Prácticas de literacidad en el contexto escolar y familiar: una revisión sistemática de literatura desde el enfoque sociocultural
PDF

Palabras clave

Literacy practices
Conceptions
Basic education
New Literacy Studies Prácticas de literacidad
concepciones
Educación básica
Nuevos estudios de literacidad

Resumen

Este artículo de revisión presenta los resultados de investigaciones sobre las prácticas de literacidad en el contexto internacional. A partir de una revisión sistemática de literatura, se analizan cincuenta referencias de investigaciones empíricas publicadas en revistas indexadas y en repositorios de universidades, llevadas a cabo en los últimos diez años en el ámbito de la educación básica y en distintos dominios y contextos socioculturales en los que la escritura se usa y se aprende. Para organizar la información, se utilizó una matriz analítica de contenido con datos relevantes en relación con la fundamentación teórica, la metodología, los resultados y las conclusiones. Este documento comprende tres apartados: primero, se presentan los aportes de los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) como lentes teóricos y marco de la investigación; posteriormente, se explica la metodología utilizada para sistematizar la información de los artículos; seguidamente, se exponen las categorías analíticas en que se organizó el estado del tema; y, por último, se presenta una discusión sobre las tendencias generales de los trabajos reseñados, junto con reflexiones sobre alternativas y proyecciones investigativas en el campo de las concepciones y prácticas de escritura en los distintos dominios donde esta se utiliza y aprende.

https://doi.org/10.14482/zp.43.458.659
PDF

Citas

Álvarez , T. (2010). Competencias básicas en escritura. Octaedro.

Ayora Vásquez, G. (2012). Educación intercultural y decolonialidad: de la promoción de la lectura a un enfoque de literacidad para la niñez. Universidad Veracruzana. Repositorio institucional. Obtenido de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42053/AyoraVazquezGialuanna.pdf?sequence=2

Bacarizo, B. (2018). Lireracidad crítica y aprendizaje de las ciencias sociales en las aulas de educación primaria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación(17), 5-12.

Barton, & Hamilton. (2004). La Literacidad entendida como práctica social. En Escritura y Sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Universidad del Pacífico.

Barton, D., & Hamilton, M. (1998). Understanding Literacy and social practice. Local literacies. Reading and Writing in One Community. Roudledge.

Barton, D., Hamilton, M., & Ivani?, R. (2000). Situated literacies: Reading and writing in context. Psychology Press.

Bermudez Andrade, L. H. (2019). Caracterización del pensamiento de docentes de secundaria sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura (Recurso electrónico). Universidad del Valle. Obtenido de https://hdl.handle.net/10893/13811

Bohorquez, C. (2016). Movilización de las concepciones docentes sobre la enseñanza de la escritura en básica primaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/entities/publication/d12cf31c-8138-42ac-8381-9ef8e06c674c

Calderón López, M. (2015). Producción escrita y literacidad familiar. Literatura y Língüística(32). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000200014

Camargo, Z., Uribe, G., & Caro, M. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Universidad del Quindio.

Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Lectura y vida, 24(4), 2-11.

Castaño Lora, A. (2014). Prácticas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes (Vol. 2). (C.-U. Serie Río de letras. Manuales y cartillas PNLE. Ministerio de Educación Nacional, Ed.)

Castellví Mata , J. (2020). Leer, interpretar y actuar en un mundo digital: literacidad crítica digital en educación primaria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación(19), 17-28.

Centeno Partida, M., Valdés Dávila, M., & Gómez López, L. (2021). Prácticas de Literacidad con niños de contextos urbanos vulnerables: lo cognitivo y lo sociocultural. Revista latinoamericana de estudios educativos, 51(2), 201-232. doi:https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.374

Céspedes Restrepo, L. (2012). Concepciones de los niños y niñas del área rural sobre el lenguaje escrito. Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Educación, Universidad Tecnológica de pereira.

Cruz-Benito, J. (2016). Systematic literature review & mapping. Obtenido de GRIAL Research Group.

Daniel, C. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea (Vol. 341). Anagrama.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. La reación entre pensamiento reflexvo y proceso educativo. Paidós.

Diaz Oyarce, C., & Price Herrera, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios pedagógicos, 38(1), 215-233.

Doria Correa, R., & Montes Miranda, A. (2013). Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la educación preescolar a la básica. Praxis, 8(1), 25-32.

Druker Ibáñez, S. (2019). Prácticas letradas y práctica docente - El lugar de la "escritura libre" en la producción de literacidad escolar con niñas y niños quechua. Perfiles educativos, 43(171), 46-64. doi:https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59584

Errázuriz Cruz, M. (2020). Teorías implícitas sobre escritura de estudiantes y formadores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-23. doi:10.11144/Javeriana.m13.tiee

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1993). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.

Flower, L., & Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387.

Galán Gómez, J. P., Corredor Barbosa, J. C., López Contreras, L. M., & Soto Valderrama, Y. M. (2020). Concepciones docentes: reflexiones sobre las prácticas en la enseñanza de la escritura. Enunciación, 2(25), 232-246. doi:https://doi.org/10.14483/22486798.15422

Galindo Lozano, D., & Doria Correa, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 163-176. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020

Gallardo Fernández, I., & Sánchez Rodríguez , S. (2022). Práctica docente y aprendizaje inicial de la lengua escrita. Enunciación, 27(1). doi:https://doi.org/10.14483/22486798.18795

Gamboa Suárez, A., Muñoz García, P., & Vargas Minorta, L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. . Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 53-70. Obtenido de http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1741

Gee, J. (1996). La ideología en los discursos: lingüística social y alfabetizaciones. Ediciones Morata.

Gee, J. (2004). Oralidad y literacidad: de El pensamiento salvaje a Ways with Words. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Universidad del Pacífico.

Gee, J. P. (1996). La ideología en los discursos: lingüística social y alfabetizaciones. Ediciones Morata.

Gélvez Caballero, R., Rincón Villamizar, N., & Villamizar Jaimes, D. (2022). Literacidad rural: una revisión sistemática de experiencias pedagógicas desde el enfoque sociocultural. Cuadernos de Lingüística HIspánica, 40, 1-20. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n40.2023.14443

Gómez López, L., Valdés Dávila, M., & Centeno Partida, M. (2021). Entre la letra y los niños: mediación del desarrollo para la literacidad. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23). doi:https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.744

González, M., & Londoño, D. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 253-268.

Hernández Machuca, D. (2012). Las concepciones de los docentes de primaria sobre la escritura y su enseñanza. Enunciación, 17(1), 40-54.

Hernández Zamora, G. (2019). De nuevos estudios sobre alfabetización a perspectivas decoloniales en la investigación sobre alfabetización. Íkala, Revista de Lengua y Cultura, 24(2). doi:https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a10

Jiménez Albornoz, M., Riquelme Arredondo, A., & Londoño Vásquez, D. (2020). Literacidad como promoción del pensamiento crítico en la Primera infancia. Educere, 24(77), 117-134.

Jiménez Orozco, A. (2009). Sociedad civil y literacidad: una mirada intercultural. Universidad Veracruzana. Repositorio institucional. Obtenido de http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/42084

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos (Vol. 8). Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Kleiman, Á. (2021). Trayectorias de acceso al mundo de la escritura relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar. Enunciación, 26, 68-82. doi: https://doi.org//10.14483/22486798.16911

López Gil, K. (2022). Prácticas de literacidad digital de estudiantes universitarios: Contrastes entre contextos vernáculos y académicos. Pensamiento educativo, 59(2). doi:http://dx.doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.6

Lorenzatti, M. (2019). Aportes de los Nuevos Estudios de Literacidad al campo de la educación de jóvenes y adultos. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2). doi:https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a06

Luna Solano, M. (2019). Caracterización de las prácticas docentes con literacidades digitales de profesores de secundaria desde un abordaje etnometodológico. Tesis, Universidad Iberoamericana de Puebla. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.11777/4319

Martínez Ortega, F. (2017). La Apropiación de prácticas letradas digitales en el aula: práctica docente y nuevas literacidades en la educación secundaria obligatoria post-1x1. Tesis doctoral. Obtenido de http://hdl.handle.net/10803/456318

Moher, D.; Liberati, A.; Tetzlaff, J.; Altman, DG; Antes, G.; Atkins, D.; Barbour, V.; Barrowman, N.; Berlín, JA; Clark, J.; Clarke, M.; Cook, D.; D'Amico, R.; Deeks, JJ; Devereaux, PJ; Dickersin, K.; Egger, M.; Ernst, E.; Götzsche, PC; Grimshaw, J.; Guya. (2014). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. Revista española de nutrición humana y dietética, 18(3), 172-181.

Moll, L., Amanti , C., Neff, D., & González, N. (1992). Funds of knowledge for reaching: Using a qualitative.

Moreno Mosquera, E., & Soares Sito, L. (2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2). doi:https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a02

Palacio Angulo, A. (2020). Estudio descriptivo e interpretativo de las trayectorias letradas y de formación académica de dos docentes de lenguaje y su incidencia en las concepciones prácticas de enseñanza y evaluación de textos en básica secundaria. Repositorio Digital Univalle. Obtenido de http://hdl.handle.net/10893/18000

Peña Galeano, O., & Quintero Saavedra, A. (2016). La escritura como práctica situada en el primer ciclo: promoción de procesos cognitivos y metacognitivos. Cuadernos de Lingüística Hispánica(28), 189-206.

Peña Galeaño, O. M., & Quintero Saavedra, A. C. (2016). La escritura como práctica situada en el primer ciclo: promoción de procesos cognitivos y metacognitivos. Cuadernos de Lingüística Hispánica,, 28, 189-206. doi:doi: http://dx.doi.

Pérez Abril, M., Roa Casas, C., Vargas, Á. P., & Isaza, L. A. (2014). Qué caracteriza a un docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros grados de la escolaridad. Revista Colombiana de Educación(67), 171-200.

Pimiento Medina, M. (2012). las concepciones de los docentes sobre competencias en lectura y escritura en la formación de los estudiantes en áreas diferentes a lengua castellana. Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de https://hdl.handle.net/11059/2822

Piñeros Garzón, A., Orjuela Aldana, D., & Torres Sanmiguel, A. (2018). Una mirada crítica a las prácticas escritúrales del grado quinto de la básica primaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 173-190.

Pozo Municio, J. I. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En M. Pérez Echavarría, J. Pozo Municio, N. Scheuer Rubiños, M. De la Cruz, E. Matín Ortega, & M. Mateos Sanz, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Critica y Fundamentos.

Quesada Mejía, R. (2021). Presencia inadvertida de la literacidad crítica en México: ocho casos para tomarse en cuenta. Sinéctica(56). doi:https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-009

Reyes Alarcón, A. M. (2020). La literacidad vernácula como eje articulador en la enseñanza de la lengua castellana: Un análisis de la educación de jóvenes extraedad y adultos del Instituto Técnico Olga Santamaría, Anolaima. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78950

Riquelme Arredondo, Á. (2016). Prácticas pedagógicas de literacidad en sectores vulnerables con buenos resultados de aulas de segundo ciclo de enseñanza básica, región metropolitana, Santiago de Chile. Repositorio institucional Universidad de Manizales. RIDIUM.

Riquelme Arredondo, A., & Quintero Corzo, J. (2017). La literacidad, conceptualizaciones y perspectivas: hacia un estado del arte. Revista Reflexiones, 96(2). doi:http://dx.doi.org/10.15517/rr.v96i2.32084

Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias: antología esencial. Vivir entre escuelas. CLACSO.

Romo Sabugal, C. (2021). Literacidad a partir de realidades integradoras. Sinéctica(56). doi:https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-011

Rugerio, J., & Guevara, Y. (2016). Prácticas alfabetizadoras de madres y profesoras: sus efectos sobre habilidades de niños preescolares. Revista Mejicana de Investigación Educativa, 21(68), 191-220.

Scardamalia, M., & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.

Shön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesores cuando actúan. Paidós.

Silva Peña, I., Tapia, R., & Ibáñez, M. (2016). Concepciones Docentes sobre la Escritura en Primer Año de Educación Básica. Pradigma, 37(1), 46-60.

Street. (2004). Los nuevos estudios de literacidad. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Universidad del Pacífico.

Suárez Palacio, P., Vélez Múnera, M., & Londoño Vásquez, D. (2019). Niveles de literacidad en tercer grado de una institución educativa de Bello. Enunciación, 24(1), 15-28. doi:https://doi.org/10.14483/22486798.13249

Suárez Tellez, S. (2018). Escritura: las concepciones de los estudiantes y su relación con las prácticas de enseñanza en grado cuarto. Universidad Javeriana. Repositorio Universidad Javeriana. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35209

Tapia, E. (2019). Amor, celulares y rezos: prácticas letradas vernáculas en una escuela primaria. Revista Latinoamericana de estudios educativos, XLIX(1), 155–184. Obtenido de http://ri.ibero.mx/handle/ibero/4988

Torres Velázquez, M. (2016). Lectoescritura: eventos de literacidad en preescolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12).

Vanegas Torres, N. (2015). (Bi)literacidad en la red y educación 2.0 : análisis de prácticas de lectoescritura en L1 y L2. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/94

Vásquez Ahumada, M., Zamudio, A., & Martínez Buenabad, E. (2023). Literacidad crítica en contextos interculturales: el caso de la Escuela Primaria Bilingüe Emiliano Zapata. Revista Herencia, 36(1). doi:https://doi.org/10.15517/h.v36i1.53923

Zavala, V. (2002). Des) encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos. Universidad del Pacifico. Universidad del Pacífico.

Zavala, Virginia; Niño-Murcia, M; Ames, P. (2004). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Universidad del Pacífico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.