La construcción del ethos discursivo en trayectorias de vida de docentes de El Paujil (Caquetá, Colombia)

Contenido principal del artículo

Natalia Marcela Gómez Arcila
Giohanny Olave Arias
Mireya Cisneros Estupiñán

Resumen

A partir del análisis de cuatro trayectorias de vida de docentes del municipio de El Paujil (Caquetá, Colombia), se propuso un análisis discursivo para identificar los rasgos mediante los cuales la emoción se inscribe en sus relatos. Asimismo, se hizo una aproximación al modo en que se construyen el ethos docente y la autoenunciación de los profesores. Las construcciones del ethos demostraron la impronta del conflicto armado en la imagen que los enunciadores construyen de ellos mismos y de su colectivo de identificación. Finalmente, se concluyó que las singularidades y recurrencias, en cuanto a la construcción del ethos, son un cambio en la enunciación producto de los escenarios y situaciones experimentadas por los maestros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Natalia Marcela Gómez Arcila, Universidad Tecnológica de Pereira

Maestranda en Lingüística de la Universidad Tecnológica de Pereira y Joven investigadora de Colciencias en el grupo Estudios del Lenguaje y la Educación.

Correo electrónico: ngomezarcila@utp.edu.co.

Orcid ID: 0000-0003-3429-2120

Giohanny Olave Arias, Universidad Industrial de Santander

Profesor de planta de la Universidad Industrial de Santander. Doctor en Lingüística, Universidad de Buenos Aires. Investigador sénior del grupo de Investigación Estudios del Lenguaje y la Educación (UTP) y del grupo GLOTTA (UIS).

Correo electrónico: olavearias@gmail.com

Orcid ID: 0000-0001-6794-6472

Mireya Cisneros Estupiñán, Universidad Tecnológica de Pereira

Profesora de la Universidad Tecnológica de Pereira. Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad del Cauca. Investigadora sénior y líder del grupo de investigación Estudios del Lenguaje y la Educación.

Correo electrónico: mireyace@gmail.com. Orcid ID: 0000-0002-5519-7192

Citas

Amossy, R. (2010). La présentation de soi. Ethos et identité verbale. PUF.

Archila, N. (2005). Voces subalternas e historia oral. Anuario Colombiano de Historia Social y de la

Cultura, 32, 293-308.

Aristóteles. (1999). Retórica. Gredos.

Auchlin, A. (2001). Ethos et expérience du discours : quelques remarques. En M. Wauthion y A. C. Simon (eds.), Politesse et idéologie. Rencontres de pragmatique et de rhétorique conversationnelle (pp. 77-95). Peeters.

Bonilla, V. D. (1966). Caquetá: el despertar de la selva. Colonización campesina en Colombia. Incora. Bucholtz, M. (2000). The politics of transcription. Journal of Pragmatics, 32, 1439–1465. doi.

org/10.1016/S0378-2166(99)00094-6.

Campo-Arias, A., Sanabria, A., Ospino, A., Guerra, V. y Caamaño, B. (2017). Polivictimización por el conflicto armado y sufrimiento emocional en el Departamento del Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46, 147–153. doi.org/10.1016/j.rcpeng.2016.06.002.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Imprenta Nacional.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2016). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo

Escamilla, D. y Novoa, L. (2017). Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 65-87. doi.org/10.21501/22161201.1959.

Flores, P. y Gómez, N. (2019). Testimoniando el testimonio: estrategias identitarias para resignificar la memoria común. En A. Iranzo y A. Farné (Coord.), Comunicación para el cambio social propuestas para la acción (pp. 87-110). Tirant lo Blanch

Fonvielle, S. y Romain, C. (2017). Argumentation-based Resolution of Ethos Conflicts in Educational Context. En F. K. Tochon y Harisson(Ed.), Policy for Peace. Language Education Unlimited (pp.154-180). Mt Horeb, Deep University Press.

Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 81-89.

Gobernación del Caquetá (2017). Historia del Caquetá. http://www.caqueta.gov.co/departamento/ historia-del-caqueta.

González, J. (1998). Amazonía colombiana: espacio y sociedad. Cinep.

Jenks, C. J. (2011). Transcribing talk and interaction. Amsterdam: John Benjamins.

Jiménez, M. (2016). Las memorias “maricas” en el conflicto armado reciente de los Montes de María: territorio, identidades y testimonio. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 24, 29-49. doi.org/10.15648/cl.24.2016.3

Liddicoat, J., A. (2007). An introduction to conversation analysis. London: Continuum.

Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 1(2), 79-114.

Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques, 113, 55-67.

Maingueneau, D. (2014). Retour critique sur l’ethos. Langage et Societé, 3(149), 31-48. Maingueneau, D. (2020). Variações sobre o ethos. Parábola.

Mateus, L. y Rojas, L. (2014). Reflexión teórico - metodológica sobre la construcción de trayectorias de vida de seis personas víctimas del conflicto armado interno colombiano, asentadas en el área metropolitana de Bucaramanga. (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander.

Micheli, R. (2014). Les émotions dans les discours. Modèle d’analyse, perspectives empiriques. De Boeck-Duculot.

Misión de Observación Electoral y Corporación Nuevo Arco Iris (2008). Monografía Político Electoral, departamento del Caquetá, 1997-2007. Autor.

Moncayo, V. (2015). Hacia la verdad del Conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. En Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Olave, G., Rojas, I. y Cisneros, M. (2017). Exploración del ethos del docente de español en Colombia. Folios, 46, 129-143. doi.org/10.17227/01234870.46folios129.143

Orkibi, E. (2008). Les étudiants de France et la guerre d’Algérie. Identité et expression collectife de l’UNEF (1954-1962). Syllepse.

Peltier-Bonneau, L. y Szwarcberg, M. (2019). Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos, 31(2). doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7283

Peña, M. (2017). Geopolítica de las emociones. Narrativas de maestras sobre conflicto armado y construcción de paz en la escuela. Ciudad Paz-ando, 10(2), 54-61. doi.org/10.14483/2422278X.12798

Pernot, L. (2013). La retórica en Grecia y Roma. UNAM.

Plantin, C. (2011). Las buenas razones de las emociones (Trad. de E. Ghelfi). Universidad Nacional

de Moreno.

Plantin, C. (2016). Dictionnaire de l’argumentation. ENS éditions.

Ramírez Tobón, W. (2001). Colonización armada, poder local y territorialización privada. Journal of Iberian and Latin American Research, 7(2), 63-81. doi.org/10.1080/13260219.2001.10430031

Revelo, J. y García, M. (2018). El Estado en la periferia. Historias locales de debilidad institucional. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.

Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18.

Suárez, I. (2017). Trayectorias de dolor y resistencia. Construcción de memoria histórica razonada desde el archivo oral de memorias de las víctimas. Colciencias, UIS, AMOVI.

Suárez, I. (Coord.) (2013). Trayectorias de vida de veinticinco víctimas del desplazamiento forzado asentadas en el barrio Café Madrid de Bucaramanga. http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/ article/download/7364/7618/

Verón, A. (2014). Nombrar es también confrontar el olvido. Una filosofía que confronta los pasados olvidados. Miradas, 12, 128 - 140.

Villa Gómez, J. D., Avendaño Ramírez, M., y Agudelo López, M. C. (2019). Víctimas lloradas y no lloradas A propósito de la fabricación del recuerdo en ciudadanos de Medellín sobre cuatro crímenes de guerra en el marco del conflicto armado colombiano como barreras psicosociales para la construcción de la paz. Kavilando, 11(1), 222-247. https://nbn-resolving.org/urn:nb- n:de:0168-ssoar-65920-9