Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde los últimos 30 años del siglo xx, la enseñanza de un segundo idioma ha experimentado muchos cambios debido a la nueva conceptualización de lo que constituye una lengua y la nueva manera de ver el conocimiento y su procesamiento en la mente humana. Hoy en día, el enfoque comunicativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua es tan aceptado como el modelo educativo constructivista del conocimiento en la educación general. Sin embargo, muy pocas veces se han equiparado estos dos enfoques de enseñanza y aprendizaje, aunque son armónicos. Este artículo teórico de reflexión trata cinco principios que son fundamentales para el aprendizaje de una segunda lengua desde una combinación del constructivismo y del enfoque comunicativo.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
ACKERMANN, E.K. (2004). Constructing knowledge and transforming the world, in M. TOKORO & L. STEELS (ed.), A learning zone of one's own. (17-30). Amsterdam: IOS Press.
BENÍTEZ MENÉNDEZ, O. (2007). Las tareas comunicativas en el aprendizaje de lenguas extranjeras: una alternativa para el desarrollo de habilidades comunicativas. Revista Ibero-Americano de Educación, 42. Consultado el 26 de noviembre del 2007 en: http://www.rieoei.org/experiencias150.htm.
BUSTOS, F. (1994) Peligros del constructivismo. Educación y cultura, (34), 22-29.
COELHO, E. (2004). Adding English: A guide to teaching in multilingual classrooms. Toronto: Pippin Publishing Corporation. Consultado el 23 de abril del 2009 en: http://site.ebrary.com/lib/unorte/Doc?id=10069067&ppg = 149.
ELLIS, N.C. (2006). Meta-analysis, human cognition, and language learning, en NORRIS, J.M. &
ELLIS, R. (1994). The study of second language acquisition. Oxford: Oxford University Press.
FASCÍCULO AUTOINSTRUCTIVO No. 2 (sine die). Consultado el 27 de noviembre del 2008 en: http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/Estrategias_de_aprendizaje_A.pdf
FLÓREZ, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
FLÓREZ, R. (2005) Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
GARCÍA MADRUGA, J. A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción: La teoría del aprendizaje verbal significativo, en COLL, C., PALACIOS, J., & MARCHESI, A. (ed.). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación (pp.81-92). Madrid: Alianza.
GÓMEZ-GRANELL, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, (221), 8-10.
KRASHEN, S. (1985). The input hypothesis: Issues and implications. London: Longman. LYON, G. (1999). Language and perceptual experience. Philosophy, 74(290), 515-534.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, I. (2005). Nuevas perspectivas en la enseñanza aprendizaje de ELE para japoneses: La concienciación formal. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 27 de noviembre del 2007 en: http://site.ebrary.com/lib/unortesp/Doc?id = 10090314&ppg=252.
NUNAN, D. (1989). Designing tasks for the communicative classrooms. Cambridge: Cambridge University Press.
NUNAN, D. (1999). Second language teaching & learning. Boston: Heinle & Heinle.
ORTEGA, L. (ed.) Synthesizing research on language learning and teaching. Philadelphia: John Benjamins, (301-322). Consultado el 10 de abril del 2009 en: http://site.ebrary.com/lib/unorte/Doc?id=10126071&ppg=315.
PENNYCOOK, A. (1997). Cultural alternatives and autonomy, in BENSON, P & VOLLER, P (ed.) Autonomy and independence in language learning (35-53). Harlow: Addison Wesley Longman.
ROSAS, R. & SEBASTIÁN, C. (2001). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique Group.
SAVIGNON, S. J. (1991). Communicative language teaching: State of the art. TESOL Quarterly, 25(2), 261-277.
TORGA, M.C. (sine die). Vigotsky y Krashen: Zona de desarrollo próximo y el aprendizaje de una lengua extranjera. Consultado el 23 de abril del 2009 en: http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/164.pdf.
TRUMBULL, E. & FARR, B. (2005). Language and learning: What teachers need to know. Norwood: Christopher-Gordon.
TUDGE, J. (1990). Vygotsky, the zone of proximal development, and peer collaboration: Implications for classroom practice, in L.C. Moll (ed.) Vygotsky and education: Instructional implications and applications of sociohistorical psychology (155-172). New York: Cambridge University Press.
VYGOTSKY L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica.
VYGOTSKY, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto.