“En la confianza democrática de preguntar”: análisis de la participación colectiva en un evento investigativo

Contenido principal del artículo

Dominique Manghi Haquin
Giselle Melo Letelier
Isabel Aranda Godoy

Resumen

La inclusión educativa invita a repensar las epistemologías para construir puentes de sentido entre el accionar de investigadores y el de las comunidades educativas, sobre todo, cuando las comunidades escolares chilenas han sido vulneradas por políticas cimentadas en lógicas neoliberales. Este estudio cualitativo se enfoca en un evento de diálogo investigativo posterior a una etnografía, diseñado en dos etapas: una presentación y un ciclo que incluye fotografías y preguntas respecto de acciones cotidianas de las escuelas.


A partir de tres eventos de análisis conjunto como casos instrumentales, se analizan las distintas formas de interacción e intercambio de significados que favorecen la participación entre los agentes educativos y los investigadores. Desde un enfoque sociosemiótico, se describe la negociación de significados. Emergen tres tipos de intercambio desarrollados a partir de las interpretaciones de fotografías, además de intercambios que resisten y a la vez permiten mayor espacio de participación a la comunidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Dominique Manghi Haquin, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Profesora Adjunta de la Escuela de Pedagogía, Investigadora principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. 

Giselle Melo Letelier, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Profesora Educación General Básica, Mg. En Didáctica de las Ciencias Experimentales, Profesora de ka Escuela de Pedagogía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Profesional del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.  

Isabel Aranda Godoy, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Profesora Educación Diferencial, Licenciada en Educación , Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

     

Citas

Assaél, J., Acuña, F., Contreras, P. y Corbalán, F. (2014). Transformaciones en la cultura escolar en el marco de la implementación de políticas de accountability en Chile: un estudio etnográfico en dos escuelas clasificadas en recuperación. Estudios Pedagógicos, 40(2), 07-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300001

Ball, S. J. (1989). La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona, España: Paidós.

Ball, S. J. (2003). The teacher’s soul and the terrors of performativity. Journal of Education Policy, 18(2), 215-228. https://doi.org/10.1080/0268093022000043065 Banks, M. & Zeitlyn, D. (2001). Visual methods in social research. Londres, RU: Sage.

Bezemer, J. & Kress, G. (2015). Multimodality, learning and communication: A social semiotic frame. Londres, RU: Routledge.

Contreras, P., Assaél, J., Acuña, F., Santa Cruz, E., Campillay, B. y Pujadas, B. (2016). Construyendo saber etnográfico: reflexiones a partir de la experiencia de campo en instituciones escolares. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16(3), 55-79. DOI: 10.5565/re-vthenea.1629

Darling-Hammond, L. (2004). Standards, accountability, and school reform. Teachers College Re-cord, 106(6), 1047-1085. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Linda_Dar-ling-Hammond/publication/242097130_Standards_Accountability_and_School_Reform/links/5bf5ef0892851c6b27d16d69/Standards-Accountability-and-School-Reform.pdf

De Sousa-Santos-Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Donoso-Díaz, S., Souza, Â. R. D. y Barbosa Gouveia, A. (2016). Desafíos políticos claves para los siste-mas escolares de Brasil y Chile. Revista Española de Educación Comparada, 27, 73-96. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:reec-2016-numero27-5020

Elichiry, N. E. (Comp.) (2013). Historia y vida cotidiana en educación: perspectivas interdisciplinarias. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Fals Borda, O. & Rahman, M. A. (Eds.) (1991). Action and knowledge: Breaking the monopoly with par-ticipatory action-research, Nueva York, EE. UU.: The Apex Press.

Ferrada, D. (2017). La investigación participativa dialógica. En S. Redon Pantoja y J. F. Angulo Rasco (Eds.), Investigación cualitativa en educación. (pp. 177-189). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Barcelona, España: Morata.Graham, L. J. & Slee, R. (2008). An illusory interiority: Interrogating the discourse/s of inclu-sion. Educational Philosophy and Theory, 40(2), 277-293. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2007.00331.x

Grinberg, S. (2016). Elogio de la transmisión: la escolaridad más allá de las sociedades de Aprendizaje. Polifonías: Revista de Educación, 8, 44-66. Recuperado de http://baseries.flacso.org.ar/uploads/productos/0524_04.pdf

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(4), 33-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servletrticulo?codigo=5862464

Guba, G. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emer-gentes: paradigmas y perspectivas en disputa. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa: Vol. 2: Paradigmas y perspectivas en disputa. (pp. 38-78). Barcelona, España: Gedisa.

Halliday, M. A. K. & Matthiessen, C. M. I. M. (2014). An introduction to functional grammar. (4.ª ed.). Oxon, RU: Routledge.

Herrera Farfán, N. A. y López Guzmán, L. (Comps.). (2014). Ciencia, compromiso y cambio social: Or-lando Fals Borda. Antología. Montevideo, Uruguay: Lanzas y Letras. Recuperado de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/155

Infante, M., Matus, C., Paulsen, A., Salazar, A. y Vizcarra, R. (2013). Narrando la vulnerabilidad esco-lar: perfomatividad, espacio y territorio. Literatura y Lingüística, 27, 281-308.

Jorquera, C., Gunther, L., González, R. y Martínez, E. (2017). Enseñar en la otra Viña del Mar. En D.

Manghi (Ed.), La complejidad de la interacción en el aula, reconociendo significados que transforman. (pp. 19-23). Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Ley 20.248/2008, de 25 de enero, establece ley de subvención escolar preferencial.

Ley 20.845/2017, de 7 de agosto, Ley de Inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudian-tes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciban aportes del estado.

Lincoln, Y. S. (1995). Emerging criteria for quality in qualitative and interpretive research. Qualitative Inquiry, 1(3), 275-289. https://doi.org/10.1177/107780049500100301

López, V., González, P., Manghi, D., Ascorra, P., Oyanedel, J. C., Redón, S., ... Salgado, M. (2018). Po-líticas de inclusión educativa en Chile: tres nudos críticos. Education Policy Analysis Archives, 26. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3088

Matus, C., Rojas-Lasch, C., Guerrero-Morales, P., Herraz-Mardones, P. C. y Sanyal-Tudela, A. (2019). Diferencia y normalidad: producción etnográfica e intervención en escuelas. Magis: Revista In-ternacional de Investigación en Educación, 11(23), 23-38. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.dnpe

Reyes, L., Cornejo, R., Arévalo, A. y Sánchez, R. (2019). Ser docente y subjetividad histórica en el Chile actual: discursos, prácticas y resistencias. Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, 9(27), 269-292. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121921

Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Sandín Esteban, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242. Recuperado de https://revistas.um.es/rierticle/view/121561

Sierra Ávila, M. L. y Rincón, C. M. (2013). Reflexiones en torno a la investigación sobre el desarrollo de la lengua maternal en la primera infancia y su incidencia en los procesos de formación de maestros en la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Educación y Ciudad, 24(1), 9-19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servletrticulo?codigo=5704981

Sinisi, L. (2010). Integración o inclusión escolar: un cambio de paradigma? Boletín de Antropología y Educación, 1(1), 11-14. Recuperado de http:/ntropologia.institutos.filo.uba.ar/sitesntropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n01a02.pdf

Sirvent, M. y Rigal, L. (2014). La investigación acción participativa como un modo de hacer ciencia de lo social. Revista Decisio, 38, 23-38. Recuperado de https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_38/decisio38_saber2.pdf

Sisto, V. (2019). Inclusión “a la chilena”: la inclusión escolar en un contexto de políticas neolibera-les avanzadas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(23). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3044

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria: exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid, España: Morata.

Slee, R. y Allan, J. (2001). Excluding the included: A reconsideration of inclusive education. International Studies in sociology of Education, 11(2), 173-192. https://doi.org/10.1080/09620210100200073 Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.

Woods, P. (1989). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Madrid, España: Paidós.Zappavigna, M. & Martin, J. (2018). Discourse and diversionary justice: An analysis of youth justice con-ferencing. Londres, RU: Palgrave Macmillan.