Revisión sistemática de las políticas educativas en el escenario colombiano
PDF

Palabras clave

Educación
política educativa
enseñanza
calidad educativa
gestión educativa Education
educational policy
teaching
educational quality
educational management.

Resumen

Desde la Constitución de 1991 Colombia inició un proceso histórico de reconfiguración de la política educativa. Este hecho contribuyó a la generación de una serie de normativa técnica que definió el sistema educativo colombiano. Este trabajo busca describir las tendencias de la política educativa en el escenario colombiano en el marco del presente siglo. Esta revisión sistemática es descriptiva de corte cualitativo y emplea el método PRISMA para la revisión de la literatura científica. El análisis de los datos se realiza desde el análisis de contenido cualitativo. Entre los hallazgos, se evidencia que son pocos los estudios relacionados con la influencia de la política educativa en los procesos de enseñanza de las asignaturas fundamentales, tales como: Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, principalmente. Asimismo, se observa que la normativa educativa reformó el sistema educativo colombiano e introdujo nuevos desafíos en el escenario educativo: nueva legislación, la etnoeducación, la educación inclusiva, el uso de las TIC, la adopción de nuevos enfoques curriculares y tendencias educativas. En dicho proceso de reformulación se introducen y toman relevancia los conceptos de gestión educativa, la evaluación y la calidad educativa. Estos aspectos imponen una nueva concepción de educación y generan nuevos debates sobre su importancia. A tono con los anteriores planteamientos, se concluye que la política educativa colombiana enfrenta diversos debates generados por las distintas posiciones asumidas desde los diversos actores educativos. En este sentido, se puede afirmar que la política educativa está en proceso de discusión, adopción y reestructuración.

https://doi.org/10.14482/zp.43.369.858
PDF

Citas

Acevedo, A. Cárdenas, D. y Gutierrez, D. (2017). ¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia. Revista Latinoamericana de Ensayo, 17, 1-6. https://critica.cl/educacion/por-que-calidad-y-no-excelencia-educativa-una-breve-reflexion-sobre-la-calidad-educativa-en-colombia

Aguilar, A., Carrillo, S. y Fonseca, K. (2018). Política educativa en Colombia: una mirada a la gestión comunitaria. En A. Aguilar, Y. Hernández, Y. Contreras, M, Flórez. (Eds). La investigación educativa: reconociendo la escuela para transformar la educación (pp. 37-57). Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Aguilar, A., Rodríguez, G. y Aguilar, C. (2018). Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander (Colombia). Revista Espacios, 39(30), 1-14. https://revistaespacios.com/a18v39n30/a18v39n30p05.pdf

Aguilar, A., Velandia, Y., Aguilar-, C., y Rincón, G. (2017). Gestión educativa: Tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Revista Perspectivas, 2(2), 84–94. https://doi.org/10.22463/25909215.133

Alvear, N. y Urbano, M. (2022). La educación ambiental en Colombia desde los instrumentos de la política pública departamental. Entramado, 18(1), 1-14. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8029

Alzate, M. y Quinceno, Y. (2014). Las políticas educativas en Colombia y su repercusión en la formación y la enseñanza de las ciencias. Revista UNILA, 2(2), 47-59. https://revistas.unila.edu.br/IMEA-UNILA/article/view/355/309

Arias, D. (2018). Abordajes escolares de la violencia política y conflicto armado en Colombia. Educación y Ciudad, (34), 25-38. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1867

Arias, J., Ceballos, R., Otálvaro, B., Córdoba, L. y Martínez, A. (2015). La participación ciudadana en la implementación de las políticas educativas en Colombia. Cuadernos de Administración, 31(53), 130-139. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225040779012.pdf

Arroyabe, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Revista Forum, 1(1), 95-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/32359

Atehortúa, A. (2012, del 9 al 20 de abril). El Banco Mundial y las políticas educativas en Colombia [Simposio]. Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y pedagogía transformadora, Cali, Colombia. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=2113

Bocanegra, H. (2010). Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80. Diálogo de Saberes, 32, 29-44. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1928

Cabrera, I. (2009). El análisis de contenido en la investigación educativa: propuestas de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información. Revista Pedagogía Universitaria, 14(3), 71-93.

Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 34, 31-47. https://doi.org/10.35362/rie340886

Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, 20(52), 15-26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9879

Castro, P. y Garzón, M. (2017). Política educativa colombiana, una medición de calidad lejos del contexto. e-ikon, 4(1), 32- 40. https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/eikon/article/view/133/240

Chacón, L. F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y Ciudad, 1(36), 35–49. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120

Cifuentes, J. E., y Camargo, A. L. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26–37. https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/1097

Cifuentes, J. y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 7(2), 26-37. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1097

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 76. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Corredor, N.A. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121-139. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019

Decreto 1860 de 1994. (1994, 5 de agosto). Congreso de la República. Diario oficial No 41473 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf.

Delgado, W. (2017). Análisis de la política educativa colombiana desde la teoría del constructivismo estructuralista. Revista Redipe, 6(2), 67-80. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/197/194

Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en la política pública. Ministerio de Educación Nacional.

Flórez López, J. R. (2016). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso colombiano. Revista Academia & Derecho, 7(13), 309-332. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.13.313

Flórez, J. (2016). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso colombiano. Revista Academia & Derecho, 7(13), 309-332. http://biblos.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/131/188

Flórez, J. (2017). La política pública de educación en Colombia y Estados Unidos: la irrupción de las reformas educativas globales en el caso colombiano y estadounidense. Revista VIA IURIS, 23, 0-32. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/830

Flórez, J. (2018). La política pública de educación en Colombia y Finlandia: elementos para la construcción de una educación pública en época de Reformas Educativas Globales. Papel Político, 24(1). https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/PaPo/PaPo%2024-1%20(2019)/77760192002/

García, N. y Beltrán, C. (2018). Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a propósito de la actual política educativa en el área de Lenguaje. Educación y Ciudad, (34), 89-100. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1878

Giraldo, H. y De la Cruz, G. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. Revista Criterio Libre Jurídico, 13(2), 119-125. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26208

Giraldo, H. y De la Cruz, G. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. Revista Criterio Libre Jurídico. 13(2), 119-125. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26208

Grand, M. y Booth, A. (2008). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Herrera, M. y Acevedo, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Revista Nómadas, 20, 76-84. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734008.pdf

Hurtado, L. y Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento Y Salud, 2(1), 45–55. https://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2971

Ibagón, N. J. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Educación Y Humanismo, 17(28), 29–37. https://doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1164

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. Diario Oficial No 41214.http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Marín, F., Roa, M., García, L., y Sánchez, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880

Merchán, F. y Sevilla, F. (2018). La producción de la política educativa: contextos, actores y dispositivos. Con-Ciencia Social (segunda época). 1, 21-39. https://core.ac.uk/download/pdf/196609354.pdf

Montes, A., Gamboa, A. y Lago, C. (2013). La educación básica en Colombia: una mirada a las políticas educativas. Saber, Ciencia y Libertad, 8(2), 134-157. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n2.1915

Mosquera, D. R. (2018). Análisis sobre la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina: Caso Colombia. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa,11(1). https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.003

Muñoz, C. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(4), 181-187. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.16

Ochoa, M. y González, R. (2017). El carácter axiológico del proceso educativo en Colombia. CENTROS: Revista Científica Universitaria, 6(2), 1-17. https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P. y Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71), 1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Parra, C. (2010). Aproximación histórica a la relación entre políticas educativas e informática educativa en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 22(58), 89-103. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7809

Peralta, B. (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia: ¿una mirada reactiva o transformadora? Revista Eleuthera, 3, 165-178. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5432

Pérez, F. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213. https://doi.org/10.19052/ap.4430

Pérez, L. (2021). Políticas educativas para el emprendimiento rural en Colombia. Reflexión Política, 23(47), 60-71. https://doi.org/10.29375/01240781.4098

Pita, B. (2020). Políticas Públicas y Gestión Educativa: entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar, 20(39), 139–152. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09

Pulido, O. (2017). Política pública y política educativa: una reflexión sobre el contexto. Educación y Ciudad, (33), 13–28. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1641

Ramírez, M. y Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Borradores de Economía, 379, 1-74. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5397

Remolina, J. (2018). EL Banco Mundial y la política educativa para Colombia y Brasil. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(1), 53-72. https://www.redalyc.org/journal/270/27057919007/html/

Rico, A.D. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1): 55-70. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445

Rojas, A. y Castillo, E. (2009). Multiculturalismos y políticas educativas en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 19(48), 11–24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6651

Rojas, L. y Amaya, E. (2022). Identidades rurales en las políticas educativas en Colombia y México. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 13(1), 50-69. https://doi.org/10.18175/VyS12.2.2021.10

Rubio, D. (s.f). La política educativa en Colombia: ¿camino hacia la calidad? https://alacip.org/cong13/426-quintero-7c.pdf

Rueda, R. y Franco, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370

Sierra, F. (2017). La política educativa colombiana en el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (2), 62-82. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4003

Soledad, M. y Herrera, C. (2010). Políticas educativas para la enseñanza del lenguaje. Magistro, 4(7), 19-46. https://doi.org/10.15332/s2011-8643.2010.0007.01

Tamayo, L. (2007). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(1), 65-76. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5773

Urrútia, G. y Bonfill, X. (2013). La declaración PRISMA: un paso adelante en la mejora de las publicaciones de la Revista Española de Salud Pública. Revista Española de Salud Pública, 87(2), 99-102. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000200001

Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de las competencias matemáticas.https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/de-carne-y-hueso-la-vida-social-y-politica-de-la-2/

Vargas, E., Pérez, M. y Orbegoso, C. (2021). Políticas educativas, una revisión sistemática. Revista EDUCA UMCH, (18), 197–210. https://doi.org/10.35756/educaumch.202118.208

Zambrano, F. (2005). Políticas de calidad educativa en una sociedad NeoFeudal -El caso de Colombia-. 25, 127-148.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.