Hermenéutica del lenguaje desde la perspectiva sociocultural
PDF
HTML

Palabras clave

Hermeneutics
languaje
language
sociocultural processes
complexity hermenéutica
lenguaje
procesos socioculturales
complejidad

Resumen

Objetivo: Este artículo propone develar la hermenéutica del lenguaje implícita en la concepción de las realidades socioculturales, con el fin de reconocer sus principales configuraciones. Metodología: A partir de una revisión Teo? Rica se demarcan tópicos conceptuales desde la visión epistémica de la hermenéutica del lenguaje en el marco sociocultural. Hallazgo: Existen realidad- des socioculturales complejas cognoscibles - siempre de manera provisional, y la hermenéutica del lenguaje constituye una base de lectura para develar las estructuras y el funcionamiento de dicha complejidad —construida desde el principio de sistema—, donde la realidad tematizada es entorno y, desde el principio de circularidad sistémica, los cambios en un subsistema impactan a los demás y, por ende, a los otros entornos; lo que aumenta la complejidad social y acentúa los discursos hegemónicos establecidos. Conclusión: La hermenéutica del lenguaje desde sus constructos teóricos y fundamentos metodológicos permite develar la complejidad de los procesos socioculturales, evidenciando que la realidad misma siempre será? más compleja que los modelos teóricos que se establecen para comprenderla.

https://doi.org/10.14482/zp.38.325.152
PDF
HTML

Citas

Barthes, R. (1987). El Susurro de la Lengua. Barcelona: Paidós comunicación.

Berger, P. y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. https://zoonpolitikonmx.files.

wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura (Trad. M. Pou). México: Grijalbo

Bourdieu, P. (1997). Espacio social y espacio simbólico. Introducción a una lectura japonesa de la distinción. En I. Jiménez (Coomp.), Capital cultural, escuela y espacio social (Trad. I. Jiménez, pp. 23-40). México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1999). La alquimia simbólica. En P. Bourdieu, Razones prácticas sobre la teoría de la acción (Trad. T. Kauf, 2a ed., pp. 168-172). Barcelona: Anagrama.

Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Canales, M. y Peinado, A. (1999). Grupos de discusión. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Gutiérrez y Delgado (Coords). Madrid: Síntesis.

Eco, U. (1990). Semiótica y Filosofía del Lenguaje. Barcelona: Lumen.

Eco, U. (1992). Los Límites de la Interpretación. Barcelona: Lumen

Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Introducción; Hacia una Lógica de la cultura. Límites Naturales: Dos definiciones de Semiótica (5a ed.). Barcelona: Lumen,

Gadamer, H. (1986). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.

García, N. (2005). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidós.

Geertz, C. (1994). Conocimiento Local. Barcelona: Paidós.

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Editores Amorrortu.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Habermas. J. (2000). Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Barcelona: Anthropos.

Maturana, H. (1995). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Buenos aires.Granica. Morin, E. (1993). El método de la naturaleza. Madrid: Ediciones Reivos.

Navarro, P. & Díaz, C. (1.999). Análisis de contenido. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Pedroni, A. (2000). Semiología, un acercamiento didáctico. Guatemala: Universidad Mesoamericana.

Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Editorial Docencia.

Ricoeur, P. (1982). Corrientes de la Investigación en Ciencias Sociales. Tomo 4 Filosofía. Madrid: Unesco -Tecnos.

Saussure, F. (1994). Curso de Lingüística General (12a ed.). Barcelona y Buenos Aires: Planeta-Agostini.

Sebreli, J. (1992). El asedio de la modernidad: Critica del relativismo cultural. Barcelona: Ariel.

Velásquez, C. (2008). Semiología del Mensaje Estético (3a ed.). San José Villa Nueva Guatemala: Eco Ediciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.