“Prácticas de crianza y contextos de vulnerabilidad: narrativas generacionales e institucionales” Hogar Infantil Barrios del Norte de Marsella Risaralda-Colombia*
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se exponen los principales resultados de una investigación que busca comprender las prácticas de crianza en las narrativas generacionales de agentes familiares de niños y niñas vinculados al Hogar Infantil Barrios del Norte de Marsella – Risaralda, Colombia, partiendo de la inquietud respecto a cómo se expresan las prácticas de crianza en las narrativas de agentes familiares, las relaciones entre estas, las prácticas institucionales y los contextos de vulnerabili-dad de las familias. En este sentido, se presentan las tendencias teóricas expresas en metáforas y narrativas pretendiendo argumentar los contextos de vulnerabilidad, así como las rupturas y desplazamientos teóricos en dos regularidades halladas en la investigación: la dimensión material, social e institucional, por una parte, y la dimensión afectiva, ética y política, por la otra. La unidad de análisis se basó en las narrativas de seis agentes familiares de dos generaciones y tres agentes institucionales. Se utilizaron narrativas y entrevistas semiestructuradas; en cuanto al estudio de los datos se realizó un análisis estructural cualitativo en busca de una comprensión de relaciones de significación y construcción de sentidos frente a la crianza. Emerge, así, la categoría agencia política en las familias para construir procesos, ambientes y escenarios hacia la calidad de vida, comprendiendo no solo los bienes y servicios a los que tienen acceso para satisfacer necesidades de carácter material y social, sino también al grado de libertad con el que se elige el estilo y modo de vida que más se valora, las prácticas sociales y espacios de participación política, las actividades laborales y cotidianas y la seguridad social a lo largo del curso de vida en las relaciones de crianza
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E. y Durán, E. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de salud. Universidad Nacional de Colombia; CES. Aguirre, E. (2007) Prácticas de crianza y pobreza. [Versión electrónica]. Recuperado el 19 de Mayo de: http://www. redbogota.com/univerciudad/bajarpdf/aguirre.pdf
Arriagada, I. (2005) Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la Cepal, 85, 101-113. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand- le/11362/11002/085101113_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
Beltrán Llera, J. A. (2001). Educación Familiar e Intervención técnica. Vigo: Caixa Galicia.
Berger, P. L. y Luckman, T. (1978). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores.
Botero, P. & Ríos A. G. (2000). Prácticas de crianza en el departamento de Caldas: Capítulo de libro. Bogotá D. C., pp.18-20.
Botero, P., Salazar, M. & Torres, M. L. (2006). Investigación Social: Comprensión y Acción Local en ocho OIF de Caldas. Manizales: Colección Avances, ICBF y Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Universidad de Manizales-Cinde.
Bourdieu, P. (1994) En Anguiano de Campero, Silvia. (1997) La familia desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. Argentina: Kairos. Recuperado de https://www.revistakairos.org/la-familia-desde-la- perspectiva-de-pierre-bourdieu/
Bordieu, P. (1979). La distinción. Santillana. Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Istmo.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Bustelo, E. & Minujín, A. (1998). Todos entran: Propuesta para sociedades incluyentes. Nueva York:
Unicef.
Crawford-Brown, C. (1999). The impact of parenting on conduct disorder in Jamaican maleadolescents. Adolescence, 34, 417-436.
Collelo, T. (1987). (Ed.) Lebanon: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress. (En red). Recuperado el 18 de mayo de 2007, de: http://countrystudies.us/lebanon/62.html
Cuervo, Martínez A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas:Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.
Cueva, Y. (2015) Importancia jerárquica de múltiples dimensiones de influencia para la socialización de niños de 3 a 5 años de edad, su relevancia antes y después de la intervención con un programa de crianza, tesis Doctoral, Universidad de Oviedo. http://digibuo.uniovi.es/dspace/ bitstream/10651/30884/1/TD_YolandaMedinaCuevas.pdf.
Daiute, C. y Lightfoot, C. (2004). Narrative Analysis. Sage Publications, Inc.
Dilthey, W. (1986). Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de
la sociedad y de la historia. Madrid: Alianza Universidad, pp. 50-340.
Diothey, W. (1986). Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Madrid: Alianza Universidad, pp. 50-340.
Díaz Alzate, M. V. y González Bedoya, D. M. (2015). Experiencias de reconocimiento vividas por los
niños en sus familias. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 386-403.
Estefanía, M. T. & Tarazona, D. (2003, mayo). Psicología y pobreza. ¿Hay algo psicológico en la pobreza o es la pobreza algo psicológico? Explorando Psicología, 12, pp. 21-25.
Fraser, N. (2004). Entrevista personal: preguntas acerca de sus textos. Justicia interrupta y redistribución y
reconocimiento. Nueva York: The new school for social research.
García Canclini, N. (2000). “Cultural Policy Options in the Context of Globalization.” In Gigi Bradford et al. Editors. The Politics of Culture: Policy Perspectives for Individuals, Institutions, and Communities. New York: The New Press.
Goldman, E. (1983). Red Emma Speaks: an Emma Goldman Reader. Alix Kates Shulman (Ed.). Nueva York: Schocken Books.
Greenfield, P. y Suzuki, LK (1998). Cultura y desarrollo humano: implicaciones parentales, educativas, pediátricas y de salud mental. Handbook of child Psychology, Vol. Siegel, E. y Renninger Editores. Nueva York: Wiley.
Grille, R. From Horror to Hope: the evolution of childrearing. (En red). Recuperado el 13 de mayo, de: http://www.kindredmedia.com.au/info/ from_horror_to_hope_ the_evolution_of_childrea- ring/101/1 Hurtado, S. (1998). La Sociedad tomada por la Familia. Caracas: Editorial Biblioteca Rectorado UCV
Jenssens, J. (1995). Broad and narrow socialization: The family in the contex of a cultural theory. Journal of Marriage and the Family, 57.
Kelley, M. L. & Tseng, H. M. (1992). Cultural Differences in Child Rearing. Journal of Cross-Cultural Psychology, 23(4), Sage Publications. (En red). Recuperado el 14 de mayo, de: http://jcc.sage-pub.com/cgi/content/ abstract/23/4/444
Lafosse, S. (1995) Familias peruanas y paternidad ausente. Aproximación sociológica. En: El Perú fren- te al siglo XXI Gonzalo Portocarrero y Marcel Valcárcel editores. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
López, H. (2010). Conflictos en la crianza: la autoridad en cuestión. Programa Editorial Universidad del Valle.
Lorenzer, A. (1973). Bases Para una Teoría de la Socialización. Amorrortu Editores
Lorenzer, Alfred (1986). “Símbolo, interacción y praxis”. En Teoría crítica del sujeto. Ensayos sobre psicoanálisis y materialismo histórico, compilado por Henning Jensen, 84-129. Madrid: Siglo XXI Editores.
Loyácono, I. (2007).Apuntes sobre las actuales familias urbanas de capas medias. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362008000200006
Marín, A. L. y Palacio, M. C. (2016). La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas. Trabajo Social, 18, 159.176.
Maximoff, G.P. (1964). The Political Philosophy of Bakunin: Scientific Anarchism. http://lust-for-life. org/Lust-For-Life/IdealismAndMaterialism/IdealismAndMaterialism.pdf
McDonnell, K. (2002). Honey, We Lost the Kids: Re-thinking Childhood in the Multimedia Age. Second Story Press. En: J. Jenson, Social Science 4300 - Special Topics in Mass Communication: Children, Media, Education and Change. http://www. students.yorku.ca/cris101/ChildRearing. html
Minujin, A,Bagnoli, V, Osorio A, Aguado, L; (2015). Primera infancia cómo vamos: identificando desigualdades para impulsar la equidad en la infancia colombiana. Sello Editorial Javeriano.
Myers, R. (1993). Los doce que sobreviven. Organización panamericana de la salud, Fondo de las Nacio- nes Unidas y Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Washington D. C.: ONU.
Restrepo, D. (1999). Desigualdad de género. Privilegios y derechos culturales en las familias de Caldas. División de Procesos Editoriales, Secretaría General; ICFES.
Rhoades et al., (2011) Demographic and familial predictors of early executive function development: Contribution of a person-centered perspective. Journal of Experimental Child Psychology, 108(3), pp. 638-662
Salazar, H.M., López, M.L. (2016) Prácticas discursivas de niños, niñas, jóvenes, de agentes familiares e institucionales frente a la política de Haz Paz, en contextos de vulnerabilidad y violencia del Eje Cafetero. Consorcio Niños, Niñas y Jóvenes constructores de Paz. Universidad de Manizales-Cinde, Universidad Pedagógica Nacional y Colciencias, Manizales.
Satir, V. (1989). Relaciones Humanas al Interior de la Familia. Gedisa.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Suzuki, M. J. (2000). Child-Rearing and Educational Practices in the United States and Japan: Comparative Perspectives. Hyogo Kyoiku Daigaku Kenkyu Kiyo (Eds.) Hyogo University of Teacher Education Journal, 20(1), pp.177-186.
Tenorio, M. C. (2000). Pautas y Practicas de Crianza en Familias Colombianas. Bogotá: Punto Exe.
Vargas, J.E. (2013). Políticas para el comienzo de la vida. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud Universidad de Manizales; Universidad Autónoma de Manizales; Universidad de Caldas; Unicef; Universidad de Antioquia; Universidad Pedagógica Nacional; Universidad Central.
Vásquez de Velasco, M. C. (2004). Crianza y Educación: Integrando Enfoques Para El Desarrollo Infantil. Evento “Niñez y Adolescencia” Visión Mundial. (En red). Recuperado el 15 de Mayo de 2007, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2009000200010
Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. 27(1), pp. 1-12.
Vigotsky, L. S. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. De Crítica. Prácticas discursivas institucionales y familiares sobre crianza. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_ Vygotzky_Unidad_1.pdf
Wong, I., De Man, A., Leung Patrick, W L (2002). Social Behavior and Personality. https://www.sbp- journal.com/index.php/sbp/article/view/1141.