Desafíos de la inclusión de estudiantes con Síndrome de Asperger en escuelas de nivel básico en México

Contenido principal del artículo

Minerva Castañón-Rodríguez
Irlanda Olave Moreno
Ana Cecilia Villarreal-Ballesteros

Resumen

Los sistemas de educación actual promueven la inclusión educativa de estudiantes con necesida-des especiales en la escuela regular. Los alumnos diagnosticados con síndrome de Asperger (SA) representan un reto para las instituciones educativas dado que, en la actualidad, se conoce muy poco acerca de los efectos de las estrategias y los desafíos para lograr la inclusión educativa. El sistema educativo mexicano requiere avanzar hacia la inclusión por medio del estudio de las si-tuaciones cotidianas que se suscitan en los salones de clase. El propósito de esta investigación es brindar una nueva comprensión de los procesos de inclusión educativa. Más específicamente, la investigación buscó examinar cómo se construyen los procesos de inclusión educativa en escue-las de nivel primaria de Chihuahua, México a través de: (1) las interacciones educativas entre docentes-alumnos con SA y (2) las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el aula. La perspectiva metodológica que se siguió en este estudio fue la cualitativa por medio del estudio de casos. La investigación se realizó en el periodo escolar enero-julio de 2019 en dos grupos de 3er grado de nivel básico. Los datos se obtuvieron por medio de la observación de las interacciones docentes-estudiantes y las actividades académicas en el aula, fueron codificados manualmente y se anali-zaron mediante el método de comparación constante desarrollado por Glaser y Strauss (1967). Se identificaron algunos desafíos como son la falta de estrategias para el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes con SA. El análisis de las interacciones profesores-estudiantes con SA permite interpretar que los salones de clases son fundamentalmente, en los casos estudiados, es-pacios orientados al logro de objetivos académicos y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, más que al desarrollo de sus habilidades sociales y personale

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Minerva Castañón-Rodríguez, Universidad Autónoma de Chihuahua

Estudiante-investigador de la Maestría en Innovación Educativa en la Universidad Autónoma de Chihuahua,Chihuahua, Chih. México.

Correo electrónico: minacastro@hotmail.com 

Irlanda Olave Moreno, Universidad Autónoma de Chihuahua

Dr. Educación Superior. Profesor-investigador titular en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chih. México.

Correo electrónico: iolave@uach.mx 

Ana Cecilia Villarreal-Ballesteros, Universidad Autónoma de Chihuahua

Dr. Second Language Acquisition and Teaching por la University of Arizona. Profesor-investigador titular en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chih. México.

 

Citas

Aguilera, M. (2013). Estudio comparativo de las habilidades sociales de niños con Trastorno de Asperger con niños y niñas de desarrollo normo típico en edades de 6 a 8 años integrados en educación primaria [tesis de Máster de Investigación Aplicada a la Educación, Facultad de Educación y Trabajo Social]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3893

Attwood, T. (2000). Strategies for improving the social integration of children with Asperger syndrome. SAGE Publications and The National Autistic Society, 4(1), 85–100. http://citeseerx.ist.psu. edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1019.67&rep=rep1&type=pdf

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf

Bonete, M., Vives, M., Fernández-Parra, A., Calero, M. y García-Martín, M. (2010). Potencial de aprendizaje y habilidades sociales en escolares con el trastorno de Asperger, Psicología Conductual, 18(3), 473-490. https://pdfs.semanticscholar.org/b125/ea8329cc56a59c9950f8fa2d45e- 6c44f8233.pdf

Castillo, A. y Grau, C. (2016). Conductas disruptivas en el alumnado con TEA: un estudio de caso. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(2), 1-22. http://www.revista.uclm.es/index. php/ensayos

Church, C., Alisanski, S. y Amanullah, S. (2000). The Social, Behavioral, and Academic Experiences of Children with Asperger Syndrome. Focus on Autism and other Developmental Disabilities, 15(1),12-20. https://doi.org/10.1177/108835760001500102

Cotton, K. (1988). Classroom Questioning. Office of Educational Research and Improvement (OERI), New Jersey, US: Northwest Regional Educational Laboratory (NWREL). https://educationnor- thwest.org/sites/default/files/ClassroomQuestioning.pdf

Cronbach, L. J. (1975). Beyond the two disciplines of scientific psychology. American Psychologist, 30(2), 116–127. https://doi.org/10.1037/h0076829

Darretxe, L., Goikoetxea, P. y Fernández, A (2013). Análisis de Prácticas Inclusivas y Exclusivas en dos Centros Educativos del País Vasco. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(2),1- 30. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000200005

Díaz-Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128588003. pdf

Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una in- terpretación constructivista (2.a ed.). McGraw Hill.

Doyle, W. (1977). The Uses of Nonverbal Behaviors: Toward an Ecological Model of Classrooms. Merrill-Palmer Quarterly of Behavior and Development, 23(3), 179-192.

García-Cuevas, A. y Hernández, E. (2016). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la inclusión del alumnado con TEA/AS en el aula ordinaria. Revista Nacional e Internacional de educación inclusiva, 9(2),18-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5600287

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Aldine.

González, M., Pérez, C. y Lara, R. (2017) Educación inclusiva y Síndrome de Asperger: Los ordena- mientos jurídicos en la producción científica. https://www.revistadecooperacion.com/nume- ro12/012-04.pdf

Granizo, L., Naylos, P. y Barrio, C. (2006). Análisis de las relaciones sociales de los alumnos con Síndrome de Asperger en escuelas integradas en secundaria: un estudio de casos. Revista de psico didáctica, 11(2), 281-292. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17511208

Gresham, F. y Elliott, S. (1987) The relationship between adaptative behavior and social skills: Issues in definition and assessment. The Journal of Special Education, 21(1), 167–181.

Griswold, D., Barnhill, G., Smith, B., Hagiwara, T. y Simpson, R. (2002). Asperger Syndrome and Academic Achievement. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 17(2), 94-102. https://www.researchgate.net/publication/258137420_Asperger_Syndrome_and_Academic_ Achievement

Hagberg, B., Billstedt, E., Nydén, A. y Gillberg. C. (2015). Asperger syndrome and nonverbal learning difficulties in adult males: self-and parents report autism, attention and executive problems. European Child and Adolescent Psychiatry, 24(8), 969-977.

Hernández, J. M. (2006). Centros de Integración Preferente para Alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollos: Reto...Realidad. Revista Polibea, 78, 22-27.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Jurado, P. y Bernal, D. (2011). El alumno afectado con síndrome de Asperger en el aula ordinaria, Revista Educación Inclusiva, 4(2), 27-41. http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/ documentos/13-3.pdf

Koster, M., Pijl, S. J., Nakken, H., Van Houten, E. y Van Houten-van den Bosch, E. J. (2010). Social Participation of Students with Special Needs in Regular Primary Education in the Nether- lands. International journal of disability development and education, 57(1), 59-75. https://doi.org/ (...)80/10349120903537905

Lahire, B. (2008). Un sociólogo en el aula: objetos en juego y modalidades. En A. Franzé y M. I. Jociles, ¿Es la escuela el problema? perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (49-61). Madrid: Editorial Trotta. https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs-00463756

Lambert, W. E. (1967). A Social Psychology of Bilingualism. The Journal of Social Issues, 23, 91-109. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1967.tb00578.x

Lara, A. (2018). Inclusión Educativa en Síndrome de Asperger. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(3). http://riai.jimdo.com

Latorre, C. y Puyuelo M. (2016). Evaluación Psicopedagógica e intervención Socio comunicativa en Niños con Trastorno de Asperger. Análisis de un caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 61-74. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4013

Linton, A. (2015). To include or not to include: Teachers’ social representations of inclusion of students with Asperger syndrome [Tesis doctoral, Linköping University]. Repositorio de tesis de la Universidad de Linköping. https://liu.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A851291 &dswid=8189

Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 148-179.

Moreno, I.M. y Lozano, R.I. (Eds.). (2010). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes en condición de discapacidad. Fundación Centros de Aprendizaje, 85-100. http://www.includ-ed. eu/sites/default/files/documents/colombia.orientacionesinclusion.pdf

Olave, I. y Villarreal, A. (2014). El proceso de corregulación del aprendizaje y la interacción entre pares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 377-399. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662014000200003&lng=es&nrm=iso

Oviedo, N., Manuel, L., De la Chesnaye, E. y Guerra, C. (2015). Aspectos genéticos y neuroendocrinos en el trastorno del espectro autista. Bol Med Hosp Infant Mex, 72(1), 5-14. http://www.scielo. org.mx/pdf/bmim/v72n1/v72n1a4.pdf

Owens, L.A., y Johnston-Rodríguez, S. (2010). Social Competence. En International Encyclopedia of Education (3rd ed., 865-869). http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.01159-3

Peeters, T. (1998). Prevención de los problemas de comportamiento a través del entrenamiento práctico. Siglo Cero, 29(6), 19-33.

Polya, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas.

Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela, 19(1), 81–102.

Rao, P., Beidel, D. y Murray, M. (2008). Social skills interventions for Children with Asperger’s Syn- drome or High-Functioning Autism: a review and recommendations. J Autism Dev Disorder, 38, 353-361. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17641962

Reid, E. (2012). Observation in Foreign Language Pedagogy Research. Research in Foreign Language Education, 29-61. https://www.researchgate.net/publication/262673630_Observation_in_Foreign_Language_Pedagogy_Research

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2002). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic moti- vation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78. https://dx.doi. org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Sepúlveda, L., Medrano, C. y Martín P. (2010). Integración en el aula regular de los alumnos con Síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento: Mirada desde la actitud docente. Revista de Pedagogía, 64(4), 131-140. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/ view/29323/15617

Scott, P, Mortimer, E. y Aguilar, O. (2006). The Tension Between Authoritative and Dialogic Discourse: A Fundamental Characteristic of Meaning Making Interactions in High School Science Lessons. Science Education, 90(4), 605-631.

Soto, R. (2007) Actitud docentes de la Universidad de Costa Rica hacia los (as) estudiantes con discapacidad de la Universidad. Revista Educación, 31(1), 11-42.

Thurmond, V., y Wambach, K. (2004). Understanding interactions in distance education: A review of literature. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning. http://www.itdl. org/journal/Jan_04/article02.htm

Vega-Godoy, A. (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿Existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(2), 189-202. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200011

Watanabe, K., Ikeda, H. y Miyao, M. (2010). Learning Efficacy of Explicit Visual Motor Sequences in Children with Attention-deficit/hyperactivity Disorder and Asperger syndrome. Experimental Brain Research, 203(1), 233-239. doi: 10.1007/s00221-010-2217-3

Zuluaga, J., Marín, L. y Becerra A. (2018). Teoría de la mente y empatía en niños y niñas con diagnóstico de Síndrome de Asperger. Psico gente, 21(39), 88-101.http://www.scielo.org.co/pdf/psico/ v21n39/0124-0137-psico-21-39-00088.pdf