-76.

Barca, I. (2019). History education research in Portugal: Methodological options. Educar em Revista, 35(74), 109-125.

Books, S. (2011). Historical empathy as perspective recognition and care in one secondary social studies classroom. Theory and Research in Social Education, 39, 166-202. doi:https://doi.org/10.1080/00933104.2011.10473452

Cainelli, M. (2019). Didática da história e a competencia de atribuicao de sentido: um estudo a partir da metodologia da educacao histórica. Educar em Revista, 35(74), 55-67.

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: AIQUE grupo editor.

Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Grao.

Domínguez, C. (2002). La enseñanza de la Historia: identidad cultural y valores democráticos en una sociedad plural. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 7, 87-114.

Egea, A. y Arias, L. (2018). ¿Qué es relevante históricamente? Pensamiento histórico a través de las narrativas de los estudiantes universitarios. Educacao e Pesquisa, 44(1), 1-16.

Endacott, J. & Books, S. (2013). An updated theoretical and practical model for promoting historical empathy . Social Studies Research and Practice, 8 (1), 41-58.

Fronza, M. y Rosa, R. (2014). Aulas de História: a formacao de alunos-leitores de mundo na contemporaneidade. Revista Espaco Pedagógico, 21 (2), 304-317.

Gómez, C. y Miralles, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Madrid: Silex

Gómez, C. y Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, 5268. doi:https://doi.org/10.7440/res52.2015.04

Gómez, C., Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista lempo e Argumento, 6 (11), 5-27. doi: https//doi.org/10.5965/2175180306112014005

González, I. (2014). La violencia contada a los escolares. Conflicto social y memoria en los manuales educativos del siglo XX. Análisis político, 81 , 32-48. doi: https//doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45764

Hartog, F. (2007). Regímenes de Historicidad. México: Universidad Iberoamericana.

Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2004). Rutas Pedagógicas de la Historia en la educación básica de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/IDEP.

Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2012). Historias que hacen historia. Colombia: IDEP/OEI.

Ibagón, N. (2014). Los textos escolares y la enseñanza de la historia: elementos teóricos para entender su relación. Hojas y Hablas, 11, 37-46.

Ibagón, N. (2016a). Entre ausencias y presencias ausentes. Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia 1991-2013. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ibagón, N. (2016b). Enseñar y aprender Historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en Educación Superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de educación, 7 (1), 121-133. doi: https://doi.org/10.18175/vys7.L2016.06

Ibagón, N. (2018). Alfabetización histórica y pensamiento histórico. Apuntes para pensar la enseñanza-aprendizaje de la historia en la escuela. Revista Educación y Cultura, 128, 69-73.

Ibagón, N. (2019). Una historia difícil de narrar. El periodo de la Violencia en los textos escolares de Ciencias Sociales. Santiago de Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.

Lee, P. (2016). Literacia histórica e história transformativa. Educar em Revista, 60, 107-146. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.45979

Lee, P. & Schmilt, D. (2011). The concept that dares not speak its name: should empathy come out of the closet?. Teaching History, 143, 39-49.

Lévesque, S. (2005). Teaching second-order concepts in Canadian history: The importance of historical significance. Canadian Social Studies, 39(2). 1-10.

McCully, A. (2012). History teaching conflict and the legacy of the past. Education, Citizenship and Social Justice, 7(2), 145-159.

Mattozzi, I. (2015). Una epistemología y una metodología de la historia para la didáctica. Diálogos, 19 (1), 57-72.

Minte, A. & Ibagón, N. J. (2017). Pensamiento crítico: ¿competencia olvidada en la enseñanza de la historia?. Entramado, 13 (2), 186-198.

Minte, A. (2012). Historiografía y transposición didáctica en los textos escolares de Historia de Chile. Revista de Historia y Geografía, 27, 73,87.

Montanares, E. y Llancavil, D. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Magis. Revista internacional de Investigación en Educación, 8 (17), 85-98. doi: http://orcid.org/0000-0001-9504-2614

Muñoz, M. (2013). El ciudadano en los manuales de historia instrucción cívica y urbanidad, 19101948. Historia y sociedad, 24, 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.15446/hys

Ortuño, J., Ponce, A. y Serrano, F. (2016). La idea de causalidad en las explicaciones históricas del alumnado de educación primaria. Revista de Educación, 371 , 9-34.

Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, 84, 161-184.

Prats, J. (1997). La selección de contenidos históricos para la educación secundaria, coherencia y autonomía respecto a los avances de la ciencia histórica. Revista Iber, 12, 7-18.

Rozada, J. (1997). Formarse como profesor: Ciencias Sociales, Primaria y secundaria obligatoria. Madrid: Akal.

Sáiz, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. Ensayos, 29 (1), 83-99.

Sáiz, J. (2013). Empatía histórica, historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2° ESO. Clío, 39. Disponible en: http:// clio.rediris.es/n39/articulos/historiasocial/saiz.pdf

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío y asociados, 14, 34-56.

Santisteban, A. (2013). La importancia de las imágenes sobre el futuro en la enseñanza de la historia y la educación para la ciudadanía. Reseñas de enseñanza de la Historia, 10, 187-213.

Schmidt, M. (2017). ¿Qué hacen los historiadores cuando enseñan la Historia? Contribuciones de la teoría de Jórn Rüsen para el aprendizaje y el método de enseñanza de la Historia. Clio & Asociados, 24, 26-37.

SED Bogotá (2007). Colegios Públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo de pensamiento histórico. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

SED Bogotá (2014). Orientaciones para el área de Ciencias Sociales. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría de Educación de Medellín (2014). El plan de área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia. Colombia: Alcaldía de Medellín.

Seixas, P. & Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson College Indigenous.

Sosenski, S. (2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y niñas: ¿para qué? Revista Tempo e argumento, 7 (14), 132-154. doi: http://dx.doi.org/10.5965/2175180307142015132