La construcción de la intertextualidad en el género proyecto de grado: retos para la enseñanza de la escritura académica en la universidad

Contenido principal del artículo

Bibiana Yaneth Romero Chala

Resumen



Ante el desafío que supone escribir a partir de fuentes y posicionar la voz propia, este artículo expone los resultados de un estudio centrado en los modos y en las dificultades presentados por escritores en formación frente a la construcción de la intertextualidad en el género proyecto de grado. Se analiza un corpus de 33 marcos referenciales escritos durante el cursado de la asignatura Seminario de Grado en una universidad pública. La metodología usada combina aspectos cualitativos y cuantitativos en el uso de la citación y referenciación, en mecanismos como su tipología, funciones, acciones de argumentación y posicionamiento. Los resultados indican que en este nivel las elecciones lingüísticas y retóricas no se relacionan con convenciones disciplinares o del género, sino con restricciones en el dominio discursivo, evidencia que plantea retos para la enseñanza de la escritura académica en la aulas universitarias.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Bibiana Yaneth Romero Chala, Profesora de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín y Universidad Colegio Mayor de Antioquia.

Profesora de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín y del Colegio Mayor de Antioquia. Catedrática de las Facultades de Educación y Humanidades y Ciencias Sociales. Licenciada en Lingüística y literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo. máster en Sciences du Langage de l´Université Lumière Lyon 2 (Francia) y candidata a doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona Miembro del grupo de investigación Lingüística y Comunicación Organizacional de la Universidad EAN. Áreas de interés académico: lingüística, lectura y escritura, comunicación organizacional, análisis del discurso. 

Citas

Ädel, A. (2006). Metadiscourse in L1 and L2 English. (vol. 24). Ámsterdam, Países Bajos: John Ben- jamins.

Ainciburu, M. C. (2014). El plagio en la escritura académica de posgrado y su influencia en la prácti- ca ele: herramientas antiplagio y su uso en ámbito universitario. En N. M. Contreras Izquierdo (Ed.), La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI. (pp. 33-42). Madrid, España: Aso- ciación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Asso- ciation. (6.ª ed.).Washington, D. C., EE. UU.: Autor.

Badley, G. (2009). Academic writing as shaping and re-shaping. Teaching in Higher Education, 14(2), 209-219. https://doi.org/10.1080/13562510902757294

Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Bartholomae, D. (1985). Inventing the university. Nueva York, EE. UU.: Guilford.

Bazerman, C. (2004). Intertextuality: How texts rely on other texts. En C. Bazerman y P. Prior (Eds.), What writing does and how it does it: An introduction to analyzing texts and textual practices. (pp. 83-96). New Jersey, EE. UU.: Lawrence Erlbaum.

Beke, R. (2007). Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores de la educación (Tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela). Recuperado de http:// saber.ucv.ve/handle/123456789/3731

Beke, R. (2008). El discurso académico: la atribución del conocimiento en la investigación educativa. Núcleo, 25, 13-35. Recuperado de http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumen- to/nucl/v25/articulo1.pdf

Beke, R. (2011). El conocimiento ajeno en las disciplinas: referencias y citas. En A. Bolívar y R. Beke (Comps.), Lectura y escritura para la investigación. (pp. 131-162). Caracas, Venezuela: Univer- sidad Central de Venezuela.

Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. New Jersey, EE. UU.: Lawrence Erlbaum.

Bhatia, V. (2002a). Applied genre analysis: A multi-perspective model. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, 4, 3-19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2475932

Bhatia, V. (2002b). A generic view of academic discourse. En J. Flowerdew (Ed.), Academic discourse. (pp. 21-39). Harlow, RU: Longman.

Bolívar, A. y Betancourt, G. (2002). Estructuras de reporte y atribución de la información en la noticia periodística. Núcleo, 1(19), 41-56. Recuperado de http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/nucl/v19/ articulo03.pdf

Bolívar, A., Beke, R. y Shiro, M. (2010). Las marcas lingüísticas del posicionamiento en las disciplinas: estructuras, voces y perspectivas discursivas. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. (pp. 95-125). Santiago de Chile, Chile: Ariel.

Casalmiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.

Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Recuperado de https://www.aacademica.org/pau- la.carlino/66

Castelló, M. (2009a). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escri- tores? En J. I. Pozo y M. del P. Pérez Echeverría (Coords.), Psicología del aprendizaje universita- rio: la formación en competencias. (pp. 120-133). Madrid, España: Morata.

Castelló, M. (2009b). Escribir trabajos de investigación con alumnos de grado. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 50, 21-29. Recuperado de https://www.academia.edu/down- load/49803069/escribir-trabajos-de-investigacion-con-alumnos-de-grado.pdf

Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Vega, N. y Bañales, G. (2011). La voz del autor en la escritu- ra académica: una propuesta para su análisis. Revista Signos, 44(76), 105-117. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-09342011000200001

Colás Bravo, M. P., Buendía Eisman, L. y Hernández Pina, F. (Coords.) (2009). Competencias científi- cas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona, España: Davinci Continental.

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho: polifonía de la enunciación. Barcelona, España: Paidós. Engeström, Y. (2014). Learning by expanding. Cambridge, RU: Cambridge University Press.

García-Milá, M., Pérez-Echeverría, M. P., Postigo, Y., Martí, E., Villarroel, C. y Gabucio, F. (2016).

¿Centrales nucleares? ¿Sí o no? ¡Gracias! El uso argumentativo de tablas y gráficas. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 187-218.

Halliday, M. A. K. & Matthiessen, C. M. I. M. (2004). An introduction to functional grammar third edition. Londres, RU: Edward Arnold.

Hyland, K. (1999). Academic attribution: Citation and the construction of disciplinary knowledge.

Applied Linguistics, 20(3), 341-367. https://doi.org/10.1093/applin/20.3.341 Hyland, K. (2000). Disciplinary discourse. Londres, RU: Longman.

Hyland, K. (2001). Humble servants of the discipline? Self-mention in research articles. English for Specific Purposes, 20(3), 207-226. https://doi.org/10.1016/S0889-4906(00)00012-0

Hyland, K. (2002). Authority and invisibility: Authorial identity in academic writing. Journal of Prag- matics, 34(8), 1091-1112. Recuperado de http://www.academia.edu/download/43434654/ Authority_and_invisibility_authorial_ide20160306-9840-7xnecc.pdf

Hyland, K. (2005). Stance and engagement: A model of interaction in academic discourse. Discourse Studies, 7(2), 173-192. https://doi.org/10.1177/1461445605050365

Ivani? R. (1998). Writing and identity: The discoursal construction of identity in academic writing.

Ámsterdam, Países Bajos: John Benjamins.

Jacoby, S. (1987). References to other researchers in literary research articles. ELR Journal, 1(33), 33- 78.

Kelly, G. J. & Bazerman, C. (2003). How students argue scientific claims: A rhetorical-semantic analy- sis. Applied Linguistics, 24(1), 28-55.

Kristeva, J. (1981). Semiótica I. Madrid: Fundamentos.

Leontiev, A. (1975). Actividad, conciencia y personalidad. Moscú, Rusia: Universidad Estatal de Moscú.

López, E. (2010). Producción de escritos argumentativos: la construcción de la postura del enunciador. En A. Vázquez, M. del C. Novo, I. Jakob y L. Pelliza (Comps.), Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. (pp. 553-562). Córdoba, Argentina: Unirío. Recuperado de https://www.academia. edu/download/31137978/978-987-688-007-7.pdf

Maldonado, C. (1991). Discurso directo y discurso indirecto. Madrid, España: Taurus.

Massi, M. (2005). Las citas en la comunicación académica escrita. Revista Iberoamericana de Educa- ción, 36(5), 1-8. Recuperado de http://www.amsafelacapital.org.ar/images/201804/encuen- tros_de_escritura/massi_m_p_2005_01.pdf

Meza, P. (2013). La comunicación del conocimiento en las secciones de tesis de lingüística: determi- nación de la variación entre grados académicos (Tesis doctoral, Universidad Católica de Valpa- raíso, Valparaíso, Chile).

Meza, P. (2018). Estrategias de posicionamiento del autor en artículos de investigación de ciencias sociales, humanidades e ingeniería: novatos versus expertos. Información Tecnológica, 29(2), 3-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200003

Meza, P. y Martínez, J. (2011). La atribución del conocimiento en los TFG de psicología y de literatura en los niveles académicos de licenciatura y magíster. Ponencia presentada en el Sexto Congreso Internacional de la Cátedra Unesco, Barranquilla, Colombia.

Millet, M. (1999). Économie des saviors et pratiques de lectura. L’analyse des formes du travail inte- llectuel étudiant en médicine et en sociologie. Éducation el sociétés, 2(4), 57-74.

Narvaja de Arnoux, E. (2010). La escritura de tesis: apoyos institucionales y propuestas pedagógicas. En A. Vázquez, N. María, I. Jakob y L. Pelliza (Comps.), Lectura, escritura y aprendizaje discipli- nar. (pp. 25-41). Buenos Aires, Argentina: Unirío. Recuperado de https://www.academia.edu/ download/31137978/978-987-688-007-7.pdf#page=25

Padilla, C., Douglas, S., & López, E. (2010). La comunicación académica como construcción argumen- tativa: perspectivas de lectura y de escritura de estudiantes universitarios. La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística, 963-970.

Pardo, M. y Castelló, M. (2016). Teaching writing for learning at university: A proposal based on co- llaborative review. Infancia y Aprendizaje, 39(3), 560-591. https://doi.org/10.1080/02103702

.2016.1196914

Parodi, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitu- ción de un corpus de estudio. Revista Signos, 40(63), 147-178.

Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: una introducción al ámbito. RLA: Revista de Lingüística Teó- rica y Aplicada, 46(1), 93-119. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000100006

Picotto, D. (2010). Apuntes sobre un dispositivo de intervención en procesos de escritura universi- taria: las tutorías de escritura de trabajos finales de la Universidad Nacional de Lanús. En A. Vázquez, M. del C. Novo, I. Jakob y L. Pelizza (Comps.), Lectura, escritura y aprendizaje disci- plinar. (pp. 25-41). Córdoba, Argentina: Unirío. Recuperado de https://www.academia.edu/ download/31137978/978-987-688-007-7.pdf

Pollet, M.-C. (2004). Appropriation et écriture de savoirs chez des étudiants de première année: une voie difficile entre stockage et élaboration. Pratiques, 121(1), 81-92. Recuperado de https:// www.persee.fr/doc/prati_0338-2389_2004_num_121_1_2034

Pollet, M.-C. & Piette, V. (2002). Citations, reformulations du discours d’autrui: une clé pour enseig- ner l’écriture de recherche? Spirale-Revue de recherches en éducation, 29(29), 165-179. Recupera- do de https://www.persee.fr/doc/spira_0994-3722_2002_num_29_1_1443

Reyes, G. (2003). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid, España: Arco. Reuter, Y. & Delcambre, I. (2002). Images du scripteur et rapports à l’écriture. Pratiques, 113(1), 7-28.

Recuperado de https://www.persee.fr/doc/prati_0338-2389_2002_num_113_1_1942

Romera, M. J. (1996). Citas y referencias bibliográficas en el sistema de comunicación científica. Revista Complutense de Educación, 7(1), 243-270. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index. php/RCED/article/viewFile/RCED9696120243A/17635

Rosales, P., & Vázquez, A. (2008). La escritura de textos argumentativos a partir de fuentes contrastan- tes. Lectura y escritura críticas: perspectivas múltiples. [Documento en Línea] Disponible: www. filo. unt. edu.ar/jorn_unesco/jorn_unesco_cd. htm [Consulta: 2015, marzo, 24].

Sabaj, O. y Páez, D. (2010). Tipos y funciones de las citas en artículos de investigación de tres disciplinas.

Literatura y Lingüística, 22, 117-134. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112010000200009 Sánchez, D. (2013). Aplicabilidad de la tipología de funciones retóricas de las citas al género de la me-

moria de máster en un contexto transcultural de enseñanza universitaria. Revista Signos, 46(81),

-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000100004

Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1985). Development of dialectical processes in composition. En D. Olson, N. Torrance & A. Hildyard (eds.). Literacy, Language and Learning (pp. 307-329). Cam- bridge: Cambridge University Press.

Siddharthan, A. & Teufel, S. (2007). Whose idea was this, and why does it matter? Attributing scien- tific work to citations. En Human language technologies 2007: The conference of the North Ame- rican chapter of the Association for Computational Linguistics; proceedings of the main conference. (pp. 316-323). Rochester, EE. UU.: Association for Computational Linguistics. Recuperado de https://www.aclweb.org/anthology/N07-1040.pdf

Sinclair, J. (1991). Corpus, concordance, collocation. Oxford, RU: Oxford University Press.

Solé. I. (2007). La lectura como transformación del pensamiento. Proyecto de Lectura para Centros Es- colares (plec). Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Disponible en: www.plec.es/documentos. php?id_documento=146yid_seccion=8ynivel=Bachillerato.

Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academia and research settings. Cambridge, RU: Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge, RU: Cambridge University Press.

Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. (pp. 9-12). Barcelona, España: Graó.

Thompson, G. (2001). Interaction in academic writing: Learning to argue with the reader. Applied Linguistics, 22(1), 58-78. https://doi.org/10.1093/applin/22.1.58

Thompson, P. (2005). Points of focus and position: Intertextual reference in PhD theses. Journal of English for Academic Purposes, 4, 307-323. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2005.07.006

Venegas, R., Meza, P. y Martínez, J. (2013). Procedimientos discursivos en la atribución del conoci- miento en tesis de lingüística y filosofía en dos niveles académicos. RLA: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51(1), 153-179. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832013000100008

Venegas, R., Zamora, S. y Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero trabajo final de grado en licenciatura. Revista Signos, 49, 247-279. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-09342016000400012

Weinstock, M. (1981). Citation indexes. En Encyclopedia of Library and Information Science. (vol. 5, pp. 6-40). Nueva York, EE. UU.: Marcel Dekker.