Rendimiento académico en estudiantes de ciencias empresariales: ¿cómo influyen los factores actitudinales, pedagógicos y demográficos?
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo analiza la influencia de factores actitudinales, pedagógicos y demográficos sobre el rendimiento académico de estudiantes universitarios de las ciencias empresariales. Los datos fueron recopilados mediante una encuesta aplicada a 156 alumnos de una universidad pública regional chilena y analizados mediante una regresión logística binaria. Los resultados revelaron que las variables actitudinales y pedagógicas influyen principalmente en el desempeño del educando, mientras que las variables demográficas no mostraron ser significativas. En particular, los alumnos tienen mayor probabilidad de lograr un buen rendimiento si estudian de forma anticipada e individual para las evaluaciones, cuentan con una metodología propia de estudio, disponen de tecnología de apoyo y participan en clases. En las conclusiones, se advierte la necesidad de capacitar al alumnado en metodologías de planificación personal de estudios y potenciar el uso de estrategias de enseñanza que fomenten un aprendizaje participativo.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Abarca Cedeño, M. S., Gómez Pérez, M. T. y Covarrubias Venegas, M. de L. (2017). Análisis de los fac-tores que contribuyen al éxito académico en estudiantes universitarios: estudio de cuatro casos de la Universidad de Colima. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 3(2), 125-136, Recuperado de https://www.journals.epistemopolis.org/revEDU/article/view/593
Andrade-Valles, I., Facio-Arciniega, S., Quiroz-Guerra, A., Alemán-de la Torre, L., Flores-Ramírez, M. y Rosales-González, M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: abordaje desde la teoría de la acción razonada. Enfermería Universitaria, 15(4), 342-351, http://dx.doi.org/10,22201/eneo.23958421e.2018,4,533
Ariza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210, Recuperado de DOI: 10,5294/edu.2017,20,2,2
Artunduaga Murillo, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad. Recuperado de http://www.ori.soa.efn.uncor.edu/wp-content/uploads/2011/05/Rendimiento-Acad %C3 %A9mico-Universitario,pdf
Avendaño-Castro, W. R., Rueda-Vera, G. y Paz-Montes, L. S. (2016). La investigación formativa en las prácticas docentes de los profesores de un programa de contaduría pública. Cuadernos de Conta-bilidad, 17(43), 157-182, https://doi.org/10,11144/Javeriana.cc17-43,ifpd
Avendaño, C. A., Gutiérrez, K. A., Salgado, C. F. y Dos-Santos, M. A. (2016). Rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería Comercial: modelo por competencias y factores de influencia. For-mación Universitaria, 9(3), 3-10, http://dx.doi.org/10,4067/S0718-50062016000300002
Ayaz, M., Ali, N., Khan, A. B., Ullah, R. & Ullah, M. (2017). Impact of school library on students’ academic achievement at secondary school level in southern districts of Khyber Pakhtunkhwa. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 7(5), 95-103, Recupera-do de http://dx.doi.org/10,6007/IJARBSS/v7-i5/2880
Barahona, P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Uni-versidad de Atacama. Estudios Pedagógicos, 40(1), 25-39, http://dx.doi.org/10,4067/S0718-07052014000100002
Barrera Hernández, L. F., Sotelo Castillo, M. A., Barrera Hernández, R. A. y Aceves Sánchez, J. (2019). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Enseñanza e Inves-tigación en Psicología, 1(2), 244-251, Recuperado de https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/42
Bayona Rodríguez, H. (2016). Efectos de la infraestructura sobre el fracaso escolar: evidencia empírica para Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 7(2), 19-40, https://doi.org/10,18175/vys7,2,2016,03
Begdache, L., Kianmehr, H., Sabounchi, N., Marszalek, A. & Dolma, N. (2019). Principal component regression of academic performance, substance use and sleep quality in relation to risk of anxie-ty and depression in young adults. Trends in Neuroscience and Education, 15, 29-37, https://doi.org/10,1016/j.tine.2019,03,002
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-345, http://dx.doi.org/10,4067/S0718-07052013000100019
Birch, E. R. & Miller, P. W. (2005). The determinants of students’ tertiary academic success. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id = 925768#page = 46
Boza Carreño, Á. y Toscano Cruz, M. de la O. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado, 16(1), 125-142, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377008,pdf
Cabrera, L., Bethencourt, J., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los es-tudios universitarios. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), 171-203, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/916/91612201,pdf
Casillas, A., Robbins, S., Allen, J., Kuo, Y. L., Hanson, M. A. & Schmeiser, C. (2012). Predicting early academic failure in high school from prior academic achievement, psychosocial characteris-tics, and behavior. Journal of Educational Psychology, 104(2), 407-420, https://doi.org/10,1037/a0027180
Catalán, X. y Santelices, M. V. (2014). Rendimiento académico de estudiantes de distinto nivel so-cioeconómico en universidades: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Calidad en la Educación, 40, 21-52, http://dx.doi.org/10,4067/S0718-45652014000100002
Cen, L., Ruta, D., Powell, L. & Ng, J. (2014, December). Learning alone or in a group: An empirical case study of the collaborative learning patterns and their impact on student grades. En 2014 In-ernational Conference on Interactive Collaborative Learning (ICL) (pp. 627-632). Dubái, Emiratos Árabes Unidos: IEEE. DOI: 10,1109/ICL.2014,7017845
Cerda, G., Pérez, C., Aguilar, M. y Aragón, E. (2018). Algunos factores asociados al desempeño acadé-mico en matemáticas y sus proyecciones en la formación docente. Educação e Pesquisa, 44(1), 1-19, https://doi.org/10,1590/s1678-4634201706155233
Chica Gómez, S., Galvis Gutiérrez, D. y Ramírez Hassan, A. (2010). Determinantes del rendimiento académico en Colombia. Revista Universidad Eafit, 46(160), 48-72, Recuperado de http://publi-caciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/download/754/665/
Chong González, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422005,pdf
Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J. y Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 22, 110-135, Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id = 21311866008
Cortez Bailón, F. M., Tutiven Campos, J. L. y Villavicencio Morejón, M. N. (2017). Determinantes del rendimiento académico universitario. Revista Publicando, 4(10), 284-296, Recuperado de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/viewFile/427/pdf_275
Costa, C., Cardoso, A. P., Lima, M. P., Ferreira, M. y Abrantes, J. L. (2015). Pedagogical interaction and learning performance as determinants of academic achievement. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 171, 874-881, https://doi.org/10,1016/j.sbspro.2015,01,203
Dey, I. (2018). Class attendance and academic performance: A subgroup analysis. International Review of Economics Education, 28, 29-40, https://doi.org/10,1016/j.iree.2018,03,003
Díaz Mora, C., García, J. y Molina, A. (2016). ¿Dónde está la clave del éxito académico? Un análisis de la relación entre el uso del tiempo y el rendimiento académico. Cultura y Educacion, 28(1), 157-195, Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5402457
Díaz Noguera, S., Ramírez, W. D. y Díaz Martínez, J. L. (2016). Correlación de las actitudes y el ren-dimiento académico en la asignatura de matemáticas. Matua: Revista del Programa de Matemáti-cas, 3(1), 74-82, Recuperado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/matua/article/view/1511
Durán-Narucki, V. (2008). School building condition, school attendance, and academic achievement in New York City public schools: A mediation model. Journal of Environmental Psychology, 28(3), 278-286, https://doi.org/10,1016/j.jenvp.2008,02,008Earthman, G. I. (2002). School facility conditions and student academic achievement. Recuperado de https://escholarship.org/uc/item/5sw56439
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Reice: Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208,pdf
Ferrer-Urbina, R., Karmelic-Pavlov, V., Beck-Fernández, H. y Valdivia-Pinto, R. (2019). Un modelo predictivo de fracaso/éxito académico a partir de indicadores de ingreso, en estudiantes de una universidad estatal del norte de Chile. Interciencia, 44(1), 23-29, Recuperado de https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2019/01/23-ferrer-44-01,pdf
Gabalán Coello, J. y Vásquez Rizo, F. E. (2017). Rendimiento académico universitario y asistencia a cla-ses: una visión. Revista Educación, 41(2), 16-32, http://dx.doi.org/10,15517/revedu.v41i2,18477
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universi-tarios: una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63, DOI 10,15517/revedu.v31i1,1252
Garbanzo Vargas, G. M. (2014). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuen-ta el nivel socioeconómico: estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Re-vista Electrónica Educare, 18(1), 119-154, https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script = sci_arttext&pid = S1409-42582014000100007
García Ortiz, Y., López de Castro Machado, D. y Rivero Frutos, O. (2014). Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer? Revista Educación Médica del Centro, 6(2), 272-278, Re-cuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO = 49057
Garzón Umerenkova, A. y Gil Flores, J. (2018). Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes niveles de rendimiento académico. Educação e Pesquisa, 44(1), 1-16, https://doi.org/10,1590/s1678-4634201708157900Garzón, R., Rojas, M. O., Riesgo, L. D., Pinzón, M. y Salamanca, A. L. (2010). Factores que pueden influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario, Colombia. Educación Médica, 13(2), 85-96, http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v13n2/original1,pdf
González Gutiérrez, K. P., Tovilla Zárate, C. A., Juárez Rojop, I. E. y López Narváez, M. L. (2017). Uso de tecnologías de la información en el rendimiento académico basados en una población mexicana de estudiantes de Medicina. Educación Médica Superior, 31(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n2/ems08217,pdf
González Afonso, M. C., Álvarez Pérez, P. R., Cabrera Pérez, L. y Bethencourt Benítez, J. T. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, 65(236), 71-85, Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-con-tent/uploads/2007/06/236-07,pdf
González-Pienda, J. (2003). El rendimiento escolar: Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(7), 247-258, Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61900315,pdf
Huang, F. L. & Moon, T. R. (2013). What are the odds of that? A primer on understanding logistic re-gression. Gifted Child Quarterly, 57(3), 197-204, https://doi.org/10,1177/0016986213490022
Ilçin, N., Tomruk, M., Ye?ilyaprak, S. S., Karadibak, D. & Savc?, S. (2018). The relationship between learning styles and academic performance in TURKISH physiotherapy students. BMC Medical Education, 18(1). https://doi.org/10,1186/s12909-018-1400-2
Jato, M., Ogunniyi, S. O. & Olubiyo, P. O. (2014). Study habits, use of school libraries and students’ academic performance in selected secondary schools in Ondo West Local Government Area of Ondo State. International Journal of Library and Information Science, 6(4), 57-64, Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/2c28/b71b4969dd11eac929d157e1e67615ead68f,pdf
Jayanthi, S. V., Balakrishnan, S., Ching, A. L. S., Latiff, N. A. A. & Nasirudeen, A. M. A. (2014). Factors contributing to academic performance of students in a tertiary institution in Singapore. Ame-rican Journal of Educational Research, 2(9), 752-758, Recuperado de http://pubs.sciepub.com/education/2/9/8/
Jiménez-Caballero, J. L., Camúñez Ruiz, J. A., González-Rodríguez, M. R. y de Fuentes Ruiz, P. (2015). Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Edu-cación Superior. Innovar, 25(58), 159-175, http://dx.doi.org/10,15446/innovar.v25n58,52440
Jiménez García, M. (2018). Análisis cuantitativo de las variables que influyen en el rendimiento uni-versitario. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 623-638, http://dx.doi.org/10,23913/ride.v9i17,399
López Mero, P., Barreto Pico, A., Mendoza Rodríguez, E. R. y Salto Bello, M. W. A. del. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan, 19(9), 1163-1166, Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid = S1029-30192015000900014&script = sci_arttext&tlng = enMachuca Vivar, S. A., Sampedro Guamán, C. R., Arca Zavala, J. O., Lapo, A., Vladimir, E. y Mena Ber-meo, S. A. (2019). Incidencia del uso de aplicaciones móviles en el desempeño académico de estudiantes universitarios. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(26), 1-21, Recuperado de https://search.proquest.com/openview/aae04dace4f6d05fe61e16ef875652b3/1?pq-origsite = gscholar&cbl = 4400984
Martín Pavón, M. J., Sevilla Santo, D. E. y Jenaro Río, C. (2018). Factores personales-institucio-nales que impactan el rendimiento académico en un posgrado en educación. CPU-e, Revis-ta de Investigación Educativa, 27, 4-32, Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo = 7125461Monroy, A., Hernández, I. A. y Jiménez, M. (2018). Aulas digitales en la educación superior: caso México. Formación Universitaria, 11(5), 93-104, http://dx.doi.org/10,4067/S0718-50062018000500093
Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J. y Valverde Bermúdez, A. (2007). Factores institucionales, pe-dagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico de la Uni-versidad de Costa Rica: un análisis multinivel. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 215-234, Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5,htm
Murray-Harvey, R. (2010). Academic achievement, psychological health and well-being at school. Educational & Child Psychology, 27(1), 104-115, Recuperado de http://growinggreatschool-sworldwide.com/wp-content/uploads/2018/02/ECP27_1-Murray-Harvey,pdfNúñez, J., Vallejo, G., Rosário, P., Tuero, E. y Valle, A. (2014). Student, teacher, and school context variables predicting academic achievement in biology: Analysis from a multilevel perspective. Revista de Psicodidactica, 19(1), 145-171, DOI: 10,1387/RevPsicodidact.7127
Ocaña Fernández, Y. (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación Educativa, 15(27), 165-180, Recuperado de https://re-vistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/6473/0Padua Rodríguez, L. M. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimien-to académico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educati-va, 24(80), 173-195, Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid = S1405-66662019000100173&script = sci_arttext
Persoglia, L. M., Carella, L. F. y Solari, E. (2017). Rendimiento académico y características socioeco-nómicas de graduados. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(54), 235-251, Recuperado de http://pcient.uner.edu.ar/cdyt/article/view/239
Pulido Acosta, F. y Herrera Clavero, F. (2019). Influencia de las variables sociodemográficas sobre la ansiedad y el rendimiento académico adolescente: el contexto pluricultural de Ceuta. Actualida-des en Psicología, 33(126), 1-16, http://dx.doi.org/10,15517/ap.v33i126,32351
Ríos, D., Bozzo, N., Marchant, J. y Fernández, P. (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(3), 105-126, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27018888004,pdf
Rodríguez López, A., Martínez Montaño, M. del L. C., Vázquez Montiel, S., Cortés Riverol, J. G. R., Rosales de Gante, S. y Arévalo Ramírez, M. del C. (2018). Factores sociodemográficos asociados al rendimiento académico en estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano-Partero. Educa-ción Médica Superior, 32(3), 68-71, Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid = S0864-21412018000300006&script = sci_arttext&tlng = pt
Rueda, L., Benitez, J. & Braojos, J. (2017). From traditional education technologies to student satisfac-tion in Management education: A theory of the role of social media applications. Information and Management, 54(8), 1059-1071, https://doi.org/10,1016/j.im.2017,06,002
Ruiz, S. B., Herrera, M. B., Romagnano, M. R., Mallea, L. A. y Lund, M. I. (2018). Tipología influyente en el rendimiento académico de alumnos universitarios. Entre Ciencia e Ingeniería, 12(23), 109-116, https://doi.org/10,31908/19098367,3710
Ryan, M. P. & Glenn, P. A. (2002). Increasing one-year retention rates by focusing on academic com-petence: An empirical odyssey. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 4(3), 297-324, https://doi.org/10,2190/KUNN-A2WW-RFQT-PY3H
Salanova Soria, M., Martínez Martínez, I. M., Bresó Esteve, E., Llorens Gumbau, S. y Grau Gumbau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180, Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/27261
Santos Álvarez, M. V. y Vallelado, E. (2013). Algunas dimensiones relacionadas con el rendimiento académico de estudiantes de administración y dirección de empresas. Universitas Psychologica, 12(3), 739-752, doi:10,11144/Javeriana.UPSY12-3,adrr
Soria-Barreto, K. y Zúñiga-Jara, S. (2014). Aspectos determinantes del éxito académico de estudian-tes universitarios. Formación Universitaria, 7(5), 41-50, http://dx.doi.org/10,4067/S0718-50062014000500006
Soto-González, M., Cuña-Carrera, D., Lantarón-Caeiro, E. M. y Labajos-Manzanares, M. T. (2015). Influencia de las variables sociodemográficas y socioeducativas en el rendimiento académico de alumnos del Grado en Fisioterapia. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(6), 397-404, http://dx.doi.org/10,4321/S2014-98322015000700007Suárez Brieva, E., Suárez Brieva, E. y Pérez Lara, E. C. (2017). Análisis de los factores asociados al ren-dimiento académico de estudiantes de un curso de informática. Revista de Pedagogía, 38(103), 176-191, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id = 65954978009Tejedor Tejedor, F. J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estu-dios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 61(224), 5-32, Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/718488,pdf
Thomas, L. (2002). Student retention in higher education: The role of institutional habitus. Journal of Education Policy, 17(4), 423-442, https://doi.org/10,1080/02680930210140257
Tomás-Miquel, J. V., Expósito-Langa, M. y Sempere-Castelló, S. (2014). Determinantes del rendimien-to académico en los estudiantes de grado: un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 379-392, https://doi.org/10,6018/rie.32,2,177581
Torres Medicis, C., Arévalo Peláez, C., Peña Cordero, S. y Ayala Cruz, M. (2017). Relación entre el desempeño académico con el estado nutricional y la actividad física de los adolescentes esco-larizados de la Unidad Educativa Remigio Romero y Cordero, Cuenca 2014, Archivos Venezo-lanos de Farmacología y Terapéutica, 36(6), 142-147, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/559/55954943002,pdf
Trockel, M. T., Barnes, M. D. & Egget, D. L. (2000). Health-related variables and academic perfor-mance among first-year college students: Implications for sleep and other behaviors. Journal of American College Health, 49(3), 125-131, https://doi.org/10,1080/07448480009596294
Urrejola-Contreras, G. P., Vásquez-Leiva, A., Tiscornia-González, C., Lisperguer-Soto, S. y Cal-vo-Herrera, S. (2019). Estudio de la percepción sobre metodologías de enseñanza, expe-riencia académica previa y su relación con el rendimiento. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(2), 73-78, Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid = S2014-98322019000200004&script = sci_arttext&tlng = en
Vargas, M. y Montero, E. (2016). Factores que determinan el rendimiento académico en matemáticas en el contexto de una universidad tecnológica: Aplicación de un modelo de ecuaciones estructu-rales. Universitas Psychologica, 15(4), 1-11, doi: 10,11144/Javeriana.upsy15-4,fdraVieira, F. (2002). Pedagogic quality at university: What teachers and students think. Quality in Higher Education, 8(3), 255-272, doi: 10,1080/1353832022000031647Zuniga-Jara, S., Pizarro-Díaz, R., Escudero-López, M. E. y Honores-Marín, G. (2018). Rendimien-to académico universitario y conductas alimentarias. Formación Universitaria, 11(2), 57-64, http://dx.doi.org/10,4067/S0718-50062018000200057