Resumen
En este artículo se exponen los principales resultados de una investigación que busca comprender las prácticas de crianza en las narrativas generacionales de agentes familiares de niños y niñas vinculados al Hogar Infantil Barrios del Norte de Marsella – Risaralda, Colombia, partiendo de la inquietud respecto a cómo se expresan las prácticas de crianza en las narrativas de agentes familiares, las relaciones entre estas, las prácticas institucionales y los contextos de vulnerabili-dad de las familias. En este sentido, se presentan las tendencias teóricas expresas en metáforas y narrativas pretendiendo argumentar los contextos de vulnerabilidad, así como las rupturas y desplazamientos teóricos en dos regularidades halladas en la investigación: la dimensión material, social e institucional, por una parte, y la dimensión afectiva, ética y política, por la otra. La unidad de análisis se basó en las narrativas de seis agentes familiares de dos generaciones y tres agentes institucionales. Se utilizaron narrativas y entrevistas semiestructuradas; en cuanto al estudio de los datos se realizó un análisis estructural cualitativo en busca de una comprensión de relaciones de significación y construcción de sentidos frente a la crianza. Emerge, así, la categoría agencia política en las familias para construir procesos, ambientes y escenarios hacia la calidad de vida, comprendiendo no solo los bienes y servicios a los que tienen acceso para satisfacer necesidades de carácter material y social, sino también al grado de libertad con el que se elige el estilo y modo de vida que más se valora, las prácticas sociales y espacios de participación política, las actividades laborales y cotidianas y la seguridad social a lo largo del curso de vida en las relaciones de crianza
Citas
Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E. y Durán, E. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de salud. Universidad Nacional de Colombia; CES. Aguirre, E. (2007) Prácticas de crianza y pobreza. [Versión electrónica]. Recuperado el 19 de Mayo de: http://www. redbogota.com/univerciudad/bajarpdf/aguirre.pdf
Arriagada, I. (2005) Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la Cepal, 85, 101-113. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand- le/11362/11002/085101113_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
Beltrán Llera, J. A. (2001). Educación Familiar e Intervención técnica. Vigo: Caixa Galicia.
Berger, P. L. y Luckman, T. (1978). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores.
Botero, P. & Ríos A. G. (2000). Prácticas de crianza en el departamento de Caldas: Capítulo de libro. Bogotá D. C., pp.18-20.
Botero, P., Salazar, M. & Torres, M. L. (2006). Investigación Social: Comprensión y Acción Local en ocho OIF de Caldas. Manizales: Colección Avances, ICBF y Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Universidad de Manizales-Cinde.
Bourdieu, P. (1994) En Anguiano de Campero, Silvia. (1997) La familia desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. Argentina: Kairos. Recuperado de https://www.revistakairos.org/la-familia-desde-la- perspectiva-de-pierre-bourdieu/
Bordieu, P. (1979). La distinción. Santillana. Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Istmo.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Bustelo, E. & Minujín, A. (1998). Todos entran: Propuesta para sociedades incluyentes. Nueva York:
Unicef.
Crawford-Brown, C. (1999). The impact of parenting on conduct disorder in Jamaican maleadolescents. Adolescence, 34, 417-436.
Collelo, T. (1987). (Ed.) Lebanon: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress. (En red). Recuperado el 18 de mayo de 2007, de: http://countrystudies.us/lebanon/62.html
Cuervo, Martínez A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas:Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.
Cueva, Y. (2015) Importancia jerárquica de múltiples dimensiones de influencia para la socialización de niños de 3 a 5 años de edad, su relevancia antes y después de la intervención con un programa de crianza, tesis Doctoral, Universidad de Oviedo. http://digibuo.uniovi.es/dspace/ bitstream/10651/30884/1/TD_YolandaMedinaCuevas.pdf.
Daiute, C. y Lightfoot, C. (2004). Narrative Analysis. Sage Publications, Inc.
Dilthey, W. (1986). Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de
la sociedad y de la historia. Madrid: Alianza Universidad, pp. 50-340.
Diothey, W. (1986). Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Madrid: Alianza Universidad, pp. 50-340.
Díaz Alzate, M. V. y González Bedoya, D. M. (2015). Experiencias de reconocimiento vividas por los
niños en sus familias. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 386-403.
Estefanía, M. T. & Tarazona, D. (2003, mayo). Psicología y pobreza. ¿Hay algo psicológico en la pobreza o es la pobreza algo psicológico? Explorando Psicología, 12, pp. 21-25.
Fraser, N. (2004). Entrevista personal: preguntas acerca de sus textos. Justicia interrupta y redistribución y
reconocimiento. Nueva York: The new school for social research.
García Canclini, N. (2000). “Cultural Policy Options in the Context of Globalization.” In Gigi Bradford et al. Editors. The Politics of Culture: Policy Perspectives for Individuals, Institutions, and Communities. New York: The New Press.
Goldman, E. (1983). Red Emma Speaks: an Emma Goldman Reader. Alix Kates Shulman (Ed.). Nueva York: Schocken Books.
Greenfield, P. y Suzuki, LK (1998). Cultura y desarrollo humano: implicaciones parentales, educativas, pediátricas y de salud mental. Handbook of child Psychology, Vol. Siegel, E. y Renninger Editores. Nueva York: Wiley.
Grille, R. From Horror to Hope: the evolution of childrearing. (En red). Recuperado el 13 de mayo, de: http://www.kindredmedia.com.au/info/ from_horror_to_hope_ the_evolution_of_childrea- ring/101/1 Hurtado, S. (1998). La Sociedad tomada por la Familia. Caracas: Editorial Biblioteca Rectorado UCV
Jenssens, J. (1995). Broad and narrow socialization: The family in the contex of a cultural theory. Journal of Marriage and the Family, 57.
Kelley, M. L. & Tseng, H. M. (1992). Cultural Differences in Child Rearing. Journal of Cross-Cultural Psychology, 23(4), Sage Publications. (En red). Recuperado el 14 de mayo, de: http://jcc.sage-pub.com/cgi/content/ abstract/23/4/444
Lafosse, S. (1995) Familias peruanas y paternidad ausente. Aproximación sociológica. En: El Perú fren- te al siglo XXI Gonzalo Portocarrero y Marcel Valcárcel editores. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
López, H. (2010). Conflictos en la crianza: la autoridad en cuestión. Programa Editorial Universidad del Valle.
Lorenzer, A. (1973). Bases Para una Teoría de la Socialización. Amorrortu Editores
Lorenzer, Alfred (1986). “Símbolo, interacción y praxis”. En Teoría crítica del sujeto. Ensayos sobre psicoanálisis y materialismo histórico, compilado por Henning Jensen, 84-129. Madrid: Siglo XXI Editores.
Loyácono, I. (2007).Apuntes sobre las actuales familias urbanas de capas medias. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362008000200006
Marín, A. L. y Palacio, M. C. (2016). La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas. Trabajo Social, 18, 159.176.
Maximoff, G.P. (1964). The Political Philosophy of Bakunin: Scientific Anarchism. http://lust-for-life. org/Lust-For-Life/IdealismAndMaterialism/IdealismAndMaterialism.pdf
McDonnell, K. (2002). Honey, We Lost the Kids: Re-thinking Childhood in the Multimedia Age. Second Story Press. En: J. Jenson, Social Science 4300 - Special Topics in Mass Communication: Children, Media, Education and Change. http://www. students.yorku.ca/cris101/ChildRearing. html
Minujin, A,Bagnoli, V, Osorio A, Aguado, L; (2015). Primera infancia cómo vamos: identificando desigualdades para impulsar la equidad en la infancia colombiana. Sello Editorial Javeriano.
Myers, R. (1993). Los doce que sobreviven. Organización panamericana de la salud, Fondo de las Nacio- nes Unidas y Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Washington D. C.: ONU.
Restrepo, D. (1999). Desigualdad de género. Privilegios y derechos culturales en las familias de Caldas. División de Procesos Editoriales, Secretaría General; ICFES.
Rhoades et al., (2011) Demographic and familial predictors of early executive function development: Contribution of a person-centered perspective. Journal of Experimental Child Psychology, 108(3), pp. 638-662
Salazar, H.M., López, M.L. (2016) Prácticas discursivas de niños, niñas, jóvenes, de agentes familiares e institucionales frente a la política de Haz Paz, en contextos de vulnerabilidad y violencia del Eje Cafetero. Consorcio Niños, Niñas y Jóvenes constructores de Paz. Universidad de Manizales-Cinde, Universidad Pedagógica Nacional y Colciencias, Manizales.
Satir, V. (1989). Relaciones Humanas al Interior de la Familia. Gedisa.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Suzuki, M. J. (2000). Child-Rearing and Educational Practices in the United States and Japan: Comparative Perspectives. Hyogo Kyoiku Daigaku Kenkyu Kiyo (Eds.) Hyogo University of Teacher Education Journal, 20(1), pp.177-186.
Tenorio, M. C. (2000). Pautas y Practicas de Crianza en Familias Colombianas. Bogotá: Punto Exe.
Vargas, J.E. (2013). Políticas para el comienzo de la vida. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud Universidad de Manizales; Universidad Autónoma de Manizales; Universidad de Caldas; Unicef; Universidad de Antioquia; Universidad Pedagógica Nacional; Universidad Central.
Vásquez de Velasco, M. C. (2004). Crianza y Educación: Integrando Enfoques Para El Desarrollo Infantil. Evento “Niñez y Adolescencia” Visión Mundial. (En red). Recuperado el 15 de Mayo de 2007, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2009000200010
Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. 27(1), pp. 1-12.
Vigotsky, L. S. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. De Crítica. Prácticas discursivas institucionales y familiares sobre crianza. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_ Vygotzky_Unidad_1.pdf
Wong, I., De Man, A., Leung Patrick, W L (2002). Social Behavior and Personality. https://www.sbp- journal.com/index.php/sbp/article/view/1141.